Elecciones 10N
El último recurso

La lucha por el votante de Ciudadanos desencadena una campaña en clave de restauración. Las encuestas certifican el declive de lo que se llamó "nueva política".

Albert Rivera cometió un error garrafal en julio. No se trató tanto de fijar la posición política de Ciudadanos negativa a la investidura de Pedro Sánchez como de interpretar al revés la posición política de sus rivales. En aquella sesión de investidura, Rivera, convencido o no, desarrolló una teoría con ribetes paranoicos: al hablar de “plan” y de la “banda” de Sánchez estableció un marco completamente equivocado. Como demostró el tiempo, poco tiempo, el plan de Sánchez no era formar una banda que agrupase a la anti España para gobernar. Era, más bien, todo lo contrario: un proceso reconstituyente para reconducir la crisis de régimen sin modificar en lo esencial el arreglo surgido en el 78.

Ese error de Rivera le puede costar el puesto en un partido que, sin él, parece condenado a la desaparición. Ciudadanos está amortizado desde el momento en que la corrupción del Partido Popular ha dejado de ser un factor determinante de la crisis de régimen. Los editoriales en su contra se han multiplicado desde que la apuesta por la inestabilidad de Ciudadanos ha sido demasiado evidente. Incluso uno de los principales creyentes en la España liberal como Pedro J. Ramírez duda de que Rivera se levante de lo que parece un hundimiento asegurado.

Las dos opciones del bipartidismo volverán a ser la primera y la segunda lista más votadas en la circunscripción de Madrid, algo que no sucede desde las elecciones de 2011

En noviembre, Ciudadanos aparece como el eslabón débil en lo que Jaume Miquel ─hoy asesor demoscópico de Sánchez─ llama “el negocio de los votos”. El partido de Rivera está en proceso de centrifugado. Más de la mitad de sus votantes en abril no han decidido aún hacia dónde se inclinarán en noviembre: el PP y el PSOE han echado sus redes sobre el votante de centro ─de extremo centro, si se quiere─ que es, según el último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas, el más inclinado a la abstención y el más indeciso en los próximos comicios.

Paradójicamente, la llamada “mayoría cautelosa” en la que los socialistas esperan cimentar su victoria se encuentra actualmente menos movilizada que las izquierdas y derechas. La población autopercibida como muy de derechas es la que en mayor ha decidido su voto, la de izquierdas es la que más claro tiene que votará aunque se da más margen para decidir a quién. Es en la “zona Rivera” donde se juegan unas elecciones que se plantean como un gana-gana para el bipartidismo.

Partidos políticos
Ciudadanos pierde el centro en su apuesta por la inestabilidad

Albert Rivera ha descartado hasta ahora entenderse con el PSOE de Pedro Sánchez, un hecho que ha escandalizado a uno de sus fundadores y a parte de las estructuras de poder que hicieron crecer a Ciudadanos.

La pugna por Madrid

Aunque José Félix Tezanos se ha convertido para la oposición en el símbolo de la patrimonialización de las instituciones que está llevando a cabo el Gobierno en funciones de Sánchez, y aunque Rivera sigue diciendo que si gobierna lo sustituirá por “un profesional como la copa de un pino”, lo cierto es que el último barómetro supone un bálsamo para Ciudadanos que, a pesar de su caída, podría mantenerse como tercera fuerza en número de escaños si se cumplen los resultados de la encuesta pública. Si se cumple la prefiguración de resultados que presentan las encuestas privadas, Rivera puede ir haciendo el petate.

Las lagunas del CIS son evidentes en lugares como Madrid, donde el organismo público vuelve a pronosticar una victoria de los partidos de izquierda que no se corresponde con los resultados reales de abril ni con la composición política de la comunidad o el municipio salida de las elecciones de mayo. La macroencuesta publicada el pasado martes otorga a los tres partidos de izquierda y centro izquierda (PSOE, Más País y Unidas Podemos) entre 18 y 20 escaños y a la derecha entre 17 y 20. Pero la composición del voto en Madrid indica que hay una diferencia de casi 400.000 votos a favor del espectro político de la derecha.

Entre los dos millones de votantes madrileños de derechas, la mayor duda entre los indecisos se produce entre PP y Ciudadanos: un 11,2% de votantes puede cambiar su voto, lo que supondrá que el partido de Casado vuelva a ser la segunda fuerza política en la circunscripción de Madrid, posición que perdió a favor de Ciudadanos en abril. De este modo, las dos opciones del bipartidismo volverán a ser la primera y la segunda lista más votadas, algo que no sucede desde las elecciones de 2011.

