Coronavirus
Personal sanitario de Madrid vuelve a la protesta ante las privatizaciones y los despidos

Trabajadoras y trabajadores llaman a concentrarse otro lunes más frente a las puertas de los centros sanitarios, esta vez a las 20:30, para pedir protección a los mayores y a las residencias, equiparar condiciones laborales entre personal de la pública y la privada, aumento permanente de la plantilla y para oponerse a la entrada de capital privado en el Hospital Niño Jesús.


Concentración Hospital de la Princesa
Concentración de vecinos y sanitarios en torno al hospital de la Princesa en apoyo a la salida pública el pasado viernes 22. Elvira Megías

Otro lunes más las puestas de los principales centros sanitarios de la Comunidad de Madrid se vestirán de protesta. Así lo esperan desde el colectivo ‘Sanitarios Necesarios’ que ya ha lanzado su segunda convocatoria, esta vez para las 20:30, y que ya resuena en el Doce de Octubre, en La Paz, en el Gregorio Marañón, en el hospital de Móstoles o en el Severo Ochoa de Leganés. Esta vez irá de la mano de un manifiesto que empieza focalizando la atención en el estado de los mayores en las residencias.

Así, en su primer punto pide proteger a los mayores y asegurar las condiciones de las propias residencias y de los trabajadores. “Han sido los más maltratados y la pandemia ha dejado en evidencia que las residencias no estaban cubiertas ni del personal que necesitaban ni estaban medicalizadas como debieran”, explica Laura Castillo, portavoz de Sanitarios Necesarios y trabajadoras del Doce de Octubre.

“No se van a realizar todas las contrataciones en la cantidad en que se había prometido. En enfermería se contrataron a 3.600 extras y no los van a mantener”

Y en el ámbito laboral, exigen la equiparación salarial del personal de la pública y la privada, así como el aumento efectivo de las plantillas. Recuerdan la promesa de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, de mantener los 10.000 puestos extras contratados para luchar contra el covid-19 en el Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), mientras se suceden los despidos, así como la no renovación de médicos y médicas residentes.

“No se van a realizar todas las contrataciones en la cantidad en que se había prometido. En enfermería se contrataron a 3.600 extras y no los van a mantener. Mucha gente ya había terminado su contrato cuando esto se prometió. Nuestro objetivo es que pasen a ser estructurales. Había un déficit estructural muy grande que debe ser cubierto”, explica Castillo.

Coronavirus
Médicos y enfermeros niegan que Madrid esté haciendo nuevas contrataciones

A pesar de los reiterados anuncios de Díaz Ayuso y de los responsables sanitarios, los profesionales insisten en que se trata solo de anuncios publicitarios, carentes de cualquier concreción. Niegan que a día de hoy haya nuevas contrataciones, salvo las que realizan para cubrir bajas por enfermedad y por vacaciones


CONTRA LA PRIVATIZACIÓN del niño jesús

“Privatizar significa disminuir de material, personal y tiempo dedicado al cuidado de nuestros pacientes, a los que queremos seguir tratando como tal, pacientes y no clientes”, indican en el comunicado ‘Sanitarios Necesarios’ en una semana en la que Díaz Ayuso ha hecho pública la entrada de capital privado en el Hospital Niño Jesús, movimiento al que se oponen. “Nos oponemos firmemente a todo tipo de financiación privada u opaca en las instituciones sanitarias”, añaden.

Por su parte, la Coordinadora Anti-Privarización de la Sanidad Pública (CAS) está impulsando un cartel para concentrarse a las puertas de este Hospital infantil este lunes a las 20:30. Desde la Coordinadora inciden en la necesaria derogación de la ley 15/97 sobre ‘Nuevas formas de gestión’, que fue aprobada con los votos de PP y PSOE y que históricamente fue la puerta de entrada para el capital privado en la sanidad pública.

PLAN DE CONTINGENCIA

Ana Nogales, trabajadora del Hospital Severo Ochoa que se prepara también para la protesta de este lunes, hace hincapié en la necesidad de un plan de contingencia para las futuras emergencias sanitarias “con material sanitario suficiente, material de protección homologado y de calidad y con un protocolo a seguir”, reitera esta trabajadora mientras añade que en el caso de su hospital, se llegó a cuadruplicar plazas en Urgencias en pleno pico de pandemia.

“Falleció muchísima gente sin capacidad para ser atendido en UCI. Se dio luz verde a que se admitiesen 100 pacientes más cuando ya había 300 pacientes en Urgencias. Esto estalló por todas las costuras en una sanidad que ya estaba mermada. Hubo que empezar a derivar donde se podía y como se podía. Hemos improvisado sobre la marcha y a lo loco”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.