Coronavirus
Denuncian al Defensor del Pueblo los insultos a personas durante sus salidas terapéuticas

La organización Plena inclusión recibe a diario quejas de personas que son víctima de “un hecho incívico e intolerante inhumano” y recuerda que la norma permite determinadas salidas, entre ellas a personas con trastornos del espectro autista. Colectivos rechazan la polémica propuesta, difundida por redes sociales, de que estas personas vayan marcadas con un pañuelo azul.

Coronavirus  Viviendas
Viviendas del Barrio del Pilar hace pocos días. David F. Sabadell

Gritos e insultos a personas con ​discapacidad y especiales dificultades para soportar la situación de confinamiento que salen de sus casas para dar breves paseos se han convertido en parte del paisaje de la crisis del coronavirus. Así lo denuncia la organización Plena Inclusión que, a través de las más de 900 organizaciones que la integran, recibe cada día denuncias en este sentido. 

“Las personas con discapacidad que lo necesiten pueden salir a dar paseos terapéuticos durante el estado de alarma. La norma lo permite y pese a ello, a veces, mientras están dando el paseo, tienen que sufrir que sus convecinos les insulten, increpen o incluso les tiren objetos o huevos”, explica Inés de Araoz, asesora jurídica de Plena inclusión España y redactora del escrito enviado al Defensor del Pueblo, en nota de prensa.

Por eso Plena inclusión ha denunciado esta situación ante el Defensor del Pueblo. En el escrito dirigido a Miguel Fernández Marugán piden que se emita una recomendación a las autoridades competentes para que tomen las medidas oportunas para puedan disfrutar de su derecho sin ser víctimas de increpaciones o agresiones. Este movimiento asociativo que representa a 140.000 personas con discapacidad intelectual, TEA y parálisis cerebral ha hecho la denuncia en la víspera del Día internacional del Autismo que se celebra el 2 de abril.

En la carta al Defensor del Pueblo, Plena inclusión subraya el daño que estas reacciones incívicas producen en las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo: “Estas situaciones tienen repercusiones directas en la salud, tanto física como psicológica de las personas, con o sin discapacidad, que lo tienen que soportar. En ocasiones es malestar, en otras puede ser que la persona que lo oiga no comprenda por qué le agreden y sus niveles de estrés se incrementen; a veces, los gritos pueden suponer una sobrecarga sensorial que desencadenen respuestas de miedo, dolor o agravamiento de determinadas conductas”.

Desde Plena Inclusión subrayan a El Salto que que trata de “salidas terapéuticas” y que deben estar autorizadas por profesionales médicos. Además, insisten en que no se trata de que las 473.000 personas con algún tipo de discapacidad puedan salir a la calle durante el confinamiento, sino que las salidas se prescriben solo para algunas de ellas, como por ejemplo personas con algún tipo de trastorno del espectro autista.

La excepción para estas personas llegó el 19 de marzo, cuando  el BOE publicó una instrucción que modificaba el artículo 4 del Real Decreto de declaración del estado de alarma de 17 de marzo. En ella se permitía circular excepcionalmente por la vía pública: “a las personas con discapacidad que tengan alteraciones conductuales, […] que se vean agravadas por la situación de confinamiento, y a un acompañante, a circular por las vías de uso público, siempre y cuando se respeten las medidas necesarias para evitar el contagio”, según dicta la instrucción.

En contra de marcar 

Por otra parte, Plena inclusión ha mostrado su oposición a la iniciativa que ha circulado en los últimos días en redes sociales de identificar a las personas autorizadas a hacer salidas terapéuticas con un pañuelo azul.

José Manuel Barbe, padre de un niño con autismo que hace unos días denunciaba en Twitter y también en El Salto la situación que vivió con su hijo con TEA cuando salió a unas pistas vacías de su barrio, rechaza también marcar a las personas con discapacidad. “Me niego, primero porque dudo de la eficiencia de una u otra propuesta, cada una distinta y sin consenso no difusión suficiente”.