Sólo desde el punto de partida de que Sánchez necesita conquistar voto liberal y conservador para consolidar su victoria se comprende que la posición de Sánchez en Madrid, y en el territorio expandido del pensamiento político madrileño que se pretende que sea la España interior, sea en clave de restauración. Desde ese prisma, las cesiones programáticas a la “plurinacionalidad” de esta semana ─tras el avance de que el PSOE renunciaría a su federalismo sobre el papel─ son contraproducentes pero indican el otro terreno en el que el PSOE, a su pesar, se juega su victoria electoral: con malos resultados en Catalunya y País Vasco no podrá alcanzar la mayoría pronosticada por el CIS de octubre. Es cierto que el PSOE puede, demoscópicamente, atraer voto incluso de la extrema derecha, pero será a costa de los resultados del PSC y de dar aire a En Común (y de una situación análoga en la Comunidad Autónoma Vasca).

En abril, el mayor acierto de Sánchez fue enclaustrar en la plaza de Colón a los tres partidos de derecha. Pero el PP de Casado, que en aquella ocasión fue el pagafantas de Colón, no va a volver a dejarse encerrar en esa tesitura. El perfil “marianista” del candidato popular y su orientación de la campaña en términos de fiabilidad respecto a Europa ─austeridad, recortes y reformas y no tanto en el cuestionamiento de las cesiones de Sánchez a la “anti España”─ da algo de espacio a Vox pero tapa completamente la salida a Ciudadanos. El partido de Rivera se ha extraviado de su función original de bisagra en el momento en el que ha sido el primer partido en absolver al PP por su corrupción, precisamente el factor que iba permitir un trasvase de votantes conservadores desencantados con décadas de clientelismo y, finalmente, desincentivos a eso que llaman “emprendimiento”.

La repetición electoral para la izquierda

Los tiempos frenéticos de la política han estropeado una parte del relato con el que Sánchez quería amortizar su posición central. El electorado no “culpa” a Unidas Podemos de la investidura fallida, incluso, el espectro político que se declara más “harto” de la política es el centroderecha.

Aunque los riesgos de fuga de votantes son mayores que la capacidad de atracción de sectores de centroizquierda, Unidas Podemos se encuentra cerca de encontrar su suelo y, de nuevo en una campaña planteada para aprovechar la manifiesta incomodidad que plantea para el sector económico dominante. Durante la precampaña, la confluencia, estancada desde hace meses en las encuestas, ha tenido el plus de ver cómo el otro partido de la “nueva política”, Ciudadanos, corre riesgo de descomposición y de que Más País no ha conseguido arrancar en campaña.

La propuesta de Errejón de “desbloquear” la situación política desde la equidistancia, o el reparto de responsabilidades sobre la investidura fallida de julio, se ha topado con la certeza de que el desbloqueo más probable se producirá “por arriba”, es decir, en un acuerdo base entre PSOE y PP para reconducir la crisis de régimen en clave reconstituyente. Un bipartidismo de contornos suaves (apoyo de investidura) mientras la situación económica lo permita, una gran coalición (presupuestos generales) si el país entra en crisis de deuda como en 2012.

Así, la campaña de Más País tenía por fuerza que disputar un voto indeciso entre PSOE y Unidas Podemos que ya se decantó en abril por el partido de Sánchez. Ahora debe pelear contra el marco del “voto inútil” que el CIS certifica ─solo da representación al partido de Errejón en Madrid y País Valenciano─ y que anula los términos de la exitosa campaña contra el voto sin posibilidades de representación que Más Madrid lanzó en las municipales de mayo. Suena poco creíble que un partido sin grupo propio sea el artífice del desbloqueo, incluso aunque la lectura de que el problema es de bloqueo sea acertada.

La pugna por Madrid y por el País Valenciano ─donde Compromís ha fiado a Errejón su anhelo de sobrepasar a Unidas Podemos─ marcará el relativo éxito de la campaña de Más País. Desde luego será, ya está siendo, el asalto definitivo en el conflicto que comenzó con Vistalegre II ─con victoria para Pablo Iglesias─ siguió con el demarraje de Errejón en enero de este año ─y se saldó con una rotunda victoria de su espacio político en las locales y autonómicas de mayo─ y tiene su acto final en noviembre, cuando se verá el peso real al que puede optar un espacio “transversal” entre la izquierda clásica que hoy representa Unidas Podemos y la socialdemocracia de régimen que el PSOE siempre representa. Pero, más que eso, se verá el capítulo final de esa telenovela que ha sido Podemos desde 2016.

