Elecciones 10N
Cuando la izquierda gira al centro

Cuando las supuestas (o reales) izquierdas giran al centro (o incluso al centro derecha), cuando se convierten en sistema y son, de manera más o menos confusa, percibidas como tal, pierden la capacidad de mantener vivas las esperanzas y las aspiraciones y deseos de una transformación de la realidad hacia mayores igualdad, libertad y fraternidad.

Abrazo entre Pablo Iglesias y pedro Sánchez tras la firma
Abrazo entre Pablo Iglesias y Pedro Sánchez tras la firma del acuerdo de Gobierno en noviembre de 2019. Dani Gago
19 nov 2019 12:42

Se ha culpado, con razón, al PSOE del ascenso de la ultraderecha, neofascista o postfascista, como ustedes quieran denominarla, por convocar nuevas e innecesarias elecciones ante la prohibición “superior” de la coalición con Podemos. Está claro que se han disparado un tiro en el pie, que podría llevarles, al final, a una negociación acelerada y obligada con Unidas Podemos, empeñada de nuevo en formar parte de un gobierno de difícil porvenir e imprevisibles resultados (para su propio futuro) o a inclinar la cabeza, suicidándose, y optar por la gran coalición favorecida, con dudas, por quienes realmente mandan. Espero que su cálculo les lleve, mal menor, a ese gobierno “progre” (con o sin la izquierda moderada dentro, allá ellos).

La cuestión no es indiferente, no porque haya que confiar en la potencialidad de dicho gobierno para cambiar realmente las cosas, sino por la simple conveniencia de un contexto mejor (o menos malo) para la imprescindible y urgente acción de movimientos, colectivos y personas transformadores, único camino largo viable para otra política y otro sistema.

Pero no es sobre esto, la responsabilidad próxima en el ascenso del neofascismo, sobre lo que quería reflexionar, sino sobre la responsabilidad de fondo de la conversión progresiva y continuada de las socialdemocracias (y de las izquierdas, en general) en piezas sustentadoras del sistema, en parte sustancial del mismo.

Cuando las supuestas (o reales) izquierdas giran al centro (o incluso al centro derecha), cuando se convierten en sistema y son, de manera más o menos confusa, percibidas como tal, pierden la capacidad de mantener vivas las esperanzas y las aspiraciones y deseos de una transformación de la realidad hacia mayores igualdad, libertad y fraternidad. De un cambio hacia una mayor justicia, al menos.

Pero ¿por qué giran al centro las supuestas o reales izquierdas? La respuesta tiene que ser necesariamente compleja y sin pretensiones. Aparte de las derivas ideológicas (por contaminación, resignación, adaptación, “realismo”…) creo que las raíces de la domesticación deben buscarse tanto en la profesionalización de la política como en el electoralismo.

En aras de la ocupación del centro, concebido como el inagotable caladero de votos, el discurso se acomoda a este espacio artificialmente creado de desinformación, confusión, ignorancia, intoxicación, emociones manipuladas, adaptación a los modos “publicitarios”, permeabilidad a los mensajes teledirigidos de los media… En realidad, el supuesto populismo de izquierda (Laclau) no es, en mi opinión, sino la teorización de la adaptación a este contexto.

¿Por qué giran al centro las supuestas o reales izquierdas? Aparte de las derivas ideológicas (por contaminación, resignación, adaptación, “realismo”…) creo que las raíces de la domesticación deben buscarse tanto en la profesionalización de la política como en el electoralismo
Sin embargo, la mayoría de los votos de los de abajo -o sea, la inmensa mayoría de la población- no tendría que estar en este espacio, sino en la defensa de la satisfacción de sus necesidades reales de todo tipo, a medio y largo plazo, preferiblemente, o al menos de sus necesidades más perentorias a corto plazo. Ese tendría que ser el centro si el sistema y todos su cómplices -incluidas las supuestas izquierdas- no se dedicaran con tanto esfuerzo y ahínco a construir y reconstruir precisamente ese otro centro informe, dúctil y maleable.

