Coronavirus
Médicos y enfermeros de Atención Primaria niegan que Madrid esté haciendo nuevas contrataciones

A pesar de los reiterados anuncios de Díaz Ayuso y de los responsables sanitarios, los profesionales insisten en que se trata solo de anuncios publicitarios, carentes de cualquier concreción. Niegan que a día de hoy haya nuevas contrataciones, salvo las que realizan para cubrir bajas por enfermedad y por vacaciones


Curriculums 1
Recogida de currículums médicos frente al CS Daroca - AP se mueve
28 may 2020 19:41

A juzgar por la información recogida en los últimos días, la situación sanitaria en la Comunidad de Madrid lejos de evolucionar del estado crítico que registraba nuestra consulta anterior, continúa en estado alarmante. Tanto por la precariedad en que se mantiene la infraestructura pública –respecto a dotación de personal operativo-, como en lo que se llega a calificar de “rotunda falsedad” —en boca de algunos profesionales— referido a las nuevas contrataciones anunciadas por las autoridades comunitarias.

Sanidad pública
La Comunidad de Madrid mantiene en vilo y en precario a personal sanitario que lucha contra el covid-19

Solo el 12% de los médicos y médicas que trabajan en el servicio de Urgencias tienen contrato fijo. Las eventuales del hospital Severo Ochoa se plantan ante la Consejería de Sanidad para que den estabilidad a su situación y no volverán a firmar un contrato de un mes de duración. 

LA SITUACIÓN ACTUAL

“De los 10.000 contratos anunciados mejor ni hablar (en tono de sarcasmo), ni siquiera existen los 600 que Ayuso prometió. Lo declaran, pero es todo mentira. Ayer hablé con la Dirección Asistencial Sureste y solo te ofrecen los llamados “contratos de refuerzo”, que son apenas para cubrir bajas por enfermedad y por vacaciones y, además, solo hasta diciembre. Y, por si no bastase, no te asignan un destino, sino que estarás unos días en un centro, luego en otro y así sucesivamente, según ocurrencias de las autoridades sanitarias”, declara a El Salto la Dra. Cristina Sanz Plaza, médica de Familia residente (R4), del Centro de Salud Vicente Soldevilla, cuyo contrato se extinguió el 26 de mayo y nos atiende telefónicamente desde su casa.

“Muchos profesionales se están yendo a otras comunidades que ofrecen contratos mucho más estables: Extremadura está garantizando contratos bianuales, Zaragoza anuales, igual que Castilla León, País Vasco y Asturias”

Preguntada acerca de si hay un panorama similar en el resto del Estado, es taxativa: “no, en absoluto, muchos profesionales se están yendo a otras comunidades autónomas (CCAA) que ofrecen contratos mucho más estables: Extremadura está garantizando contratos bianuales, Zaragoza anuales, igual que Castilla León, País Vasco y Asturias. Hay muchos residentes, y de todas las especialidades, que ya se han marchado a otras comunidades. Mi padre, jefe de Anestesiología del Hospital Gregorio Marañón, me cuenta que de 10 anestesistas que terminan ahora la residencia en su hospital se contratan apenas a dos y para cubrir las vacaciones de verano. En pediatría, solo ofrecen contratos de guardia o suplencias”, remató.

Respecto a qué decisiones piensa tomar ante el incierto panorama que se vislumbra, comenta, “me han contactado esta semana desde Médicos Sin Fronteras para unas misiones exprés de covid en el exterior, para adaptación de espacios y coordinación de equipos, creo que voy a aceptar esa propuesta”.

Coronavirus
Sanitarios organizan la primera protesta de la desescalada en Madrid
El lunes 25 de mayo a las 20 horas trabajadoras y trabajadores llaman a secundar una protesta en las puertas de todos los centros de Madrid

LA FALTA DE INFORMACIÓN ES UNA CONSTANTE

Otros médicos consultados coinciden con lo que señala esta profesional, a lo que suma la queja por la carencia de información. Ante sus requerimientos, la respuesta más frecuente de la Administración es “todavía no sabemos nada” y, en algunos casos en que sí reciben alguna propuesta, se limita a los “contratos de refuerzo” o a otros aún más ineficaces, precarios e inestables, llamados “contratos covid”.

