Filosofía
Liberales por la gracia de Dios

La separación Iglesia/Estado propuesta por el liberalismo encuentra su verdadera pulsión en un autoritarismo epistemológico y político que necesita encontrar su fundamento más allá de la soberanía popular: en el vínculo del poder político con Dios.

Cospedal en Semana Santa
La ministra de Defensa Mª Dolores de Cospedal asiste en Málaga a un acto de la Semana Santa de 2018 junto a personal de la Brigada Paracaidista. Fuente: Ministerio de Defensa
Profesor de Filosofía
3 abr 2018 10:00

Banderas a media asta por la muerte de Cristo; indultos a petición de cofradías; presencia de cargos públicos en actos religiosos; un ejército —según nos dicen representante de los valores “españoles”— volcado en el fervor católico; enseñanza de la Religión Católica en la escuela pública; privilegios fiscales y de todo tipo para la Iglesia; una televisión pública camino del éxtasis teresiano… Los ejemplos de que la separación entre el Estado y la Iglesia —uno de los pilares fundamentales del pensamiento liberal— es mero papel mojado en muchas de las llamadas “democracias modernas” son innumerables y pareciera que cada vez más escandalosos. ¿A qué se debe que partidos —e instituciones— que defienden tener como referente ideológico el pensamiento liberal incumplan uno de los pilares fundamentales de dicha propuesta política?

Sin duda la respuesta a esta cuestión no es unívoca. Los intereses electoralistas o el origen histórico de agrupaciones políticas como el Partido Popular —vinculado históricamente al franquismo— son, sin duda, algunas de las razones de más peso en lo referente al Estado español. Pero ¿y qué ocurre en casos como los de Inglaterra y EEUU? En estas líneas trataremos de dar una respuesta a partir de la lógica interna del pensamiento moderno, en cuyo contexto surge el propio liberalismo político.

La necesidad de Dios en el pensamiento moderno

La construcción del pensamiento Moderno y liberal se desarrolla sobre la necesidad de encontrar una nueva fundamentación del poder político que se aleje de los planteamientos teológicos de la Edad Media. Si la burguesía quería convertirse en la nueva clase dominante debía encontrar la legitimidad del poder político lejos de consideraciones teológicas, base del poder de la nobleza y el clero. Desde este punto de vista, la burguesía encuentra en la libertad individual una de las bases de ese nuevo orden político a través del concepto de soberanía popular: la legitimidad del gobierno se encuentra en los procesos electorales, en los que cada individuo participa libremente a través de su voto.

Sin embargo, tal y como vemos en buena parte de los países construidos sobre la base del pensamiento liberal, la connivencia entre poder político y religioso se mantiene indemne. Una de las razones de semejante contradicción podemos encontrarla en la propia lógica interna del pensamiento moderno y, por extensión, liberal. Una lógica que no pretende subvertir el carácter autoritario de los valores propios de la Edad Media, sino darles una nueva fundamentación que permita a la burguesía ocupar el lugar de la antigua clase dominante. Dicho de otro modo, no se trata de construir una sociedad con valores auténticamente democráticos, sino de encontrar un fundamento igualmente absoluto pero que permita modificar las relaciones de poder propias del Antiguo Régimen. Así, en el pensamiento moderno el autoritarismo político va de la mano del autoritarismo epistemológico, metafísico y moral. Veamos algunos ejemplos.

La lógica liberal no pretende subvertir el carácter autoritario de los valores propios de la Edad Media, sino darles una nueva fundamentación que permita a la burguesía ocupar el lugar de la antigua clase dominante
Para René Descartes, el famoso “pienso, luego existo” supone afirmar con absoluta certeza una primera verdad: la de mi existencia como sujeto pensante, como sustancia racional. Sin embargo, solo la demostración de la existencia de Dios permitirá al filósofo francés afirmar la realidad de un mundo externo al sujeto y, desde ahí, construir todo el edificio del conocimiento, entendido como universal y necesario.

