Italia
Decreto Salvini: profundizar la condición de apartheid en Italia

El conjunto de las medidas del decreto aprobado por Salvini tiene el efecto general de profundizar la condición de apartheid y racismo institucional a costa de la población solicitante de asilo o con protección humanitaria

Milán -manifestación antirracista
Manifestación antirracista en Milán el 30 de agosto de 2018.

investigador y profesor titular de sociología en la Universidad de Salerno (Italia).

26 sep 2018 06:02

El 24 de septiembre de 2018, el Gobierno italiano aprobó un decreto ley llamado decreto Salvini, que introduce nuevas normas sobre el derecho de asilo y los derechos de las personas solicitantes de protección internacional y nuevas normas sobre la así llamada seguridad.

El decreto ley tiene carácter de urgencia y, por tanto, se convierte en ley vigente en pocos días, antes de ser debatido en el Parlamento. Los contenidos más relevantes sobre la seguridad se refieren a la  represión de la ocupación de viviendas, previendo hasta cuatro años de cárcel para quien ocupa; a la ampliación de la lista de delitos que permiten la denegación o la revocación del asilo, incluyendo la resistencia a la policía; al incremento de la relevancia penal para los bloqueos del tráfico de vehículos.

Desde el punto de vista de las migraciones, el decreto introduce el aumento del número de meses de  detención en los Centros de deportación —de los actuales tres a seis meses), la drástica reducción de la posibilidad de recurso en caso de denegación de la solicitud de protección, la cancelación de la  protección humanitaria —substituida por papeles para casos especiales—, la limitación de la recepción  en el sistema de segunda acogida, la exclusión de la posibilidad de inscribirse en el padrón municipal para las personas solicitantes de asilo —a quienes se le reconoce un documento especial— y el incremento de los recursos económicos para aumentar las expulsiones.

Mas allá del Gobierno Gentiloni-Minniti

Una parte de las nuevas medidas ya había sido parcialmente anticipada por el Gobierno precedente,  pero ahora se produce una aceleración, sustentada sobre todo por cinco medidas: la que niega la  inscripción en el padrón municipal a los solicitantes de asilo, la que borra la posibilidad de la  protección humanitaria, la que reduce las posibilidades de recurso y excluye del procedimiento de  solicitud a las personas condenadas por un tribunal en primer grado de juicio, la que contrae el  sistema de acogida —favoreciendo, de hecho, a los grandes centros de acogida— y las que endurecen  el carácter penal de las ocupaciones de vivienda y de la resistencia a la policía.

La primera medida tiene efectos negativos importantes sobre la vida cotidiana de las personas solicitantes de asilo, puesto que en Italia la inscripción en el padrón municipal está conectada al ejercicio de algunos derechos fundamentales, como, por ejemplo, el acceso al servicio sanitario público.

La segunda medida, que deroga el permiso por razones humanitarias, tiene el efecto de incrementar  ampliamente el número de personas sin papeles. En el 2017, en Italia, sobre cien solicitudes de asilo  58 se han rechazado, ocho se han reconocido como protección internacional, ocho como protección  subsidiaria y 25 como protección humanitaria. Es decir, una de cada cuatro personas solicitantes ha  obtenido la protección humanitaria. Si esta posibilidad se limita, subordinándola a condiciones  particularmente especiales, se produce el efecto de incrementar el número de personas con  solicitudes rechazadas y, entonces, sin papeles.

La tercera, que limita las posibilidades de apelación para los solicitantes de asilo, introduce un  régimen jurídico especial para una parte de la población debido a su estatus administrativo.  La cuarta medida transforma el sistema de acogida de segundo nivel que, de sistema de protección para solicitantes de asilo y refugiados, se convierte en sistema de protección para beneficiarios de protección internacional y menores extranjeros sin familia, excluyendo a través de la ley, y no solo  de hecho como ahora, a las personas solicitantes de asilo que no tienen alternativa a los centros de  acogida extraordinaria o a la búsqueda de soluciones autónomas, como vivir en la calle o intentar  llegar a otro país europeo, escapando a los vínculos del Reglamento de Dublín.

Las últimas medidas, ambas usualmente conectadas con el ejercicio del conflicto social, tienen el  efecto de reducir el protagonismo político de las personas solicitantes de asilo, y más en general de los y las migrantes, porque subordina la obtención de los papeles al respeto de una legislación que es bastante usual violar en momentos de conflicto y reivindicación social, como pone en evidencia la larga tradición de todos los movimientos sociales”. 

Hacia un régimen de apartheid social y político

El conjunto de estas medidas tiene el efecto general de profundizar la condición de apartheid y  racismo institucional a costa de la población solicitante de asilo o con protección humanitaria,  aumentando su posición de vulnerabilidad administrativa y marginalidad social y política.

El decreto Salvini confirma la tendencia hacia la construcción de específicos enemigos públicos que  incluyen a las personas migrantes —especialmente si son solicitantes de asilo y, sobre todo, de África y de piel negra—, a los que se autoorganizan para defender su derecho a la vivienda y a los y las activistas que participan en estos procesos de liberación. El ataque a los migrantes tiene el objetivo claro de producir que una parte de la población sea más débil en sus derechos y condiciones materiales de vida, una población que se puede utilizar en los circuitos de la represión, en el caso de conductas de relevancia penal, o de la propaganda, continuando con la construcción de los migrantes como un peligro que necesita de más medidas policiales de seguridad y control, reproduciendo una lógica infinita de falta de seguridad, control y represión.

Lo que hace el ministro del Interior es empeorar la vida de las personas solicitantes de asilo y con  protección humanitaria y, paralelamente, incrementar el número de personas sin papeles. No es un hecho aislado concreto, sino que es el objetivo de una estrategia política muy evidente. La producción de población débil, pobre y con estatus jurídicos diferenciados es necesaria para una parte de la economía nacional y, también, para una parte del mundo político, que puede seguir alimentando su propaganda y, por tanto, obtener más consenso por parte de una sociedad cada vez más racista y dispuesta a seguir a quien propone ser fuertes contra los débiles porque no está interesada en organizarse en luchas colectivas para defender sus derechos y necesidades.

Construir movimientos mestizos

En conclusión, lo que se produce es un proceso de fortalecimiento del apartheid institucional en  Italia, profundizando el proceso de producción de población migrante débil, debido al riesgo de su  conversión, a niveles masivos, en población sin papeles. Es un cuadro peligroso de cuestionar y por eso son necesarias las propuestas y las movilizaciones políticas, que pongan en el centro de las  necesidades a la población que está pagando la crisis, más allá de las pertenencias nacionales,  construyendo movimientos mestizos que rompan con las políticas actuales fundadas en la represión  y el racismo institucional.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.