Bilbao
De Gabriel Aresti a Doctor Deseo

Estamos ante la antesala de otro ciclo de movilización y Bilbao está siendo, más que cualquier otra ciudad de Euskal Herria, testigo de todo ello. Como todo nuevo ciclo de movilización, lo viejo y lo nuevo se entremezclan y se articulan en formas complejas.

Mikel Alvarez Olaetxea, 'Betelu'
Miembro del sindicato LAB
8 feb 2019 08:48

“Aleman barkua atrakatu da Zorrotzan. Zimentua dakar, ehun kiloko sakoetan. (…) Beti paratuko naiz gizonaren alde. Gilen. Anton.”

Estas palabras las escribió Gabriel Aresti en 1963 en un Bilbao que avistaba en el horizonte una nueva etapa en su vida política y social. En aquella década se empezaron a otear las luchas que articularían el panorama político de los 70, y por extensión, la resistencia contra la mal llamada transición. Los colores predominantes en el Gran Bilbao eran una amalgama de grises, una especie de apagón lumínico continuo. Sin embargo, algo empezó a cambiar aquellos años y no fue precisamente el color de la ría.

Las grandes organizaciones obreras en fábricas que agrupaban a miles de trabajadores, el incipiente movimiento vecinal, los cientos de miles de personas que llegaron a Bilbao y a la margen izquierda labrarse un nuevo futuro, el esperanzador movimiento feminista con “las 11 de Basauri” a la cabeza, la nueva ola modernista de la cultura vasca… Aquel ciclo de lucha se construyó desde un sustrato obrero y popular, desde las calles y sobre todo, desde la inteligencia colectiva. Existía una pulsión; conciencia del momento e inconsciencia transgresora. Definitivamente, entrado en universos cuasifilosoficos, el eros de la acción colectiva se impuso al thanatos del contexto catastrófico. 

Pero han cambiado muchas cosas en el contexto urbano de ambas orillas del Nervión. Las ciudades se han potenciado como espacio de acumulación del capital, donde los datos se han convertido en infraestructura necesaria para la economía financiera; las ciudades también son referentes vivenciales y comunicativos de sus respectivos territorios. Pero si algo han demostrado las ciudades, eso es que son espacios de disputa política, vanguardia de los cambios que se han producido en los últimos años. La ciudad no solo hay que pensarla en clave municipalista, que también, sino en clave de hegemonía nacional y constructora de relatos exportables a otros contextos no tan asfaltados.

Estamos ante la antesala de otro ciclo de movilización y Bilbao está siendo, más que cualquier otra ciudad de Euskal Herria, testigo de todo ello. Como todo nuevo ciclo de movilización, lo viejo y lo nuevo se entremezclan y se articulan en formas complejas. Ahí tenemos, por ejemplo, el movimiento feminista y el movimientos de pensionistas, las luchas estrella que han estado en boca de todas. La lucha feminista, como expresión de lo novedoso (que no de lo nuevo) tanto a nivel político como organizativo; la lucha de las personas pensionistas, como recordatorio de que las lógicas de movilización clásicas y la implementación de las organizaciones históricas (como por ejemplo los sindicatos) todavía tienen un peso determinante en el devenir político de la ciudad.

Necesitamos espacios colectivos para debatir sobre todo esto que está pasando. Sería un error que las reflexiones políticas que realicemos se queden en nuestra parcela concreta o comunidad más cercana. El futuro se está escribiendo mediante articulaciones más amplias en clave de soberanía(s) para los pueblos y las personas. En Euskal Herria, y concretamente en el Bilbao Metropolitano, tenemos condicionantes que nos facilitan transitar por ese camino compartido. Es momento de que la acción colectiva se imponga, una vez más, al contexto de disputa capitalista y fascista que se está adueñando de la vieja Europa y del estado español.

En ese sentido, la dinámica Plaza Hutsa que vamos a poner en marcha desde la izquierda soberanista este sábado en Portugalete quiere ser otra pincelada más en el lienzo que tenemos que dibujar entre todos los agentes políticos, sociales y sindicales del Bilbao Metropolitano; porque lo tenemos que hacer entre todas, cada una desde su espacio pero con vocación de ser universales y transversales.

Articulemos la pulsión del eros y dejemos el thanatos para otro momento. Es el momento de abrir otra era, otro ciclo, que para cuando venga el momento del thanatos ya tenemos alternativa. De Gabriel Aresti a Doctor Deseo: “Morirse en Bilbao, no hay nada mejor, quemar la vida, para volver a nacer, de nuevo en tus brazos”

Archivado en: Bilbao
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Opinión Macrofestival BBK Live en Bilbao: beneficio para Last Tour y miseria para los trabajadores
Lo presentan como dinamizador cultural, pero el BBK Live es una maquinaria de precariedad laboral, negocio privado y propaganda institucional.
Música
Opinión Kneecap, Last Tour y el mercado de la protesta
La presencia del grupo Kneecap en el BBK Live desata un debate sobre la instrumentalización de la protesta política en los macrofestivales y las contradicciones del modelo cultural dominante.
Bilbao
Espacio Público Ecos de actualidad #9
Los colmillos de la Sociedad. Ecos de actualidad es una producción de Antonio Cantero para Hordago.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Últimas

València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Más noticias
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.