Derecho a la vivienda
Joao sigue sin vivienda en la Navarra del s.XXI

Muchos inmigrantes con recursos económicos, estabilidad laboral y sin ningún problema de convivencia siguen sin tener acceso a la vivienda por la discriminación sufrida a la hora de alquilar.

Llaves
Detalle de la casa en la que vive Patricia. Pablo García
11 abr 2018 14:46

Navarra. Siglo XXI. ¿Esta fecha nos coloca en la vanguardia por la defensa de los derechos sociales? A la vista de los niveles de discriminación que sufren cientos de personas extranjeras a la hora de alquilar una vivienda, podríamos observar que no.

En cuanto al acceso a los recursos, la población navarra cree que hay mayor discriminación en el acceso a la vivienda (un 40% de los entrevistados) y al trabajo (un 38%). En menor medida, piensan que las personas inmigrantes son discriminadas en el acceso a locales públicos, con un 22% que se manifiesta en este sentido. Con lo cual y siendo honestas, podemos deducir que entorno al 60% de las personas entrevistadas, consideran que no existe discriminación.

No creo que hagan falta cifras para conocer de las dificultades a las que se enfrentan muchas personas en nuestra sociedad por el mero hecho de ser extranjeras. En realidad, si en lugar de leer tantos datos y encuestas sobre diversos asuntos, nos dedicásemos a conocer, a compartir sin prejuicios con toda clase de personas —vecinos, compañeras de trabajo, del sindicato, del grupo de lectura…— tendríamos una noción muy clara de la sociedad en la que vivimos y probablemente, no haría falta tanto esfuerzo numérico para entender que ya sea el 20%, el 30% o el 60% de las personas encuestadas, si eres extranjera y no tienes un piso estás mucho más jodida para alquilar que si eres de Ermitagaña.

Joao es un compañero de trabajo. Lleva en Navarra más de diez años, tiene trabajo fijo, antigüedad, es formal en los pagos, nunca ha faltado al trabajo por causa injustificada… Sin embargo, no entiende de porcentajes. Su hijo, Paolo, estudia formación profesional. Como con el salario de Joao resulta imposible alquilar una vivienda y poder vivir con dignidad junto a su chaval, un amigo suyo, Julio, que también es extranjero, soltero y tampoco sabe de prospecciones sociológicas, se ha ofrecido para completar la terna de aspirantes a vivir bajo un techo. Julio, por supuesto, es fijo, tiene un buen salario, también con antigüedad en su empresa y tan formal en los pagos como su compatriota.

“Los morenos siempre necesitamos un blanco para buscar casa”. Indignante, ¿verdad? Pues en esas andamos, sin dejar de ofendernos cada día por las trabas prejuiciosas con las que nos encontramos diariamente en esa búsqueda de vivienda. Su tope económico para el alquiler son 700 euros (para un piso de dos o tres habitaciones, en cualquier zona de Pamplona). No parece que sea una cantidad baja. Pero eso da igual. ¿Cuántas personas van a habitar la vivienda?, ¿de qué nacionalidad son?, ¿cuál es su estado civil?, ¿cuántos hijos/as tiene?, ¿sabéis que no se pueden hacer fiestas?, ¿seguro que sois sólo tres? Para acabar siempre de la misma manera —tras más de doce inmobiliarias recorridas—: “estamos teniendo muchos problemas en las comunidades, ya sabemos que es algo cultural, pero la gente es reacia a alquilar…”. A alquilar, ¿pero a quién?

Ahora me toca llevar adelante una labor que, con toda seguridad, es más propia de las Instituciones Públicas que de un compañero de trabajo. Me toca avergonzarme de la sociedad en la que vivo, ya que de las instituciones ya lo estaba. Yo no sé si represento al 1%, al 20% o al 70% de la población consciente de esta lacra, pero tampoco me importa. Sólo sé que cada vez que mis amigos Joao y Julio salen de las inmobiliarias se frustran y decepcionan por algo que no tendría que suceder. A pesar de no entender de encuestas, tienen los recursos económicos, la estabilidad laboral solicitada, nunca han tenido ningún problema de convivencia y viven en la Navarra del s. XXI. Sin embargo, siguen sin vivienda. Eso sí, son guineanos y como todo el mundo sabe, (todos) los negros destrozan los pisos. Los argelinos y marroquíes roban cazadoras y trapichean con lo que caiga en sus manos, y los sudamericanos beben hasta caerse... Absolutamente demostrado.

Sobre este blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Derecho a la vivienda
Econtrar un piso Reglas del juego si eres clase media y quieres comprar un piso en Madrid en 2025
La motivación a la hora de escribir este artículo nació de la tristeza que sentimos al encontrar un piso y, tras haberlo reservado, escuchar a otros pares que, sin siquiera haberlo visitado, ya querían quitárnoslo ofreciendo más dinero.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Sobre este blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas las entradas
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Más noticias
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.