En idéntico sentido respondieron los titulares de centros de salud consultados por El Salto, a pesar de que —se supone— deberían contar con datos precisos para ofrecer a sus profesionales, a punto de quedar fuera de sus puestos de trabajo por extinción contractual. Estos responsables carecen de información sobre el tema y su desconcierto es general. No han sido informados y, cuando proactivamente alguno lo ha requerido, las respuestas de las autoridades sanitarias tuvieron el mismo grado de vaguedad que las obtenidas por sus subordinados.

Entre otros, la Dra. Natividad Montalvo, Directora del Centro de Salud Vicente Soldevilla quien, en primer lugar, manifiesta su incomodidad con la afirmación de que habría llegado la hora de la atención primaria, “esa tarea, la gente de atención primaria la ha estado realizando desde el inicio de la pandemia, haciendo de escudo desde el primer momento, atendiendo pacientes y filtrándolos para evitar que saturen los hospitales”, reclama.

“Después, están los “contratos covid” que también son de refuerzo (...). Pero, incorporación de personal nuevo, no hay absolutamente nada”

Y respecto de los contratos, expresa que no les ha llegado ninguna instrucción sobre qué contratos se están ofreciendo, “entonces yo llamé para averiguar y me enteré que han creado los 'contratos de refuerzo', que controla la Dirección Asistencial y tienen una duración aproximada de seis meses. El profesional queda aguardando el destino que se le asigne poco menos que día a día, no tiene su propia consulta ni un plantel de pacientes fijos, es un suplente más. Después, están los “contratos covid” que también son de refuerzo y la única diferencia es que solo cubren al personal de baja por covid-19 y te dicen que va a depender de en qué centros se necesiten. Pero, incorporación de personal nuevo, no hay absolutamente nada”, agrega.

Indagada acerca de qué expectativas le habían creado las declaraciones de la Consejería de Sanidad, la médica explica, “esperábamos que hicieran unos contratos de calidad y dimensionados a las necesidades del sistema sanitario. Además, que tuvieran algún criterio cualitativo, que se elaboraran atendiendo a ciertos factores de corrección, porque no es lo mismo Vallecas o El Pozo del Tío Raimundo, que Salamanca u otras zonas de Madrid, con menor concentración poblacional y menos incidencia pandémica, pero no hemos visto nada de lo prometido”, sentencia.

Respecto del material para test, informó, “el lunes pasado no teníamos ni PCR. En mi centro de salud atendemos a 30.000 usuarios y nos asignaron, en principio, 10 PCR diarias para ser utilizadas en determinados casos; luego las subieron a 20 y con destino a personal socio sanitario. Finalmente, solicitamos que esa cantidad se incrementase porque valoramos que era una cifra insuficiente para la tarea que empezábamos, que era detectar nuevos casos para aislarlos y evitar contagios. Fue entonces que aumentaron la provisión a 40 PCR diarias”, aclaró.

EL CONTRASENTIDO ENTRE ESTOS CONTRATOS Y LA DESESCALADA

En uno de sus últimos anuncios estratégicos, el Dr. Fernando Simón, anunció que la actual fase de desescalada descansaría sobre todo en la Salud Pública y en la Atención Primaria, a las que se dotaría de personal y de recursos para hacer las tareas de clasificación y seguimiento propias del nuevo ciclo. En esa misma presentación, reconoció que ambas áreas habían sido castigadas durante décadas de recortes e infradotación y enfatizó que cabía ahora a las CCAA cambiar ese rumbo y realizar un esfuerzo de inversión en esos dos ámbitos.