Para Immanuel Kant, culminación del pensamiento ilustrado, el deber moral se expresa en el imperativo categórico y la capacidad del sujeto, a través de él, de autoimponerse normas morales cuya universalidad viene dada por su racionalidad. Un deber moral que, como en el caso de Descartes, acaba necesitando de la afirmación de la existencia de Dios —en este caso como postulado de la razón práctica— para mantener en pie toda la teoría moral kantiana. Así, Dios garantiza que el actuar correctamente tendrá como recompensa la felicidad (en este mundo o en el otro) aunque el cumplimiento con nuestro deber necesite realizarse al margen de la búsqueda de una finalidad concreta para poder considerarse universalmente válido.

Si bien, en un principio, la Filosofía debía encontrar su camino al margen de la Teología, las pretensiones universalistas del pensamiento moderno desembocaron en la apelación a Dios como único garante de tal universalidad
Si nos referimos al pensamiento político liberal debemos hablar de John Locke. Y en él encontramos algo similar a los casos anteriores. Así, los derechos naturales que se busca asegurar a través del pacto social del que surge el Estado y la propia sociedad tienen su origen en Dios. De esta manera, el derecho a la propiedad se remonta a los tiempos bíblicos y más concretamente a Adán, quien recibió de Dios el regalo del mundo a la humanidad. Un derecho a la propiedad que, además, encuentra su fundamento en una “razón natural” también producto de la voluntad divina: «Dios, que diera el mundo a los hombres en común, les dio también la razón para que de él hicieran uso según la mayor ventaja de su vida y conveniencia».

La pulsión autoritaria de la Modernidad

Tanto la epistemología como la metafísica moderna mantienen la pulsión autoritaria de la Edad Media en tanto buscan, desde supuestos inicialmente diferentes, fundamentar su concepción del mundo en términos absolutos. La también inicial apelación a un sujeto constituido naturalmente por una racionalidad universal se mostró insuficiente a la hora de alcanzar tal cometido. El resultado: la necesaria apelación a Dios para sostener todo el edificio filosófico. Si bien, en un principio, la Filosofía debía encontrar su camino al margen de la Teología, las pretensiones universalistas del pensamiento moderno desembocaron en la apelación a Dios como único garante de tal universalidad.

Si trasladamos esta pulsión autoritaria a la realidad política del Estado español —y no solo de él— observamos un movimiento similar: se hace necesario acudir a la religión como último sustento de un orden supuestamente democrático que se muestra en realidad profundamente autoritario. Cuando la razón, en su búsqueda por imponer la verdad absoluta creada desde el poder, se muestra incapaz de alcanzar tal cometido, la referencia a Dios se vuelve necesaria para tales propósitos. Y en estos casos se hace perentorio que quienes garantizan el orden en el “Estado de Derecho” sean condecorados por el Ministro del Interior y que la salida de la crisis se deje en manos de los designios de la Virgen del Rocío.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sin ceder en la potencia
No es solo que nos resulte más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo; también nos cuesta menos imaginarnos el fin del mundo que una sociedad sencillamente mejor.
Filosofía
Laura Llevadot “En este retorno al fascismo hay una nostalgia de la ley”
Su escritura no elude el desgarro, la herida, la vida. Apuesta, en tiempos de una promesa constante de felicidad y autorrealización, por la negatividad. Su posición filosófica es la de quién piensa que “la lengua que hemos heredado nos impide pensar.
Filosofía
Brais Arribas, filósofo “Non se trata de empoderar senón de disolver o poder”
Durante a conversa, o profesor reflexiona sobre a saúde da filosofía galega, o poshumanismo, as novas masculinidades ou a experiencia da pandemia.
Liberal
19/4/2018 12:24

Artículo erróneo. Confunde el liberalismo con el conservadurismo. El análisis puede ser válido aplicado al conservadurismo pero no al liberalismo. El liberalismo no tiene culpa de que tantos no liberales —desde los anarcocapitalistas hasta los conservadores corporativistas— se autodenominen erróneamente "liberales" porque dicen defender "la libertad" en oposición al socialismo y al comunismo.

