Coronavirus
Nadie va a salvarnos: crónica de una no repatriación

Una de las viejas tradiciones que habíamos adoptado del mundo que conocíamos era la de esperar a que alguien nos sacara las castañas del fuego: Dios, el Estado, el dinero, la anestesia o una madre comprensiva. Pero quizá sea el momento de desempolvar el poder de cambiar las pequeñas cosas y tener en cuenta los errores cometidos. Sirva mi propio fracaso como ejemplo.

rafale blog rostros llegada
Después de conseguir llegar a Madrid tras estar confinado en Italia, el destino final era Granada

El fin del mundo me pilló realizando una estancia de investigación en Calabria, al sur de Italia. En un cómodo apartamento disfruté de los primeros días de reclusión, tratando de hacer trampas con el teletrabajo y viendo desde mi ventana el curioso confinamiento de mis vecinos. Pero tras descubrir que aquello era algo más que un fin de semana largo, empecé a plantearme la posibilidad de volver a casa y contacté con las autoridades consulares.

En aquel momento, el Gobierno llamaba a la calma a los españoles que estábamos en el extranjero. “Podrán volver 'sin problema' pese a la declaración del estado de alarma”, tranquilizaba Pedro Sánchez a pregunta de los periodistas. A pesar de la insistencia de familiares y amigos, era consciente de no ser una prioridad y esperé paciente la oportunidad. A los pocos días llegó la primera: un ferry organizado por Grimaldi Lines, desde Civitavecchia a Barcelona. Lo descarté. Si en condiciones normales, el trayecto Cosenza-Roma se realiza en ocho horas de transporte público, en un Estado de emergencia la aventura se antojaba cuanto menos arriesgada. Además, hacinarse en un barco durante veinte horas no parecía la opción más responsable. Otros compañeros regresaron y sus testimonios hablan por sí solos.

Con la tesitura de que Exteriores estaba buscando alternativas, pasé los días observando por la ventana, engullido por la vorágine de la socialización y tejiendo pequeñas redes. La incertidumbre me obligó a asumir un principio que me reveló el Cónsul de Nápoles, “hoy es hoy y mañana ya veremos”, dijo en una llamada. El jueves 2 de abril, las autoridades me advirtieron que no había planes de vuelta para los más de 300 españoles que estábamos en el sur de Italia.

“Hoy es hoy y mañana ya veremos”, dijo en una llamada el cónsul de Nápoles. El 2 de abril, las autoridades me advirtieron que no había planes de vuelta para los más de 300 españoles que estábamos en el sur de Italia

En ese momento, empecé a darle vueltas a una idea: si no nos movilizábamos y buscábamos una alternativa, alguna compañía lo haría por nosotros, cobrando su correspondiente tributo. El autobús parecía la opción más eficiente. Sin mucho éxito, intenté explorar un apoyo por parte de mi universidad y redes sociales. Siguiendo el principio variable del Cónsul, la situación volteó al día siguiente. La compañía Privilege Style había organizado diversos vuelos de “repatriación”. Serían cuatro: Nápoles-Madrid, Madrid-Roma y Roma-Madrid, el primer día, y Milán-Madrid, el segundo.

El precio ascendía a 289€, a lo que habría que sumar llegar a Roma y de Madrid a casa, lo que dejaba la cifra en cerca de 500€. Aunque en mi caso podría afrontarlo, parecía un abuso y que la aerolínea lo denominase repatriación era cuestionable. Además, Privilege Style imponía una condición: los vuelos despegarían si contaban con más de 140 pasajeros. Sin embargo, por cuestiones sanitarias, habían tenido el detalle de dejar 12 de los 216 asientos libres. Por consiguiente viajaríamos hacinados, como lo habían hecho nuestros compañeros anteriormente en el ferry.

Así pues, tomé la decisión de enfundarme mi camiseta del Che Guevara, atrincherarme en mi morada cocinando potajes de habichuelas y esperar a que cuajara mi alternativa mientras leía a Marx con ‘La Internacional’ sonando de fondo. Mi firmeza duró apenas cinco minutos, los que mi familia y pareja tardaron en conocer la existencia de los vuelos. Entregado a la opción comercial y descartada una más humilde, pagué mi tributo sin mayor dilación. Dos días antes de partir, recibí un correo con las medidas sanitarias que se iban a tomar. Teniendo en cuenta que los pasajeros viajaríamos sin distancias de seguridad, sorprendía una: “Los miembros de la tripulación mantendrán las distancias establecidas por las Autoridades Sanitarias con los pasajeros y sus equipajes”. También fiaban la obtención de mascarillas y guantes a los clientes, teniendo en cuenta que en la mayoría de farmacias italianas estaban agotadas.