Antes de la pandemia había un cierto consenso en colectivos sanitarios en que, para que la Comunidad de Madrid se aproximase al promedio dotacional sanitario de las otras autonomías, sería menester que sumara unos 300 pediatras y 600 médicos de familia de nueva contratación a la plantilla ya existente. Los sanitarios reiteran que no han visto un solo contrato nuevo en esas condiciones y que los que se efectúan son exclusivamente en los términos señalados, por bajas por enfermedad, o por vacaciones.

Según los profesionales, además de no compensar la histórica carencia acumulada de sanitarios, estos contratos estarían en abierta contradicción con las peculiaridades del perfil de atención sanitaria que demandaría la actual fase de desescalada. Y señalan que, como lo explicaran desde el Ministerio de Sanidad, se impondría la clasificación, diferenciación, separación y seguimiento, entre personas infectadas y las que no lo han estado, ni lo están. Y del grupo de las primeras, entre aquellas que aún continúan siendo portadoras y quienes pueden considerarse curadas y no portadoras, por haber pasado el período de 14 días desde el inicio del proceso.

“Y, cuando te empiezas a enterar, de pronto, te asignan a un nuevo destino. Así, eso de la continuidad y el seguimiento se va al demonio. No tiene ni pies ni cabeza”

Para ello —enfatizan— es decisivo un seguimiento telefónico personalizado y, algunas veces, una asistencia presencial para verificar sus condiciones. Entonces carece de sentido –aseguran- ese formato de 'contrato de refuerzo' que los convertiría en una especie de “médicos itinerantes”. De ese modo, no va a ser posible —afirman— establecer vínculo entre el profesional y el paciente, “cuando tú cuestionas esto, te dicen que van a intentar no cambiarte de zona para que rotes en centros dentro del mismo circuito. Pero el problema no es ese, no es una cuestión de nuestra comodidad, sino de ¿cómo vas a hacer un seguimiento de una persona cuyo historial —siquiera de los últimos meses— conoces, máxime que buena parte de la atención será telefónica? Y, cuando te empiezas a enterar, de pronto, te asignan a un nuevo destino. Así, eso de la continuidad y el seguimiento se va al demonio. No tiene ni pies ni cabeza”, dijo indignada la Dra. Irene García Zurita, médica adjunta de primer año, a quien también se le extinguió el contrato el pasado 26 de este mes.

"Están falseando los datos y confundiendo a la población y no sé si al propio Ministerio de Sanidad (...). Y, de fondo, que continúan queriendo cargarse a la Atención Primaria para seguir privatizando la salud pública”

Otros profesionales relatan que, en la Mesa Sectorial de Sanidad del lunes 25 de mayo, la Administración habría informado a los sindicatos que contratarían a 833 sanitarios, entre personal médico y de enfermería. Ante ello, un médico, que prefirió mantener su identidad en reserva, comenta a El Salto, “en primer lugar, no son contratos estables, sino ese esperpento de “contratos de refuerzo” y, además, ocultan que con ello ni siquiera llegarían a cubrir las actuales casi 1.000 bajas por Incapacidad Temporal (IT) o por contagio de covid. No se trata de nuevas contrataciones, sino que cubrirían apenas una parte de la gente que está de baja. Si contrataran esos que dicen, aún así nos quedaríamos con 200 profesionales menos de los que teníamos en la situación previa a la pandemia, que ya era claramente deficitaria”, aseguró. Y preguntado por las causas que podía animar a la administración de Díaz Ayuso en esta política, no dejó lugar a dudas: “están falseando los datos y confundiendo a la población y no sé si al propio Ministerio de Sanidad, en este último caso para tratar de pasar de fase en la desescalada. Y, de fondo, que continúan queriendo cargarse a la Atención Primaria para seguir privatizando la salud pública”, sentenció.

Isabel Díaz Ayuso
Sanitarios y sociedad civil ponen contra las cuerdas a Ayuso
Los insuficientes equipos de protección para sanitarios así como el número de fallecidos en residencias sin haber reaccionado a tiempo ante la gravedad de la pandemia del coronavirus son, para Marea Blanca, algunas de las irresponsabilidades cometidas por la presidenta Isabel Díaz Ayuso, que justifican pedir su dimisión.


