Historia
1968: el año que cambió el orden moral

Tal vez el liberador mayo francés es un punto concéntrico máximo del revolucionario 1968, pero ese año estremeció el orden mundial desde otras muchas zonas dejándonos de herencia lo cultural como centro del discurso ideológico izquierdista.


La Chinoise
14 may 2018 12:40

1968 es el hijo legítimo de un matrimonio crítico entre Marx y Freud, sellado por el empeño de Marcuse y Horkheimer en superar la enfermedad positivista unidimensional del Occidente que venció al nazismo. Esta Nueva Izquierda propone a la generación de estudiantes universitarios que convivían con el soborno del bienestar abandonar el materialismo dialéctico para afrontar lo cultural, lo social, como principal ocupación del bloque contestatario.

Con esta premisa se declara una guerra contra el monótono orden moral para poder alcanzar la emancipación de la personalidad, nuevo horizonte contrahegemónico. Ya no se pretende derribar al orden por sus consecuencias económicas ni transformar el poder, sino librar una batalla libertadora y autogestionaria, que en muchas ocasiones ha servido para señalar a los movimientos del 68 como el origen del individualismo postmoderno. Este es el gran debate sobre 1968, un debate que se aviva cuando, con facilidad, se detecta la victoria capitalista sobre la “generación Sorbona”.

Antes de abordar con la profundidad que merece la contradicción neoliberal que alberga una revolución cultural levantada a golpe de revisionismo marxista, se hace necesario señalar algunos antecedentes históricos del momento. El más obvio e inminente, como saben, es el movimiento de solidaridad con Vietnam, utilizado por la juventud americana y europea en forma de bandera anti-imperialista. También saben que el inicio de la crueldad yanqui en el sudeste asiático tenía por objeto disputar la victoria cultural de la Revolución china (1949), cuya influencia lograba traspasar el mandarín, y se constituyó en el nuevo referente opositor del mundo capitalista, tras la extendida crítica al estalinismo. Dar la espalda a la URSS, cada vez más asimilada en el orden mundial, supuso, al mismo tiempo, coquetear con el trotskismo y las figuras de Ho Chí Minh y Mao Zedong –en el que permanecía intacta la épica del Ejercito Popular de Liberación–, de la mano de Godard.
Más allá de Vietnam y, por supuesto, de la vergonzante guerra de Argelia, San Francisco, el movimiento hippie y la revolución sexual-pacifista son los sedimentos reales del asamblearismo francés. Por eso, el Summer of Love, la radicalización mainstream de los movimientos contraculturales y el LSD permitieron que los ideales del nuevo orden llegaran a Francia, convirtiendo la protesta gala en un alegato a favor del deseo (inventando mucho antes que La Casa Azul y un poco después de W. Reich La revolución sexual), la sociedad civil autónomamente organizada y la ruptura con el sistema institucional tradicional. Los sindicatos, el Estado y, por supuesto, los partidos de la izquierda concebidos organizativamente al estilo leninista se convirtieron en diana de la revuelta, partidaria del consejo y los foros de discusión multitudinarios en sustitución de las clases universitarias.

De vuelta al invierno y con la energía liberadora saliendo del estado de California, la Primavera de Praga buscó de nuevo la emancipación del autoritarismo socialista, como más tarde lo haría México respecto al asfixiante régimen del PRI (1914). Nada define mejor la atmósfera izquierdista vivida en 1968 que la voluntad de, sin renunciar a la alternativa capitalista, desconfiar del estatismo total y sustituirlo por el “socialismo de rostro humano”, postulado por Dubček. En cierta forma se vive una reacción frente a la traición de la revolución, en términos claramente trotskistas de nuevo (1936), una respuesta humanista-libertaria que también tuvo como exponente a la Comuna de Shangai (1967), modelo organizativo sacralizado por la postmodernidad: el bottom-up. Ahora China es más traición que paradigma y las referencias asiáticas de entonces se sustituyen por temerosas reverencias europeas a América Latina, desde la Bolivia que vio morir al Che al Ecuador de Correa.

