Filosofía
La ultraderecha, el pasado y la degeneración de la historia: un encaje liberal

Los eslóganes de la ultraderecha, como la apelación a la Reconquista, muestran una concepción pre-liberal de la historia en la que el pasado representa el modelo de perfección que es nuestro deber recuperar pero que, sin embargo, resulta coherente con el concepto liberal de “nación”.

"La Rendición de Granada" Pradilla
"La Rendición de Granada" de Francisco Pradilla Ortiz (1848-1921) Wikimedia Commons
Profesor de Filosofía
18 ene 2019 10:00

Más allá de la falta de rigor histórico que supone la apelación a la Reconquista por parte de Vox como forma de “recuperar” a la “verdadera España”, encontramos en ella un sustrato ideológico que guarda enormes similitudes con otras corrientes ultraderechistas y que queda reflejado en eslóganes como el “Make America great again” de Trump (rescatado, en realidad, de la campaña electoral de Reagan de 1980) o el “Let’s take back control” de la ultraderecha británica a favor del Brexit.

Este sustrato -del que surge el poder de convicción que para algunos y algunas tienen estos eslóganes- consiste en una determinada concepción de la historia opuesta a la idea de progreso surgida en el contexto del pensamiento liberal. Según esta última, la historia sería un campo de perfectibilidad humana y, por tanto, la sociedad perfecta (o lo más parecido a ella de lo que somos capaces) es algo que solo podemos encontrar en el futuro.

Vox y el “tiempo fabuloso de los comienzos”

La concepción de la historia previa a la aparición de la idea de progreso en 1750, de la mano de Turgot, defiende todo lo contrario a esta: la perfección la encontramos en un pasado sobre el que el tiempo ha actuado de manera degenerativa hasta llegar a la actualidad. Este es el caso, por ejemplo, de la concepción de la Edad de Oro en Los trabajos y los días de Hesíodo en la que constituye la primera versión de esta idea surgida en Europa. Platón en el Político y Virgilio en Las Metamorfosis son otros dos ejemplos dentro del pensamiento antiguo. El cristianismo y su concepción del Edén como Paraíso perdido o la mirada renacentista sobre la cultura greco-latina son dos casos más de esta concepción de la historia.

De manera similar, la ultraderecha apela a una concepción según la cual el pasado representaría el ideal perfecto del ser histórico, no solo en un sentido moral -el de los “auténticos” valores- sino también ontológico: el ser y la identidad se sitúan más cerca del pasado que del presente o del futuro dado que lo real/histórico y su temporalidad alejan al mundo de la historia de su verdadero ser, que encontramos, por tanto, en “el inicio de los tiempos”. Una temporalidad que guarda enormes similitudes con lo que Mircea Eliade -afín al fascismo en los años 30’ y 40’- denomina “el tiempo fabuloso de los comienzos” para referirse al contexto temporal en el que se desarrollan los mitos de creación en el pensamiento mítico.

La ultraderecha apela a una concepción según la cual el pasado representaría el ideal perfecto del ser histórico, no solo en un sentido moral -el de los “auténticos” valores- sino también ontológico.

Como ya hemos comentado en varias ocasiones en este blog, el carácter trascendente de lo real (característica básica del idealismo y del pensamiento conservador que lo acompaña) supone que el ser esté siempre caracterizado por su atemporalidad, por su existir ajeno al tiempo. Así, el momento de la creación del mundo de la materia (de la entrada en la historia de la humanidad o de parte de ella) supondría una mayor cercanía a la esencialidad del ser que la realidad histórica sometida a la degeneración provocada por el transcurrir del tiempo. “Reconquistar” España es, pues, volver al momento de su (supuesta) fundación, momento en que su existencia fue más cercana a ese ser absoluto y trascendente que define España de manera exacta y perpetua (y, dicho sea de paso, discriminadora). Hacer “América” grande “de nuevo” o “recuperar” el control político y económico de un país harían referencia igualmente a ese pasado “glorioso” en el que tanto EE.UU. como Gran Bretaña estaban más cerca de su identidad, de su verdadero ser, perdido por los funestos acontecimientos del tiempo y de la Historia.

Ultraderecha liberal: ¿una contradicción?

Una de las cuestiones debatidas en las últimas semanas en algunos medios es la de si un modelo ultraconservador de país puede encajar no solo en el ordenamiento jurídico de un estado liberal, sino en los valores que, al menos sobre el papel, lo fundamentan. O dicho desde nuestro punto de vista: ¿pueden dos concepciones de la historia tan opuestas confluir en su concepción de “nación”?

Como también explicamos en un artículo anterior, el liberalismo no supuso el paso de un modelo social, político y económico de carácter absoluto a otro que asumiera la diversidad humana. Su propuesta buscaba más bien una nueva fundamentación de dichos órdenes beneficiosa para la nueva clase dominante pero que, también de manera absoluta, impusiera una única manera de ser como la correcta y verdadera. La universalidad de la razón y la propia idea de progreso fueron algunos de los elementos básicos de esa nueva concepción que convirtió el genocidio colonialista en un deber moral.

