Feminismos
“No discurso machista, é máis difícil defenderse dos ataques que non veñen de fronte”

Belén Puñal, profesora e investigadora en comunicación e xénero, é tamén un exemplo desa elite académica que deixou Galicia na procura de oportunidades. No seu caso, os aires de cambio levárona ata Ecuador.

Violencia machista 2
Concentración contra la violencia machista. David F. Sabadell
25 ene 2018 10:21

Belén Puñal (Carballo, 1977) ten feito do xornalismo e o xénero as súas paixóns e o seu xeito de vida. Hai uns anos tivo que cambiar o orballo galego polos aires cálidos de Ecuador, onde traballa como profesora de Comunicación Social na Universidade Estatal de Milagro, na cal tamén dirixe o Observatorio de Comunicación Cidadá. De medios, mulleres e emigración falamos nesta conversa.

Por que Ecuador como país de destino e de traballo?
Ecuador deume a posibilidade de traballar no ámbito universitario, posibilidade que, en Galiza e no estado español, está practicamente pechada debido, en primeiro lugar, aos recortes na educación superior e, en segundo lugar, á endogamia existente. Na época de Correa, e trala aprobación da Lei Orgánica de Educación Superior, fíxose unha aposta por mellorar a calidade da universidade pública. Nese contexto, o Estado ecuatoriano promoveu tanto a formación doutoral de profesorado do país no estranxeiro como a importación de doutores doutros países.

Percibes diferencias na emigración sendo muller?
Si. A emigración está cruzada polas mesmas disparidades de xénero que atravesan o ámbito laboral. Hoxe en día, diría que hai unha especie de emigración soterrada en Galiza de mozos que traballan en ámbitos como a construción ou a enerxía eólica. Estas son áreas absolutamente masculinizadas. No ámbito académico, a emigración é tanto feminina como masculina, pero os condicionantes son diferentes. As responsabilidades no coidado (das crianzas ou de pais e nais maiores) poden ser freos á hora de que unha muller decida emigrar ou un impulso para volver, mesmo sacrificando a traxectoria académica.

Belén Puñal

En Milagro, onde vivo, o asasinato dunha muller non merece sequera unha concentración na rúa.

Foron máis de 150 as mulleres asasinadas en Ecuador, segundo organizacións feministas e non gobernamentais, unha cada dous días, nun país que ten tres veces menos poboación que o Estado español. É unha realidade moi presente pero tamén moi normalizada. 

Traballaches extensamente como xornalista en torno ao tratamento das mulleres nos medios de comunicación. Cal é a imaxe que se debuxa deles en Ecuador? Que diferenzas no tratamento aprecias entre ese tratamento alí e en España?
En Ecuador predomina un tratamento moi morboso da información. A violencia machista abórdase baixo os mesmos parámetros e non é raro ver abordaxes que culpan a muller ou xustifican ao agresor. En España o enfoque morboso non é tan explícito nin desgarrado, mais está aí. Certos tratamentos xornalísticos como os que se están a facer da desaparición e asasinato de Diana Quer son absolutamente vergoñentos.

Traballaches nun manual de boas prácticas xornalísticas para elaborar relatos sobre a violencia contra as mulleres. Poderías darnos tres consellos para mellorar este tipo de relatos?
Colaborei nun manual que se presentou, dende o Observatorio de Comunicación Cidadá de UNEMI, a universidade en que traballo, o pasado mes de decembro. Consellos hai moitos, pero destacaría tres: chamarlle ás cousas polo seu nome, porque o primeiro paso para loitar contra calquera demo é nomealo (violencia machista, feminicidio, violencia de xénero…), non xustificar ao agresor e nunca culpar a muller que foi agredida.

Agora que podes comparar, dende hai xa un tempo, a realidade feminina entre España e Ecuador: estamos aquí tan avanzadas como a miúdo se nos intenta vender?
Ben, crer que está todo conseguido é unha das principais trampas en que podemos caer para non avanzar. En Ecuador, o discurso machista vai de fronte. É directo, non ten disimulos. En España, é máis difícil de ver porque se agocha baixo a aparencia dunha suposta igualdade. Non debemos esquecer que é máis difícil defenderse dos ataques que non veñen de fronte.

Define, nunha palabra: como se sente unha carballesa en Ecuador?
Escindida.

A situación da muller en Ecuador. 
Cousificada.

A situación da muller en España.
Entrampada.

O principal reto para a consecución da igualdade en 2018.
Contraataque (fronte á ofensiva de grupos como “Con tus hijos no te metas” en Ecuador ou “Hazte oír” en España, exemplos do refortalecemento argumental da deriva machista e neoconservadora contra a loita pola igualdade de xénero). 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Más noticias
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros