Odette Fajardo: “Contra la Hispanidad deberíamos rebelarnos todas”

Odette Fajardo es artista decolonial y activista migrante. En el marco de la iniciativa #12OctNadaQueCelebrar, esta mexicana afincada en Valencia reflexiona sobre el origen de la fiesta y denuncia el colonialismo y racismo todavía imperante. 

Odette Fajardo
La activista Odette Fajardo utiliza el arte para cuestionar la fiesta de la Hispanidad | Fotografía de Olar Zapata

Odette Fajardo es artista decolonial y activista migrante afincada en Valencia desde hace tres años. Originaria de México, reflexiona sobre el colonialismo y el racismo en su país y en Valencia y explica la iniciativa #12octNadaQueCelebrar, que cuestiona la fiesta española de la hispanidad “por ser un invento franquista que conmemora el genocidio de los pueblos indios y la instauración global de la colonialidad”.

¿En qué consiste tu proyecto artístico?
Mi trayectoria como artista empezó desde muy pequeña. Estudié en la Ciudad de México hasta que en 2010 vine por primera vez a Valencia. Desde entonces he ido y he vuelto, aunque llevo tres años aquí. Actualmente estoy terminando el doctorado con una autoetnografía que aborda la muerte y la migración. Lo hago porque no se piensa en esas situaciones que atravesamos las migrantes cuando una persona muere tan lejos.

También me interesa el feminismo decolonial, porque como dice mi amiga Patricia Cadavid, “la migración hace que nos replanteemos la colonialidad”. Cuando crucé el charco me di cuenta de las opresiones que vivimos al venir de Latinoamérica, al ser sudaca. De cómo se percibe tu cuerpo en México y aquí. Te das cuenta del racismo que existe en las personas de tu alrededor.

El performance es mi herramienta política, que se fue dando como una exigencia del entorno, tanto en México como en Valencia. Es muy difícil mantenerse indiferente a ciertas problemáticas y el plano de lo simbólico es muy importante, porque cala en el subconsciente colectivo y genera transformaciones reales.

¿Por qué decís que el 12 de octubre en Valencia no hay nada que festejar?
Es una fecha muy simbólica para nosotras las migrantes. En México se celebra el día de la raza, pero no se hace gran cosa; se conmemora el mestizaje que ya de por sí es racista, en tanto excluye a la enorme población indígena. Pero cuando llegué aquí vi que la fecha era una gran fiesta —la fiesta nacional, además— y me pareció increíble que la fiesta nacional tuviera que ver con el genocidio de mi propia gente, de mis antepasados; con esa violencia que implica la masacre de todo un pueblo. Creo que muchas personas lo vivimos así.

Me parece increíble que la fiesta nacional tenga que ver con el genocidio de mi propia gente, de mis antepasados

Evidentemente es imposible quedarse estático ante esto. Por eso decimos que no hay nada que celebrar. No sólo fue el genocidio, también un epistemicidio en Abya Yala. Es una fecha que inicia una colonialidad que perdura hasta nuestros días, que podemos ver en nuestros países latinoamericanos. Lo vemos en el racismo interiorizado en nosotras mismas hacia nuestra propia gente, hacia lo que somos. En Europa se observa en la Ley de Extranjería o en las expresiones que sirven para nombrarnos. En ese menosprecio e incluso en la subestimación que se nos tiene especialmente a las mujeres migrantes. Se nos quita esa posibilidad de ser agentes políticos y creativos, se nos ve como mano de obra barata… Todo eso viene de la colonialidad, es una base que funda y que se inserta en varios ámbitos de la vida.

Para justificar la conquista se aplicaron lógicas para animalizar a los indígenas, para que pudieran ser considerados bestias que se debían aniquilar. Luego se les dio alma y se les fue a cristianizar, tratándolos como niños. Siento que estas lógicas no han dejado de existir, se siguen aplicando y por eso no es casualidad que los territorios en los que más se roba y más se vulneran los derechos humanos son aquellos en los que viven los pueblos indios y la población negra. De hecho, el término indígena es un término cuestionable porque viene de la conquista y homogeneiza un montón de culturas de un territorio enorme como lo es Abya Yala.

La colonialidad está vigente no sólo a nivel simbólico, sino con toda la labor de las multinacionales que siguen saqueando los recursos de nuestros territorios

El expolio sigue dándose, la colonialidad está vigente. No sólo a nivel simbólico, sino con toda la labor de las multinacionales en nuestros territorios donde todavía se siguen saqueando los recursos. Empresas europeas o españolas siguen haciéndolo: vía mineras, hidroeléctricas... Este neo-colonalismo sigue expoliando nuestros territorios.

¿A quién os dirigís con la campaña #NadaQueCelebrar #EnValencia?
El 12 de octubre es una fecha que tendría no sólo que mover a la comunidad migrante a rebelarse, sino también a las y los españoles. Esta celebración surge en la época franquista, y pienso que es una vergüenza que se sigan conservando los símbolos franquistas y colonialistas. Me parece muy importante rescatar la memoria histórica y la memoria de los muertos de este país. Contra la Hispanidad deberíamos rebelarnos todas.

El acto del 12 de octubre 2018 es una iniciativa en la que nos hemos juntado personas de origen migrante, racializadas y también personas y organizaciones de solidaridad valencianas para reivindicar que no hay nada que celebrar. Estamos coordinadas con otras ciudades —en las que también habrá actos— como Bilbao, Castellón, Madrid y Tenerife. En Valencia leeremos un manifiesto colectivo muy potente en la Plaza de los Pinazos a las 12h. También realizaremos el performance Alimentando España, habrá talleres y más actividades.... La idea es que sea el inicio de un movimiento muy grande.

¿Qué pretendéis con el performance Alimentando España?
Surgió hace un par de años a partir de este tipo de reflexiones sobre colonialidad y de mis sentimientos como mexicana al estar en este lugar. Es una metáfora de lo que ocurre en nuestra tierra y también a las mujeres. La colonización partió a partir de violaciones hacia el cuerpo de miles de mujeres indígenas que son nuestras antepasados. De esas violaciones venimos nosotras.

Es partir de ese dolor y de esa rabia para encontrar la fuerza y denunciar lo sucedido. Es una metáfora de cómo nosotras mismas seguimos alimentando ese modelo, ese discurso, muchas veces de manera inconsciente. Pero también es el mensaje de que nosotras tenemos el poder de cambiarlo.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 12
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
CNT Extremadura, con el apoyo del Sindicato 25 de Marzo, CC.OO y UGT, convoca una concentración de apoyo en Cáceres el jueves 17 de julio.
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Puede parecer contraintuitivo, pero irritar a la gente es de hecho una manera ahora de pacificarla. Porque lo que hace es agotarnos: canalizar nuestro tiempo y nuestra energía creativa al espacio virtual.
Más noticias
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios 12

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...