Crisis climática
Los ecologistas aprueban el veto en 2040 a los coches impulsados por hidrocarburos pero ven insuficiente el borrador de ley

El primer borrador de trabajo de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética hecho público recoge la prohibición de la venta de coches diésel, gasolina e híbridos en 2040 y una cota total de renovables del 35% en 2030. 

Coches
Foto: Jorge Franganillo

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

13 nov 2018 16:09

Positivo pero poco ambicioso. Así valora el coordinador de Cambio Climático de Ecologistas en Acción, Javier Andaluz, el borrador de trabajo de Ley de Cambio Climático y Transición Energética que se ha hecho público hoy y que introduce un nuevo marco energético y de movilidad en el conjunto del Estado español.

La primera versión de la esperada ley, que pretende ser la principal herramienta para descarbonizar la economía de cara a que España pueda cumplir con sus compromisos para frenar el cambio climático, contiene la prohibición en 2040 de la venta y matriculación de turismos y vehículos comerciales ligeros que utilicen combustible fósil, lo que deja fuera a los impulsados por gasolina, diésel e incluso los híbridos. También plantea que el Gobierno llegue a acuerdos con los ayuntamientos para vetar em 2050 la circulación de vehículos que emitan gases de efecto invernadero (GEI).

“La medida es totalmente realista porque, al ritmo de consumo actual, las emisiones de GEI harán imposible la venta de coches más allá de 2040 —señala Andaluz—, pero confiamos en que la realidad haga que ese horizonte sea mucho más cercano, como plantean países como Alemania, que lo hará una década antes”. El Gobierno ha indicado que la medida es similar a la planteada en países como Reino Unido o Francia, aunque en países como Dinamarca, Países Bajos o Irlanda pretenden hacerlo en 2030 y Noruega en 2025.

Crisis climática
Qué tiene que hacer el Gobierno si quiere parar el cambio climático

Con motivo del borrador de Plan Nacional de Energía y Clima que el Gobierno tiene que presentar a final de año, las principales organizaciones ecologistas del Estado presentan la batería de medidas indispensables que el Ejecutivo debería tomar  si quiere poner su granito de arena para que la temperatura del planeta no aumente por encima de los 1,5ºC.

Por su parte, el diputado de Unidos Podemos y coportavoz de Equo, Juan López de Uralde, ha señalado en declaraciones a La Sexta que la medida ya la había avanzado su partido en el borrador de proyecto de ley de Cambio Climático que presentó en julio. “Hay que ir avanzando hacia ahí, sin prisa pero sin pausa”, indicaba. Asimismo, Uralde ha apuntado las responsabilidades de la industria del automóvil, remarcando que “es un compromiso que tiene que asumir en su conjunto una industria que deberá dar los pasaos para una mayor descarbonizacion del transporte, que es imprescindible”.

3.000 Mw MÁS AL AÑO

La transformación del parque móvil y la descarbonización de la economía no serán posibles sin la electrificación de ambos sectores. Por ello, el Ejecutivo recoge en el borrador de trabajo un aumento anual de las instalaciones de generación eléctrica de 3.000 MW en el período 2020-30. El objetivo es que, en 2030, el 35% del total de energía consumida en todo el Estado provenga de renovables, con un 70% de electricidad generada mediante este tipo de fuentes.

Para Ecologistas en Acción, aunque “la ley tiene muchos puntos muy interesantes”, un 70% de energía eléctrica limpia en 2030 es “aún un porcentaje bajo, y un 100% sería alcanzable fácilmente al ritmo de propagación de renovables que plantea el Gobierno”, como señala Andaluz. Además, el responsable remarca que “para hacer esto, y es la contraparte que no tiene la ley, hace falta un cierre, forzar a determinadas empresas eléctricas que tienen un gran poder a que cierren instalaciones; el problema no es la capacidad renovable del país”. El borrador sostiene que el 100% del sistema eléctrico tendría que ser renovable en 2050.

Gas, alternativa polémica

Los ecologistas son también críticos con el uso del gas como combustible alternativo en el transporte. “Salvo en algunos usos, como pueden ser ciertos vehículos pesados que no tienen capacidad de sustitución al eléctrico, es una apuesta cara que fortalece el modelo fósil”. De hecho, el secretario de Estado de Energía, José Domínguez Abascal, ha señalado hoy mismo que el gas natural licuado es “una solución provisional” para el transporte, aunque ha matizado que no “es la solución”, según recogía la Agencia EFE.

Energía
El gas no es un combustible tan limpio como los gobiernos dicen

La Federación Europea de Transporte y Medio Ambiente exige a los gobiernos que terminen con las políticas de exenciones fiscales para el gas fósil en el transporte, al considerar que no aporta beneficios significativos sobre el medio ambiente.

Frente a esto, Andaluz afirma que en el borrador “hay algún problema de concepción pura y dura, y es que apuesta demasiado por la electrificación del transporte sin plantear la reducción neta del mismo de una forma contundente, que seria lo mas necesario”.

El borrador plantea también una prohibición del fracking, así como el fin de la explotación de hidrocarburos en 2040, incluidos los permisos hoy vigentes y las prospecciones tanto en tierra como en mar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
#25936
13/11/2018 18:28

Ahora es de esperar el "cepillado" de las industrias del automovil y la energía que esgrimirán argumentos de perdida de empleos.
No contemplan que se trata de un cambio que generará otros empleos que sustituyan o reconduzcan los afectados.
Con esas presiones, se va a ver la fuerza y credibilidad del gobierno Sanchez para mantener una apuesta imprescindible para la salud del único planeta que tenemos.

1
0
#25967
14/11/2018 11:57

Tranquilidad.
La industria automovilística vivirá un repunte de ventas con la sustitución del coche fósil por el eléctrico. Seguirán fabricando millones de coches.

El verdadero problema es la necesidad de coche individual cuando lo que más emisiones evitaría sería potenciar a tope el transporte público.

3
1
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.