0
0
#12837
5/4/2018 10:55

Mi opinión: artículo tendencioso y tramposo.

Pretende desacreditar al liberalismo asimilándolo de manera falaz a las políticas y costumbres institucionales de las democracias occidentales, las cuales no tienen nada de liberales.
Si bien las democracias modernas beben en su base del humanismo y del liberalismo, no son sistemas liberales ni mucho menos, y como ejemplos más claros, los que cita el mismo artículo. Artículo que en lugar de criticar a los estados por "no ser lo suficientemente liberales", por decirlo así, prefiere decir que como se autodenominan a veces liberales y tienen actiudes de connivencia con instituciones religiosas, eso significa que el liberalismo es una mentira que solo busca "permitir a la burguesía ocupar el lugar de la antigua clase dominante".

Y para justificar la falacia, mete una frase de John Locke, que es alguien que vivió en el siglo XVII, y obvia toda la evolución del pensamiento liberal hasta nuestros días. Cualquiera que se informe mínimamente sobre el liberalismo, sabe que en la actualidad es un movimiento radicalmente láico, en cualquiera de sus vertientes, que tiene varias. Y si las democracias occidentales no son puramente laicas y carecen de separación de poderes, es precisamente porque no son liberales, o lo son muy poco.

0
4
#12844
5/4/2018 11:30

"Totalitarismo invertido es un término acuñado por el filósofo político Sheldon Wolin​ en 2003 para describir la forma emergente de gobierno de los Estados Unidos. Wolin analizó que Estados Unidos se está convirtiendo cada vez más en una democracia dirigida​ (similar a una democracia antiliberal). Utiliza el término "totalitarismo invertido" para llamar la atención sobre los aspectos totalitarios del sistema político estadounidense, haciendo hincapié en sus diferencias con el totalitarismo propio, como los regímenes nazi y estalinista. Definía el mismo también como la combinación de un cuerpo legislador débil, un aparato legal que es a la vez complaciente y represivo, un sistema de partidos en que cada uno de ellos, en el poder o en la oposición, se dedica a mantener el sistema existente para favorecer a una clase dominante integrada por los ricos y poderosos.

En Days of Destruction, Days of Revolt (Días de Destrucción, Días de Revuelta) de Chris Hedges y Joe Sacco, el totalitarismo invertido se describe como un sistema donde las corporaciones han corrompido y subvertido la democracia y donde la economía triunfa sobre la política.​ Cada recurso natural y ser vivo es mercantilizado y explotado hasta el punto de colapsar, a medida que la ciudadanía es arrullada y manipulada para rendir sus libertades y su participación en el gobierno a través del exceso de consumismo y sensacionalismo."

0
1
#12877
5/4/2018 17:13

Hacer una copia exacta de la wikipedia aporta un montón como comentario en una conversación/ debate. A ver, ¿se está hablando del totalitarismo, de la religión o se intenta hacer una simbiosis de ambas cosas desde una tácita visión maniqueísta que quiere ligarlas a la tradición liberal -entendida esta como el origen del mal capitalista-? Porque al final parece que desprestigia la calidad teórica el explicar bien las cosas, cuando el artículo se sostiene más en sus implícitos que en lo que dice.

3
1
Anónimo
4/4/2018 9:55

La teoría muy bien, pero da la sensación de que está encajada en la realidad política actual con calzador. Se pasan por alto y se mete brocha gorda a cuestiones que habría que atender si queremos realmente analizar de dónde viene el fervor religioso institucional. El liberalismo no es el neoconservadurismo, y desde luego el liberalismo de Estados Unidos o de Inglaterra no es el del estado español, y meterlos a todos en el mismo bote teórico me parece desacertado; al igual que hablar del Estado cuando en realidad de lo que se habla es de la gestión del PP (neoconservadores) en el gobierno.

11
6
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.