En el modelo liberal de estado-nación -y en concreto de la “nación española”- encontramos el mismo tipo de fundamentación trascendente del orden político y territorial que en la concepción pre-liberal de la historia.

Desde este punto de vista, la transición entre el Antiguo Régimen y las sociedades burguesas fue menos revolucionaria de lo que se suele reconocer. Y en lo relativo al tema que nos ocupa no podemos dejar de citar ampliamente un fragmento de Imperio de Michael Hardt y Toni Negri:

La transformación del modelo absolutista y patrimonial consistió en un proceso gradual que reemplazó la fundación teleológica del patrimonio territorial con una nueva fundación, igualmente trascendente. La identidad espiritual de la nación antes que el cuerpo divino del rey, colocaron ahora al territorio y la población como una abstracción ideal. O, mejor aún, el territorio físico y la población fueron concebidos como la extensión de la esencia trascendente de la nación. De este modo, el concepto moderno de nación heredó el cuerpo patrimonial del Estado monárquico, reinventándolo en una nueva forma. Esta nueva totalidad del poder fue estructurada en parte por nuevos procesos productivos capitalistas, y también por viejas redes de administración absolutista. Esta difícil relación estructural fue estabilizada por la identidad nacional: una identidad integradora, cultural, fundada sobre una continuidad biológica de relaciones de sangre, una continuidad espacial del territorio y una comunidad lingüística. (Subrayado añadido)

En el modelo liberal de estado-nación -y en concreto de la “nación española”- encontramos, por tanto, el mismo tipo de fundamentación trascendente del orden político y territorial que en la concepción pre-liberal de la historia. En esta, la identidad y el ser trascienden la realidad histórica, que no supone más que una degeneración del ser auténtico reflejado en su supuesta fundación. Una fundación acaecida precisamente a través de la eliminación de lo que no encaja con la Idea de lo español (expulsión de los y las musulmanas por un lado; machismo y xenofobia, por ejemplo, por otro). La identidad “nacional” surge, por tanto, sobre las mismas bases que establecen Hardt y Negri como propias del pensamiento liberal: la pureza biológica (tanto “racial” como “sexual”), territorial y lingüística, ejes fundamentales del ideario ultraconservador. Con una particularidad made in Spain: el “cuerpo divino del rey” -nacionalcatolicismo mediante- sigue formando parte esencial de la “identidad espiritual de la nación”.

Lejos, por tanto, de suponer la ultraderecha una anomalía para el modelo liberal, encuentra en él un hábitat perfectamente coherente con sus aspiraciones: el estado-nación liberal hunde sus raíces en un concepto de “nacionalidad” discriminatorio e impositivo anclado en su carácter trascendente y atemporal. Así, muy al estilo platónico, “el territorio físico y la población fueron concebidos como la extensión de la esencia trascendente de la nación” de tal manera que todo lo que no encaje en esa “abstracción ideal” queda fuera del ser, incluidos las y los que no somos “españoles de verdad”. Todo ello conforma de igual manera las bases del ideario ultraconservador. Poco importa si ese modelo se encuentra en el pasado o en el futuro; si se trata de una realidad surgida en el principio de los tiempos o si es una imposición que, en nombre de la racionalidad universal, podemos encontrar en el “final de la historia” (como sostenía Francis Fukuyama): el ser es uno, como mantenía Parménides, y no hay más que hablar.

Que esta “nueva totalidad del poder fue(ra) estructurada en parte por nuevos procesos productivos capitalistas” explicaría asimismo que un partido que no oculta su simpatía por regímenes fascistas -caracterizados por su economía centralizada- compatibilice su conservadurismo extremo con la defensa de una economía ultraliberal. Al fin y al cabo todo se reduce a una cosa: rendir pleitesía a los amos del capital.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Amenazan a un profesor después de un altercado con Ortega Smith, concejal de Vox, en un instituto público
El afectado considera que ha sido “un matón de Vox” el autor de las amenazas y ha presentado ya una denuncia a la policía. Un grupo de docentes ha dado a conocer un comunicado de apoyo al profesor.
Análisis
Análisis del CIS La calma antes de la tormenta: la dimisión de Santos Cerdán como punto de inflexión
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ha muerto pocas horas después de nacer por la dimisión de Santos Cerdán, aunque sirve como foto fija de un escenario que favorece a la derecha.
Partido Popular
Partidos políticos Feijóo deja en su congreso la puerta abierta a Vox y busca un pico de crispación antes del verano
El presidente del PP ha hecho saber a los suyos que no quiere ni hablar de pactos electorales para quedar con las manos libres. La ponencia ideológica será solo sobre trazos gruesos, con la migración como nuevo eje.
#29742
25/1/2019 20:00

Muy cierto

1
0
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, un intento más de regular el cuerpo de las trabajadoras sexu
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.