En el CIS, la complejísima nomenclatura bajo la que aparece Unidas Podemos ─como muestra: hay un minúsculo porcentaje de población que dice que duda si dar su voto a Podemos o a Unidas Podemos y un no tan minúsculo que duda entre votar a Podemos o a Izquierda Unida─ no permite apreciar cuánto voto se derivará a Más País, en cualquier caso se trata de una cifra menor de quienes harán el viaje de Unidas Podemos al PSOE. Más claro es el trasvase posible de votos desde el PSOE, cercano a un 9,8% de los simpatizantes socialistas que aun no han decidido su opción el 10-N.

En cualquier caso, el mensaje de Unidas Podemos consiste en invisibilizar al partido de Errejón y centrar la campaña en la incomodidad del establishment político y económico hacia un Gobierno con miembros de la confluencia. En la decisión de no confrontar con Más País está además la determinación de pasar página respecto a los problemas organizativos que ─junto con la campaña de intoxicación mediático-policial en su contra─ sellaron la imposibilidad del partido morado de sobrepasar al PSOE.

El plan Sánchez

El anuncio de los técnicos de Hacienda de que apoyan al partido de Iglesias de cara a noviembre muestra que el desplazamiento del PSOE a su derecha ─o si se prefiere al extremo centro─ deja a Unidas Podemos el campo de recuperación del estado de bienestar ante la política de cierre por arriba planteada en el escenario posible de una recesión económica en Europa a corto plazo. Una recuperación de derechos que no está en la agenda del poder.

Esa apuesta de restauración que, por fuerza, tiene líneas maestras en cuanto a Catalunya en la que están de acuerdo los actores principales (no solo partidistas) del sistema. Se trata de la consigna de que solo hay un problema de “convivencia” ─que parte de la izquierda comparte con el argumento de que hay un pueblo manipulado─ y que no es necesario un replanteamiento del modelo territorial, ni el sistema judicial, establecido en el 78.

El plan de Sánchez, por tanto, no consistió en ningún momento en gobernar contra los dos principales partidos de la derecha ─es decir, apoyado en partidos independentistas─ si no en ampliar el campo del “extremo centro” o bien atrayendo a Ciudadanos o PP, o mediante la repetición electoral. Albert Rivera lo vio o lo quiso ver tarde ─si no hubiese sido así, hoy podría ser vicepresidente─ y Pablo Iglesias intentó, sin éxito, evitarlo. Es difícil que pueda tener otra oportunidad. La nueva política, en definitiva, salió derrotada en el periodo entre abril y septiembre frente a la apuesta de restauración. Sin embargo, en ese plan reconstituyente hay también una nota desesperada: la aproximación de PP y PSOE nunca dejó de ser una vía de emergencia, el síntoma de una crisis profunda. El último recurso.

Archivado en: Elecciones 10N
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Partidos políticos
El evitable ascenso de Vox en 2019

El año ha estado decisivamente marcado por la emergencia del partido de Santiago Abascal. Hasta cinco elecciones han puesto a prueba la crisis de representación que vive España.

Elecciones 10N
Cuando la izquierda gira al centro
Cuando las supuestas (o reales) izquierdas giran al centro pierden la capacidad de mantener vivas las esperanzas y las aspiraciones y deseos de una transformación de la realidad.
#42380
2/11/2019 22:59

Si Podemos tuviese la décima parte del apoyo de los medios de comunicacion del que tiene el PSOE o los partidos de la derecha ganaría las elecciones hasta con facilidad, pues es el único partido que habla de los auténticos problemas de la gente y cómo tratar de solucionarlos. Pero efectivamente, como se dice en otro comentario, han intentado acabar con Podemos por tierra, mar y aire. No conozco ninguno de los grandes medios de comunicacion no ya que apoye a Podemos, sino que no intente criticarlo y atacarlo en todo momento. Bueno no es para extrañarse, pues los grandes poderes económicos son los que controlan todos los medios de comunicación en España.

3
0
#42367
2/11/2019 13:52

Han intentado x tierra, mar y aire acabar con podemos y no solo resiste sino que será un actor fundamental

2
1
scorpia
2/11/2019 12:11

La vía electoral/institucional no sirve, no es liberadora, es una trampa llena de tramposos con cartas marcadas. Es una tesis muy personal y muy pesimista pero el R78 es un ente muy resieliente perfeccionado desde hace 80 años. El shock perece haber funcionado y las dos organizaciones mafiosas (azul y roja) son dueñas del cortijo Ñ S.A.
Saqueados/as, apaleados/as, vejados/as, esclavos/as, sumisos/as...
Demasiada rabia e impotencia. No me pidan que vote, soy partisana.

5
1
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.