EN ENFERMERÍA TAMPOCO HAY CONTRATACIONES

En tono parecido a Atención Primaria se debate el servicio madrileño de Enfermería. Fuentes de ese sector, informan a El Salto que el baile de cifras de profesionales contratados o por contratar habría sido una constante, por parte de la Administración. Que no ofrecerían datos desagregados por centros y ni siquiera informarían con mínima precisión dónde están los –supuestos- contratados, por lo que no habría forma de comprobar la veracidad de lo que afirman.

“En el turno de tarde somos seis enfermeros. Cuando yo caí de baja por covid, otros tres colegas también, por el mismo motivo. Fue en plena crisis y no contrataron a nadie, tuvieron que buscarse la vida entre los dos que quedaron en pie”

Según explican, un dato evidente —entre otros— de la carencia de personal de enfermería lo daría el inventario de los centros de salud que permanecen total o parcialmente cerrados.

Estas fuentes aseguran que a día de hoy nueve Centros de Salud continúan cerrados en el turno de tarde, a los que se sumarían 22 consultorios, que carecen de atención presencial, y habría otros 32 funcionando solo con atención domiciliaria, previa cita marcada. Es decir, un total de 63 centros que no estarían completamente operativos.

El enfermero Joaquín Villena, adscrito al Centro de Salud Las Ciudades de Getafe hace este elocuente relato: “en el turno de tarde somos seis enfermeros. Cuando yo caí de baja por covid, otros tres colegas también, por el mismo motivo. Fue en plena crisis y no contrataron a nadie, tuvieron que buscarse la vida entre los dos que quedaron en pie. Por esas mismas fechas también hubo médicos de baja por covid y tampoco los sustituyeron. Además, se llevaron al Ifema a una celadora y a la única auxiliar de enfermería. Nos quedamos en cuadro. Todos con más miedo que vergüenza”, relata.

Y se despide con este comentario, lleno de sorna: “sabemos dónde están esos contratos que dicen. Están todos en la escultura 'Héroes del covid-19' inaugurada por la presidenta Ayuso. El pedestal de bronce, que parece una boñiga, debe representar a la Sanidad Pública y lo que aparece como un fantasma que está encima de la Sanidad Publica son los contratos fantasma”, se desahogó el enfermero, que no hace cuestión de ocultar su indignación y hartazgo.

Archivado en: Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#63837
23/6/2020 9:20

Que pasa con los pscientes habituales, privados de asistencia medica personalmente? Es vergonzoso!! Donde está el personsl sanitsrio de los centros de salud? De vacaciones???

0
0
#62090
30/5/2020 17:33

Estamos viviendo el mayor esperpento de la reciente historia de la Comunidad de Madrid con la señora (o señorita) Diaz Ayuso al frente del gobierno autonómico.
Pero la culpa de todo lo que está pasando, la tiene el impresentable del señor Aguado y su partido títere Ciudadanos, que está haciendo el rídiculo más sonado de la historia, no ya de la Comunidad de Madrid, sino de toda España.
¡ A VER SI NOS DAMOS CUENTA QUE LO QUE ESTÁ PASANDO ES POR ALGO!

0
0
#62067
30/5/2020 13:21

Pero.. ¿cómo podemos hacer llegar esta información al ministerio y al gobierno para que actúen? .. deberían quitarle el control de la sanidad a la comunidad de Madrid!

1
1
#63838
23/6/2020 9:28

Hay que reclamar la spertura de los centros medicos en toda españa! Que pasa con los enfernos "no covid29" Es que no tenemos derecho a la asistencia medica? Hasta en la consultas telefonicas hay listas de espera! Los médicos de vacaciones! Que bonito

0
0
#62011
29/5/2020 14:51

Yo tampoco encuentro trabajo y no estoy en Madrid

0
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.