¿Cuáles son los reflejos de una época de crisis profunda e integral y cómo combina con todo lo anterior? Esquemáticamente, una crisis como la actual produce frustración, miedo y rabia: de quienes se ven expulsados -o en peligro de ello- de las posibilidades de consumo y/o de supervivencia, mientras la publicidad omnipresente les refriega por la cara un sinfín de bienes prestigiados e inalcanzables, de quienes tienen pánico a perder su estatus socioeconómico, tal vez trabajosamente alcanzado, de quienes necesitan descargar su rabia porque ven amenazas, amplificadas y manipuladas, por todas partes, de quienes, troquelados en un franquismo familiar y sociológico, enmascarado algunos decenios de corrección política, pueden por fin reivindicar a voz en grito sus esencias…

La mayoría de los votos de los de abajo -o sea, la inmensa mayoría de la población- no tendría que estar en este "centro", sino en la defensa de la satisfacción de sus necesidades reales. Ese tendría que ser el centro si el sistema y todos su cómplices -incluidas las supuestas izquierdas- no se dedicaran a construir y reconstruir precisamente ese otro centro
En resumen, se juntan el hambre con las ganas de comer: una necesidad urgente e intensamente sentida, incluso de forma emocionalmente desproporcionada, de una salida a la crisis (o, al menos, de una esperanza de salida, justa, igualitaria, digna, solidaria…) con propuestas desde la izquierda nada entusiasmantes, timoratas, repetitivas, obsoletas y superficiales, dentro del sistema causante de la crisis y del dolor.

Es infinitamente más fácil canalizar la frustración hacia “chivos expiatorios” discriminados (inmigrantes, feminismos y ecologismos más profundos, pobres en general…) que hacia los causantes reales de la estafa y la frustración (tan arriba y tan hábilmente escondidos y protegidos que son casi invisibles y, además, inatacables). Si a esto se añade la emergencia de nacionalismos combativos, siempre latentes, ya tenemos el caldo de cultivo suficiente para desviar la atención y la exigencia de responsabilidades.

¿Cómo se va a suscitar ningún entusiasmo si no se habla de reforma agraria, de desprivatizaciones generalizadas, de devolver al común lo que debería ser común, de crear un contexto legal en que las iniciativas colectivas desde abajo puedan crecer y multiplicarse como hongos, de combatir seriamente la corrupción (todas las corrupciones), la manipulación, las mentiras, la violencia injustificada de los poderosos y sus servidores, la visible y la invisible…? Claro que ni siquiera esto sería suficiente (no necesitamos salvadores, sino autonomía real), pero por lo menos sería algo, un nuevo comienzo.

No se rompió con el franquismo (inclasificable dictadura militar y ultraconservadora con adornos de fascismo a la española y fundamentalismo católico -o viceversa-). Se reformó/maquilló el franquismo, dejándolo como componente subterráneo de la derecha, se ignoró la necesidad y la posibilidad de un proceso de reeducación popular basado en la memoria y en la profundización eficaz de la democracia. Años de componendas, se supervivencia de mentalidades, poderes y prácticas franquistas en el ejército, en la judicatura, en la política, en la empresa… explican sobradamente la escisión actual (del conjunto de la derecha) del neofascismo ante la crisis que se vive y el pánico a la que se avecina.

¿Cómo se va a suscitar ningún entusiasmo si no se habla de reforma agraria, de desprivatizaciones generalizadas, de devolver al común lo que debería ser común, de combatir seriamente la corrupción (todas las corrupciones), la manipulación, las mentiras, la violencia injustificada de los poderosos...?
No se combate el neofascismo sólo ni principalmente con propuestas y medidas reactivas. Eso les deja la iniciativa y los sitúa en el centro del discurso y del debate. Se les combate sobre todo con medidas proactivas que dibujen y acerquen realmente otro horizonte capaz de devolver la esperanza, e incluso el entusiamo. Si sólo oscilamos entre parche y parche, ejemplares en la moderación y el realismo, tratando de no molestar, mirando siempre hacia la derecha y acomodándonos a sus fobias -y a sus intereses-… el combate está perdido.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

PSOE
Crisis de Gobierno “El Gobierno está en la UCI”: los aliados de Sánchez afilan el discurso en clave electoral
A la espera de nuevas pruebas que puedan afectar directamente al presidente del Gobierno o algún indicio de financiación ilegal del PSOE, Podemos radicaliza su crítica al bipartidismo y Sumar habla de “un cambio de 180 grados”.
Análisis
Análisis del CIS La calma antes de la tormenta: la dimisión de Santos Cerdán como punto de inflexión
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ha muerto pocas horas después de nacer por la dimisión de Santos Cerdán, aunque sirve como foto fija de un escenario que favorece a la derecha.
Partidos políticos
Partidos políticos Los satélites de Sumar activan la “operación Bustinduy”
El ministro de Derechos Sociales es el elegido por muchos dentro de la coalición electoral para sustituir a Yolanda Díaz, a quien dan por amortizada. Ya cuenta con apoyo simbólico de Mas Madrid, IU y los ‘comuns’.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.