Migración
El tratado de Schengen empieza en Francia

Un migrante en tránsito falleció ahogado el domingo en el río Bidasoa cuando trataba de alcanzar a nado territorio francés. La política migratoria de Emmanuel Macron, disfrazada de medidas antiterroristas y sanitarias, ha desdibujado el tratado Schengen y se ha cobrado en lo que va de año la tercera víctima en Irun.
Irun 4
El paso fronterizo de Irun con Hendaia. Gari Garaialde

Después de navegar en una patera varios días a la deriva por el océano Atlántico hasta alcanzar las Islas Canarias, seguramente es inevitable pensar que el río Bidasoa no alberga peligro. Pero el pasado domingo falleció el segundo migrante en apenas tres meses cuando trataba de cruzarlo a nado para llegar a territorio francés. El Bidasoa es la frontera natural entre el Estado español (Irun) y el francés (Hendaia). El compañero de Abdoulaye Coulibaly, de 18 años y natural de Guinea Conakry, logró salir vivo en la orilla soñada. Un vecino de Irun se echó al agua para tratar de auxiliar a Coulibaly, pero tuvo que desistir. El joven se hundió en un río que esconde fuertes corrientes mecidas por las mareas.

En lo que va de año, la del domingo es la tercera muerte de una frontera desconocida. El 22 de mayo se ahogó Yaya, de 28 años y natural de Costa de Marfil. Llevaba una semana tratando de cruzar la frontera por distintos pasos cuando se echó al agua para nadar los 60 metros que separan ambos estados europeos a la altura de la Isla de los Faisanes. El 19 de abril, otro joven migrante en tránsito, de 21 años y natural de Eritrea, se ahorcó en la parte trasera del polideportivo Azken Portu de Irun. Su suicidio y los ahogamientos visibilizan una desesperación y un drama que pasan desapercibidos, y que nacen de una decisión política: en enero, Francia cerró unilateralmente 19 pasos fronterizos con España e Italia, escudándose en la pandemia y en el antiterrorismo, e incrementó el control policial.

El 29 de octubre de 2020, un hombre tunecino perpetró un atentado en Niza que acabó con la vida de tres personas. Entró clandestinamente a Europa a través de la isla italiana de Lampedusa. “Es el único terrorista que no es de origen francés o belga”, apunta Ion Aranguren, miembro de Irungo Harrera Sarea (Red de Acogida de Irun). Pero antes de las últimas elecciones francesas, celebradas en junio, en el rifirrafe preelectoral neoconservador y fascista, el Gobierno de Macron propuso una “reforma en profundidad” del tratado Schengen, que permite la libre circulación en la UE, para proteger “mejor las fronteras comunes”.

Irun 1
Dos migrantes en tránsito observan un mapa de Irun y su topografía. Gari Garaialde

Taponar la frontera para evitar la migración de familiares

Cada semana llegan una media de 150 migrantes en tránsito a Irun, con una media de edad de 23 años. El 90% proviene de Guinea, Mali y Costa de Marfil —tres excolonias de Francia—, hablan francés y sueñan con trabajar en Francia, donde les esperan familiares o amigos. Por las decisiones adoptadas, el país galo pretende taponar las vías de entrada. Pero dado que en Irun no se amontonan migrantes en tránsito, no lo consigue, solo lo dificulta con resultados como el del domingo. Un vasto monte rodea la bahía. Pero mientras los jóvenes intentan cruzar la frontera por distintos medios —a pie, en bus, en tren—, su desesperación aumenta hasta que dan con una vía clandestina adecuada. 

Ninguna ropa puede camuflar su color de piel ante los 240 gendarmes que patrullan habitualmente en Hendaia y controlan los medios de transporte públicos. Si les pillan en su territorio bajando del tren, cruzando el puente a pie o en los autobuses urbanos número 31 (Hendaia) y 33 (Behobia), que circulan cada media hora desde Irun, los devuelven a la mitad del puente. De forma informal, sin dejar registro de esas devoluciones en caliente.