Los pasajeros viajaríamos sin distancias de seguridad, y fiaban la obtención de mascarillas y guantes a los clientes, teniendo en cuenta que en la mayoría de farmacias italianas estaban agotadas

El día anterior a la salida, los compañeros que partían de Nápoles recibieron la noticia de que su vuelo había sido cancelado. Privilege Style les tranquilizaba en un alarde de altruismo, revelando que “nuestro objetivo es repatriar a tantas personas nos resulte posible, es por ello que igualmente vamos a facilitar el regreso a España de todos aquellos pasajeros que hayan adquirido su billete”. Finalmente, realojaron a los pasajeros en el vuelo de Roma y pusieron varios autobuses a disposición.

A pesar de la intermediación de las autoridades, la compañía se decantó por solidarizarse con sus propios intereses comerciales. Antes de salir, la situación se volvió caótica: los cerca de 250 pasajeros hacían una inmensa fila para facturar. A juzgar por su aspecto, la mayoría estaba dando por finalizada su beca Erasmus. Aun habiendo sido avisados del deber de entregar un documento firmado y disponer en los mostradores de varias copias, algunos lo ignoraron, conllevando la demora de la salida prevista para las 02:10. En cierto momento, el nerviosismo se apoderó de la expedición y los esfuerzos de los Carabinieri por guardar la distancia de seguridad fueron en vano. Teniendo en cuenta que el personal de la compañía no bajó del avión, el método que escogió el aeropuerto para embarcar fue el clásico “al mogollón”, abarrotando los autobuses que nos conducían hacia el avión.

avion rostros rafale
Estado del avión que llevaría a casa a Rafalé cuando entró a coger sitio

El aparato escogido para la misión fue un Boeing 767, construido en el año 1995 y que Privilege Style había comprado a la aerolínea polaca LOT en 2013. “Qué mala suerte, con la de aviones que estarán parados en los aeropuertos”, pensé. No olvidaré jamás la panorámica de resignación, impotencia y ansiedad que encontré al entrar al avión. Por suerte, el personal de la compañía respetó las distancias de seguridad y sólo la quebraron para ofrecer frutos secos y zumos a un pasaje que dormitaba.

No olvidaré jamás la panorámica de resignación, impotencia y ansiedad que encontré al entrar al avión

Al pronunciado retraso del aterrizaje, hubo que añadirle otro en la entrega de maletas debido a las horas intempestivas, la desaparición de una veintena de ellas y que no hubiese ningún responsable a quien reclamar. A mi salida del aeropuerto, me encontré con un autobús organizado por otra compañía solidarizada con la causa de llevar españolitos a casa. Al preguntar por las condiciones, preferí ahorrarme la dignidad y optar por Renfe. Más tarde, escribí al Consulado y a Privilege Style. De las autoridades recibí comprensión y la sensación de que hicieron lo que pudieron. La compañía nunca respondió, pero según su web sigue abierta a organizar otras no repatriaciones.

cola aeropuerto rafale
Cola para facturar en el proceso de repatriación a España. Había más de 200 personas

Tras el incidente, diversos medios se hicieron eco con calificativos como odisea y denunciando la falta de medidas de seguridad. De hecho, un grupo de compañeros está estudiando la posibilidad de emprender acciones legales. Sin embargo, a tenor de las advertencias de la compañía, las esperanzas parecen exiguas. Esta pequeña desventura ilustra el salto entre la tranquilidad que ofrecen las administraciones y la cruda realidad, la que convierte al ciudadano en un rehén convencido de que todo funcionará con normalidad. Por desgracia, aun ser esta una insignificante experiencia, observo que se convierte en una tónica durante la crisis.

No puedo evitar fantasear con la idea de que todo hubiera sido distinto en caso de haber organizado ese autobús de vuelta. Hubiéramos tenido más medidas de seguridad, y habríamos actuado bajo un sentido colectivo que nos humaniza

No puedo evitar fantasear con la idea de que todo hubiera sido distinto en caso de haber organizado ese autobús de vuelta. Hubiéramos tardado más, pero habría sido a un coste razonable y con mayores medidas de seguridad. También hubiéramos tenido la experiencia de organizar, actuar con sentido colectivo y sentir algún tipo de cercanía que nos humanizase.

