Pensamiento
Un destino común. Seres humanos y animales en la época de la anestesia global

El vuelco de un camión que transporta cerdos, un campo de concentración en República Checa y el destino común de seres humanos y animales obligados a nacer-producir-morir en lugares invisibles.


4 mar 2020 16:09

El vuelco de un camión que transporta cerdos al matadero es una imagen que está en consonancia con otra aparentemente lejana, singularmente cercana.

Si acercamos la imagen del accidente a la recurrente imagen de accidentes de camiones que transportan a seres humanos hacinados de camino a un país extranjero para terminar sus días trabajando una tierra que no les pertenece, o bien en un taller de costura clandestino, una fábrica de aparatos electrónicos, una mina o una fundición en condiciones inhumanas, el paralelismo no tarda en manifestarse.

Algunos los consideran un accidente de tráfico más. Sin embargo si detenemos el tráfico y silenciamos los cláxones la consonancia se perfila. Animales forzados a nacer, rápidamente crecer, de repente morir en condiciones terroríficas como machines à gagner por un lado. El llamado mundo de la producción en países lejanos y cercanos, con seres humanos vigilados y obligados a venderse, a consumirse diariamente viendo su vida desvanecer, por el otro. Aquellos que se piensan libres conduciendo su automóvil, expresándose mediante su única voz, el cláxon, se han voluntariamente esclavizado obligándose a consumir, trabajar para consumir, consumir para vivir, comprar para ostentar.

La yuxtaposición de las imágenes del camión cargado de animales y del camión cargado de seres humanos nos lleva a otro lugar que representa claramente el destino común de seres humanos y animales en nuestra época: una macrogranja en República Checa construida en el lugar en que a finales de los años treinta del siglo pasado había un campo de trabajo, luego de convertido en campo de concentración.

A 70 kilómetros al sur de Praga, en Lety, hay una una macrogranja privada financiada con fondos europeos, ubicada en el lugar en que entre 1942 y 1943 fueron asesinadas 327 personas, la mayoría de etnia romaní. Al inicio era un campo de trabajo, luego convertido en campo de concentración. Hoy en día otros condenados habitan este lugar simbólico, los animales que nacen y perecen en una jaula para servir a los seres humanos.

Apartados de la vista, tras un muro opaco vigilado por cámaras de seguridad, en lugares en los que no se puede entrar, animales y seres humanos comparten un destino común, siendo engranajes de una economía perversa.

El campo de concentración de Lety es un lugar clave para entender nuestra época, un lugar en el que se combinan múltiples elementos revelando su íntima conexión. Sin embargo mientras la relación entre los trabajadores forzados de los años treinta del siglo pasado y los trabajadores precarios modernos puede ser aceptada por algunos, muy pocos quieren ver la evidencia de que ahí donde se perpetró el Porrajmos se sigue, tal vez no coincidentemente, perpetrando un holocausto cotidiano, y aún menos son las personas que quieren ver la relación entre la explotación animal y la explotación humana moderna. Apartados de la vista, tras un muro opaco vigilado por cámaras de seguridad, en lugares en los que no se puede entrar, animales y seres humanos comparten un destino común, siendo engranajes de una economía perversa. Sus lamentos son inicialmente silenciados por el vocerío de la desinformación corporativa. Las cámaras de seguridad, el alambre, las vallas completan lo que no logran alcanzar las técnicas de marketing estudiadas en universidades públicas y privadas.

CAMPO DE TRABAJO-CAMPO DE CONCENTRACIÓN-MACROGRANJA

Si tuviéramos un verdadero sistema educativo en lugar del cada-vez-más-evidente sistema deseducativo, si en las universidades, y sobre todo en los primeros años de vida, en lugar de enseñar cómo engañar al otro —la esencia del marketing— se estimulara un debate crítico y empático acerca de la condición humana, animal y natural moderna, la secuencia campo de trabajo-campo de concentración-macrogranja resultaría evidente.

Por un lado Lety representa el lugar que relaciona la condición que sufrieron en el campo los trabajadores forzados a finales de los años treinta del siglo pasado con la condición moderna de los trabajadores precarios, obligados a trabajar en condiciones inhumanas para poder subsistir.

Por otro lado Lety ilumina sobre la relación estrecha entre el destino de los trabajadores precarios modernos en todo el planeta y el destino de los animales, obligados a nacer-producir-morir para contribuir a una economía considerada como destrucción, en vez de administración, de nuestro oikos, el planeta. Nacer-producir-morir en lugares apartados de la vista, lugares invisibles, vigilados por cámaras de seguridad e inaccesibles —macrogranjas, talleres de costura, canteras, minas, fábricas, campos de cultivo— es la tríada que marca el camino decidido por unos pocos en la última fase paroxística de la economía neoliberal.

El binomio trabajador forzado-trabajador precario moderno (con el extremo del campo de concentración) se conjuga con el binomio trabajador precario moderno-animal explotado. Son espejos que dialogan.

Resulta cada día más evidente que seres humanos y animales tenemos un destino común en la época de la anestesia global. El hecho de ser elementos interdependientes de la vida de nuestro planeta —seres humanos, animales y plantas— debería devolvernos la capacidad de ver. Y la capacidad de sentir. Es nuestra tarea cambiar el trazado de este camino, repensar nuestro estar en el mundo.

Un hilo (in)visible une a seres humanos y animales en un destino común. El destino de haber nacido en una sociedad que ha creado una machine à tuer para los más frágiles, una máquina que elimina a aquellos que no tienen voz, tanto humanos como animales. En esta an-estesia planetaria, que paraliza los sentidos y confunde los pensamientos, el vuelco de un camión cargado de animales de camino hacia el matadero es la imagen del llamado mundo de la producción en el que trabajadores humanos y animales comparten destino.

Nacer-producir-morir sin molestar es el imperativo, el destino común de la mayoría de seres humanos y animales en la época de la anestesia global. Y consumir sin vivir, sin dejar vivir, sin cuestionar, sin sentir.

Existen otros horizontes. Es vital dibujarlos. La línea de comienzo es un trazo horizontal.

Archivado en: Pensamiento
Sobre este blog
Ciudad • arquitectura • ideas

Análisis del espacio para entender nuestra época. Pensamiento crítico radical.

Massimo Paolini es teórico de la arquitectura.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Pensamiento
Vincent Bevins “Me irrita que se piense que la decisión de usar la violencia la toman los activistas y no el Estado”
El autor de 'El método Yakarta' vuelve con 'Si ardemos', un ensayo sobre las protestas que tuvieron lugar en la primera década de los años diez en muchas partes del mundo.
Pensamiento
Economista Clara Mattei: “El liberalismo y el fascismo están unidos en su protección del orden del capital”
El ambicioso ensayo 'El orden del capital' nos traslada al Reino Unido y la Italia de la I Guerra Mundial, que se contemplan como un momento bisagra: el auge de socializaciones y cooperativizaciones que tuvo lugar durante la contienda y la inmediata posguerra fue abortado a través de un 'shock' austericida destinado a restaurar la centralidad de los grandes capitales.
Sobre este blog
Ciudad • arquitectura • ideas

Análisis del espacio para entender nuestra época. Pensamiento crítico radical.

Massimo Paolini es teórico de la arquitectura.
Ver todas las entradas
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.