Migración
Las solicitudes de asilo caen un 44% en Euskadi en 2021

Zehar Errefuxiatuekin considera que este descenso se debe al cierre y a la externaliziación de fronteras. Según el Ministerio del Interior, el 70% de las solicitudes de asilo se deniegan.
Arantza Chacón
Arantza Chacón, directora de Zehar Errefuxiatuekin, y Marouane Ziad, estudiante de segundo de refrigeración. Gessamí Forner

Las solicitudes de asilo cayeron un 44% el pasado año en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Frente a las 3.085 registradas en 2020, se gestionaron 1.724 en 2021, ha informado el colectivo Zehar Errefuxiatuekin, que con este cambio de nombre ha celebrado los 25 años de la organización conocida hasta ahora como CEAR Euskadi. 

La directora de Zehar, Arantza Chacón, aduce que la caída “se debe en gran medida al cierre de fronteras internacionales derivado de la situación covid y de la externalización de fronteras para evitar que las personas refugiadas lleguen a Europa”. En el primer caso, por ejemplo, Francia cerró durante meses la frontera con España, aumentando los pasos trasnfronterizos peligrosos en Irun, que han causado la muerte de varias personas migrantes en los últimos meses. En el segundo caso, en junio la Unión Europea ofreció 3.000 millones de euros a Turquía para renovar el pacto que garantiza el blindaje de las fronteras con Grecia para impedir a los refugiados sirios pisar suelo europeo.

Según el Ministerio del Interior, el 70% de las solicitudes de asilo se deniegan. “Es especialmente llamativo el caso de Colombia. A pesar de ser la segunda nacionalidad solicitante, se deniegan el 94% de peticiones; solo se conceden el 6%”, explica Chacón. Reclama que “detrás de cada persona hay un análisis y una situación, pero todo parece indicar que, desde el Ministerio, aceptan o deniegan según el país del solicitante, cuando la ley exige una valoración individualizada”.

“Es especialmente llamativo el caso de Colombia. A pesar de ser la segunda nacionalidad solicitante, se deniegan el 94%; solo se conceden el 6%”, explica Arantza Chacón
Migración
Paso migratorio El tratado de Schengen empieza en Francia
La política migratoria de Emmanuel Macron, disfrazada de medidas antiterroristas y sanitarias, ha desdibujado el tratado Schengen y se ha cobrado en lo que va de año la tercera víctima en Irun.

Aumento de solicitantes varones

Las medidas sanitarias de la pandemia han provocado un descenso de la llegada de refugiados por vía área, por lo que las rutas de entrada peligrosas —terrestres y por mar— han aumentado. Ello explicaría, según Zehar, el aumento de solicitantes varones (64%) frente al de mujeres (35%), “cuando en 2020 los porcentajes eran bastante similares”.

El descenso de las solicitudes de asilo ha sido más acusado en Euskadi (44%); en el Estado español se han registrado un 26% menos. En enero de 2022, Zehar ha constatado una vuelta a unas cifras habituales, aunque matiza que la valoración corresponde hacerla cuando se cierre el primer trimestre del año, como mínimo.

Zehar también ha ofrecido los datos de los dos centros que gestiona para atender a personas refugiadas mayores de edad o con menores a cargo. Larraña Etxea (Oñati) ha acogido a 239 personas, mientras que Zuloaga Txiki (Tolosa) atendió a 92. La mayoría son hombres jóvenes procedentes del norte de África. 

Marouane Ziad es uno de ellos. Ha explicado durante la rueda de prensa cómo fue su llegada a Euskadi y el angustioso momento en el que tuvo que abandonar el centro de menores tutelado por la Diputación, cuando aún no disponía de otro recurso habitacional. Tras entrar en un programa de ayuda a refugiados, pudo poner en orden su vida: ya está en segundo curso de refrigeración y habla casi a diario con su madre, vecina y trabajadora contable en Marrakesh, tras quedarse viuda.

Ziad destacó el cambio de la reglamentación de  menores no acompañados llevado a cabo el pasado otoño por el Gobierno, en el que la solicitud de refugio la pueden llevar a cabo los propios menores y el permiso de trabajo lo pueden obtener a los 16 años —antes, a los 18—, como el resto de jóvenes.

Archivado en: País Vasco Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Análisis De CAF a Sidenor: las empresas que hacen negocios en el genocidio
VV.AA.
CAF promueve la ocupación. Sidenor participa, lo conoce y no hace nada por evitar el genocidio. Los grandes bancos financian las industrias militares.
Ocupación israelí
Movilizaciones Un centenar de organizaciones de 26 países denuncian a la empresa vasca CAF y su tren del apartheid
Más de 50 localidades salen a la calle este fin de semana para señalar a la empresa que construyó el tranvía que conecta Jerusalén con territorio ocupados y exigir el fin del genocidio en Gaza.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía

Últimas

Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Más noticias
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.