En mayo todavía Praga no había sido derrotada, por lo que era legítimo soñar con una revolución que luego fue revuelta. Los afroamericanos parecían avanzar en Estados Unidos y aquí los chicos de las JCR (Juventudes Comunistas Revolucionarias) y el suburbio de Nanterre confiaban en lograr el gobierno popular frente a De Gaulle. Pronto se unieron los obreros, en una imprescindible alianza clases populares-clases universitarias, más tarde diluida al negociar el gobierno con los primeros y negar cualquier concesión a la radicalizada intelectualidad del Barrio Latino. El PCF, como era de esperar, no estuvo en la vanguardia del cambio y temeroso del espiritualismo impidió convertir la revuelta cultural en revolución política.

En el propio seno de los estudiantes que proclamaban el comité de autogestión como alternativa al partido y al liderazgo también surgió un faro personal carismático en la persona de Daniel Cohn-Bendit, una contradicción que atraviesa permanentemente a los movimientos horizontales (anarquistas). Desde 1994 Cohn-Bendit es eurodiputado verde y la Realpolitik venció a los mayistas, muchos de ellos convertidos en socialistas, ecologistas o directamente liberales de derecha. En las elecciones de junio del 68, convocadas por la protesta estudiantil y la huelga general, la derecha republicana gaullista ganó ampliamente la Asamblea Nacional, la izquierda perdió apoyos y los estudiantes ni siquiera lograron representación. Es habitual que tras la convulsión social siga una etapa de restitución política, como pasó con las amplias mayorías del Partido Popular en la España de 2011. Los efectos del levantamiento en Francia, como en España, se dejaron sentir con posterioridad, aunque no fueron más que, en ambos casos, una normalización institucional del inicial “movimiento espontáneo”. Por eso, el mismo movimiento que en 1968 negó llevar a Mitterand al poder, al considerar correctamente que supondría domesticar las voluntades, terminó por otorgarle la gran victoria de mayo de 1981, al haber conseguido el charentais, disolviendo la SFIO, y creando el PSF, un instrumento con condiciones suficientes para asegurar la representación de la nueva y ya rebajada mayoría generacional-popular.

Está claro que el movimiento obrero, excesivamente cercano al pactismo, consiguió de la vanguardia estudiantil avances generales como la reducción del tiempo de trabajo o aumentos salariales, pero también está claro que aunque la pretensión de ganar una libertad individual como forma de emancipación, a la vez propia y necesariamente colectiva, no tenía ningún componente liberal, y sí libertario, pues en ella había una crítica abierta al trabajo capitalista, terminó por subsumirse en eslóganes mucho más favorables a la cosmovisión neoliberal, a saber, la sublimación del deseo y la libertad sexual, perfectamente complementarias con la sociedad abundante ya advertida por Marcuse. Del gozad sin obstáculos surgió un nuevo feminismo, el de la diferencia, y el pacifismo ecologista, marcas de la izquierda multicultural y postmaterialista del Siglo XXI, que abandonó para siempre el relato político-económico para conformarse con agregar unas aspiraciones culturales con las que no pudo frenar el Consenso de Washington. Como mucho, este impulso revolucionario dio a luz la tercera ola de Huntington.

Ni se derribó la V República ni el prohibido prohibir nos hizo más libres: es el nuevo orden moral neoliberal.


Sobre este blog
Acercarse a la realidad política es aburrido y difícil. Nosotros le ponemos remedio. Política para todas y todos, a pie de calle. Formación y divulgación política.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Historia
Historia local Los vientos del pueblo
La lucha por la democracia es permanente, por ello es necesario que todos los y las demócratas soplemos estos vientos
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
#19632
30/6/2018 17:12

Interesante repaso al 68, que la verdad terminó de aquella manera

0
0
#16099
15/5/2018 10:52

Un poco de bajona da después de leer el artículo...se agradece no mitificar eventos de la historia..

0
0
Sobre este blog
Acercarse a la realidad política es aburrido y difícil. Nosotros le ponemos remedio. Política para todas y todos, a pie de calle. Formación y divulgación política.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.