Irun 2
La Red de Acogida Irungo Harrera Sarea nació el verano de 2018 y está formada por 35 activistas. Gari Garaialde
Cada semana llegan una media de 150 migrantes en tránsito, la mayoría han llegado en patera a Canarias. El 90% proviene de Guinea, Mali y Costa de Marfil, excolonias francesas, hablan francés y sueñan con trabajar en Francia

Seis puentes

Irun tiene seis puentes —dos para el tráfico rodado, dos para vías de trenes, uno peatonal y otro para la autopista—, una estación de Renfe, otra de autobuses y cuatro de EuskoTren, el tren de cercanías que usan los vecinos de Hendaia para ir a Donostia de compras y de pintxos, y por cuyas vías no hay circulación nocturna. En las inmediaciones de la estación de Renfe y de autobuses, se intensifica la presencia policial, y la de algún hombre e incluso adolescentes sin aparente oficio ni beneficio —¿pasantes de personas a cambio de unos euros?—. Pero lo realmente importante en Irun son las huellas pintadas en blanco y verde en las aceras por la Red de Acogida.

Cada noche, la Red de Acogida está pendiente de la llegada de migrantes en tránsito. “Casi todos llegan en autobús, es más barato que el tren”, resume Aranguren. Un gran cartel escrito en varias lenguas explica a la salida de las estaciones que siguiendo las huellas marcadas en las aceras, a 1.200 metros encontrarán el dispositivo gestionado por la Cruz Roja, donde hay comida, cama y servicio sanitario. A 900 metros, en la plaza del Ayuntamiento, hallarán el punto de encuentro que cada día a las diez de la mañana ofrece la Red de Acogida. Pueden usar teléfonos, cambiarse de ropa y recibir información.  

Al menos 35 personas participan activamente en Irungo Harrera Sarea. Fueron los que actuaron por primera vez de forma espontánea en julio y agosto de 2018, cuando una cuadrilla de 20 chavales pernoctaba en la estación de tren y no había ningún recurso público para atenderles. El gaztetxe LaKaxita —el centro social okupado de Irun— cedió su local para echarles una mano.

Irun 3
En la plaza del Ayuntamiento, todos los días a las 10h, la Red de Acogida monta un punto de información. Gari Garaialde
En Irun, la gente conoce cómo y por dónde se puede cruzar la frontera, lo que ignoran es cuándo terminará esta situación inusual en el que Emanuel Macron ha prohibido de facto la libre circulación de personas 

El punto de información

En el punto de información de Irungo Harrera Sarea se puede hablar sin ambages. En Irun, y también en Hendaia, así como los distintos cuerpos policiales, la gente conoce cómo y por dónde se puede cruzar la frontera. Lo que ignoran es cuándo terminará esta situación inusual en el que la libre circulación de personas está prohibida de facto por Emanuel Macron.

En la tarde del lunes, frente al Ayuntamiento tuvo lugar una concentración en memoria de Abdoulaye Coulibaly. Cruzó el Atlántico en patera, consiguió el permiso de vulnerabilidad en Canarias para volar hasta la península, llegó a Granollers (Catalunya) y recaló en Irun el 5 de agosto, donde fue atendido en el dispositivo de emergencia Las Hilanderas. Pretendía llegar a Francia, donde vive un tío. Tras intentar cruzar la frontera varias veces, saltó al río pensando que podría llegar a nado a la otra orilla. 

El Ayuntamiento colocó un crespón negro en la balconada. El alcalde, José Antonio Santano (PSE), denunció que “aquí hay una política migratoria europea, que es la que tiene que cambiar, y la coordinación entre los estados tiene que enfocarse de otra manera para evitar situaciones como esta que hemos vivido, especialmente en este caso de España y de Francia”. 

El parlamentario de Elkarrekin Podemos y exconcejal de Irun, David Soto, acudió al acto y reivindicó un “sistema integral de acogida, que permita solicitar el asilo con garantías”. 

Ion Araguren recordó que Irun se ha convertido en un “pueblo solidario” y aspira a que “las instituciones también lo sean. No debería darnos miedo que en la travesía en el desierto que supone migrar, Irun se convierta en un pequeño oasis”, indica sobre las trabas burocráticas que la Red de Acogida se sigue encontrando en un municipio “convertido en frontera extranjera”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.