Coronavirus
Inmunidad comunitaria frente al autoritarismo de balcón

Hay otras formas de pensar la inmunidad, una inmunidad comunitaria que maneje de otro modo las relaciones en tiempos de pandemia —y no—, que reformule nuestra noción de defensa, de contagio, de relación, de cuidado y hasta de nuestra propia identidad.

Para este padre, marcar a su hijo le parece estigmatizador y, además, no entiende por qué se propone marcar a unas personas que tienen autorización para salir y no a otras. “Nadie más de las personas que salen a la calle se marca de ninguna forma, es innecesario”. Barbe argumenta que esta propuesta no soluciona el problema de fondo. “¿A los que llevan brazalete o camiseta o cartel o lo que sea no se les puede gritar e insultar y al resto sí?”, se pregunta advirtiendo de que entre las personas que pueden salir están las cuidadoras, quienes van a comprar, pasean al perro o vuelven del tanatorio. “La solución es no gritar”, zanja.

En ese sentido se manifiesta también Autismo España, que ha lanzado una campaña contra el hostigamiento durante el estado de alarma. Según esta entidad, algunas personas han utilizado chalecos reflectantes, camisetas, pañuelos azules o cualquier otro elemento físico para protegerse de las citadas increpaciones, gritos e insultos. Sin embargo, recuerdan que nadie tiene la obligación de recurrir a identificativos “que pueden llegar incluso a ser estigmatizantes para ejercer sus derechos.” 

Plena Inclusión recuerda que la Convención de la ONU sobre Derechos de las personas con Discapacidad defiende el respeto a la privacidad y el derecho de las personas con discapacidad a ser protegidas de toda injerencia arbitraria en su vida privada.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Corrupción El novio de Ayuso, a un paso del banquillo por fraude fiscal y falsificación de documentos
La jueza que instruye la causa propone el procesamiento de Alberto González Amador, de uno de sus testaferros y de los tres presuntos colaboradores en el caso del fraude a Hacienda.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Suspendidas las declaraciones de los cabecillas de los protocolos de la ‘vergüenza’
Reclaman que no han sido llamados en tiempo y forma. Los familiares de los 7219 residentes fallecidos denuncian denegación de servicios por motivos discriminatorios a tres altos cargos de Isabel Díaz Ayuso.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
#55150
3/4/2020 16:20

Lo que hay es mucha gente aburrida, justicieros de barrio y " enteraos" sin saber las circunstancias de los demás, más vale que hicieran algo útil dentro de sus casas. ¿A esta gente no se les multa?? Porque deberían...

2
0
#54724
2/4/2020 8:03

A los chivatos de balcón se les debería recordar y hacer vacío social tras esta situación.

6
1
#54982
2/4/2020 20:50

Lo sórdido del confinamiento es que no exista perspectiva crítica ante la propia medida, esto es, cuestionamiento y desobediencia sistemática que pueda ser vista con buenos o malos ojos (allá cada cual con su moral). Al contrario, la figura social más extendida es la del "aplaudidor" y "crítico de ventana", un juez que, desde la altura que le confiere el edificio (como si de un expresivo plano picado se tratase), considera su opción como la única válida al ser la promulgada por la autoridad que maneja y manipula al ciudadano, inane en un sentido democrático, a su antojo. Se violenta de esta manera la libre expresión y se criminaliza a una persona por negarse a acatar una ley, sin tomar en consideración que tal persona puede considerar la ley como injusta, innecesaria y/o inmoral desde su perspectiva propia. Ya esté sacando al perro, despejando la cabeza si tiene problemas mentales o, simplemente. tomando el aire. Se anula así el respeto por una cuestión de distancia.
El Gobierno podrá legitimar la aplicación de leyes cohercitivas, pero nunca las perspectivas morales. Esa turba energúmena es otra herramienta más a fin de consolidar un pensamiento unívoco y autoritario.
NO.

4
0
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.