Por fortuna, no sólo de repatriaciones vive el hombre y la oportunidad de tejer pequeñas redes con capacidad de transformación aguarda en un sinfín de situaciones cotidianas. Nadie va a venir a salvarnos y el que lo haga va a exigir el precio que estime oportuno. Es un sistema injusto, pero lleva años funcionando a pleno rendimiento y aunque ahora parezca resquebrajarse, habrá que tener más determinación y seguir luchando para que caiga. El fracaso solo es un motivo más para aspirar a la victoria.

Archivado en: Coronavirus
Sobre este blog
Ante estos días extraños en los que vivimos entre la tragedia y la esperanza, entre quienes afrontan un futuro incierto en un pasillo de urgencias y quienes unen sus manos para practicar el apoyo mutuo, es necesario poner voz y rostro a todas esas personas que no abren telediarios pero que están construyendo esta página de la historia. Abrimos 'Los rostros de la cuarentena' con el ánimo de dar luz a testimonios de gente desconocida que batalla contra el covid19 desde todos los frentes: tanto dentro de los hospitales y residencias, como en los descansillos de las comunidades, donde se amontona la compra traída a alguna vecina. Tanto en los balcones donde originales iniciativas permiten a las peques tener cine gratis, como en las habitaciones donde las impresoras 3D trabajan a todo meter y un grupo de 'makers' prepara mascarillas para su centro sanitario. Tanto de quienes cuidan de su familia y de otras personas del barrio, como de quienes no pueden tener contacto con sus familiares y viven su destino pendientes de una llamada. Si tienes una historia que contar, este también es tu sitio.¡Bienvenidas!
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#58691
27/4/2020 17:47

Leído el artículo, no dejo de pensar que muchos de los expatriados parecen olvidar que estamos ante una pandemia de alcance mundial. Aprovechando el artículo, he indagado para saber la situación legal pero solo parece que haya recomendaciones por parte del Gobierno. Imagino que el autor del artículo, ante la disyuntiva de quedarse en Italia o volver a España, ha elegido volver asumiendo el riesgo que comporta el hacer un trayecto en avión. Dicho lo cual, el resto de las quejas olvidan la situación en la que nos hayamos todos de absoluta excepcionalidad en todos los sentidos. Saludos

4
0
#57310
17/4/2020 8:56

Pues si de lo que se trataba era de no contagiarse, la opción con mejor aireación era el ferry, ¿no?

2
3
Sobre este blog
Ante estos días extraños en los que vivimos entre la tragedia y la esperanza, entre quienes afrontan un futuro incierto en un pasillo de urgencias y quienes unen sus manos para practicar el apoyo mutuo, es necesario poner voz y rostro a todas esas personas que no abren telediarios pero que están construyendo esta página de la historia. Abrimos 'Los rostros de la cuarentena' con el ánimo de dar luz a testimonios de gente desconocida que batalla contra el covid19 desde todos los frentes: tanto dentro de los hospitales y residencias, como en los descansillos de las comunidades, donde se amontona la compra traída a alguna vecina. Tanto en los balcones donde originales iniciativas permiten a las peques tener cine gratis, como en las habitaciones donde las impresoras 3D trabajan a todo meter y un grupo de 'makers' prepara mascarillas para su centro sanitario. Tanto de quienes cuidan de su familia y de otras personas del barrio, como de quienes no pueden tener contacto con sus familiares y viven su destino pendientes de una llamada. Si tienes una historia que contar, este también es tu sitio.¡Bienvenidas!
Ver todas las entradas
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
Sanidad pública
Transparencia La Audiencia Nacional avala la opacidad en los precios que paga Sanidad por los medicamentos
Tres recientes sentencias anulan las decisiones del Consejo de Transparencia para impulsar que se hagan públicos los precios que ha pagado el ministerio por medicamentos de la farmacéutica Novartis.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Galicia
Galicia La lucha por los montes gallegos: incendios, eucaliptos y amenazas a la propiedad colectiva
Galicia concentra un tercio de los incendios forestales registrados en el Estado. Mientras la Xunta apunta a los montes vecinales, comuneros y ecologistas denuncian una estrategia política que favorece la privatización y a la industria maderera.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación Ayuso elimina feminismo de selectividad: por una educación que fomente la igualdad
Alumnado y Dirección del posgrado de Género, Masculinidades y Acción Social de la UPV-EHU/UCM denunciamos la decisión de eliminar los temas de feminismo y de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.
Más noticias
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.

Recomendadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Comunidad de Madrid
Exclusiva Ayuso oculta cuántos pacientes atendió el Hospital Isabel Zendal en 2024
La Comunidad de Madrid inadmite una petición de este diario para conocer cuántas personas han sido atendidas durante el último año en este hospital. En 2023 se produjeron 1,1 ingresos de pacientes al día.