Derecho a la vivienda
Gloria: de desahucio hipotecario a desahucio por ocupación

El drama de los desahucios en primera persona.

pah vallekas
Gloria, militante de PAH Vallekas. Lotta Meri Pirita Tenhunen

Llamo a Gloria, otra compañera desahuciada este mes, para preguntarle cómo está. Lleva desde su desahucio sin aparecer en las asambleas y nos preocupa. “Estoy en casa de mi abuela y me siento como muerta”, responde. Es madre de tres hijos, mellizos de 13 años y una niña de nueve años de los que se ocupa sola, y trabaja de sol a sol limpiando casas. No cotiza, porque no le hacen contratos, ni tiene horarios ni lugares fijos de trabajo: le mandan al lugar de Madrid en el que la necesitan según el día, y las horas de trabajo varían al antojo de la empresa. 

La situación es insoportable para toda la familia. Gloria lleva luchando por tener un sitio digno para vivir desde la burbuja inmobiliaria, y es un caso ejemplar de las cadenas de expulsión creadas por esa dinámica. Vino de Sevilla hace dos años para poner fin al maltrato que sufría por parte del padre de sus hijos. Ya había, además, perdido su casa. Tuvo un piso comprado con una hipoteca del que la desahuciaron en 2015. 

Le desalojó Banco Mare Nostrum, nacido en 2010 durante el estallido de la burbuja inmobiliaria, cuando se unieron bajo el Sistema Institucional de Protección (SIP), una serie de cajas de ahorros: Caja Murcia, Caixa Penedès, Caja Granada y Sa Nostra. Pese a haber perdido su casa, a día de hoy a Gloria le queda una deuda de 44.000 euros al banco. 

Cuando vino a Madrid y ocupó un piso que en aquel entonces era propiedad de Bankia, Gloria lo hizo sabiendo que su paga precaria no llegaba para alquilar una vivienda a precio de mercado. En la Empresa Municipal de la Vivienda (EMVS) le dijeron que, como no llevaba el tiempo suficiente empadronada en la capital, no tenía derecho a solicitar una vivienda social. Después de un año viviendo en el piso recuperado, dos intentos de desahucio fallados mediante, Bankia le avisó que iba a vender el piso. Y unos meses después, Gloria encontró en su puerta una nota escrita a mano: “Soy María, la nueva propietaria del piso, llámame.”

Gloria lleva luchando por tener un sitio digno para vivir desde la burbuja inmobiliaria, y es un caso ejemplar de las cadenas de expulsión creadas por esa dinámica

En realidad, quien había comprado el piso era la empresa inmobiliaria Claxton Gestión. En el registro mercantil de Madrid, la PAH de Vallecas comprobó que no tiene ni un año de antigüedad y que su Administrador Único, Eduardo Ratón Aspiunza, también es administrador de otras tres empresas de compraventa inmobiliaria y consultoría empresarial, y también apoderado en dos más empresas de inversión e activos bancarios.

La notita de María en la puerta, sin embargo, dejó la impresión de que se trataba de una compradora particular, y Gloria la llamó para contarle su situación. María fue evasiva, aunque habló en términos generales sobre los alquileres sociales. Las dos quedaron un par de veces para hablar, pero María nunca apareció. Un mes más tarde, a Gloria le llegó la orden de lanzamiento sin más aviso. Habían conseguido que se ejecutase dentro del mismo proceso que inició Bankia, con lo cual se redujeron las posibilidades de negociación. “'Te tienes que ir ya. Pero ya', me dijeron”, y el 12 de mayo dejó el piso para no vivir la violencia del despliegue policial.

En la casa de su abuela octogenaria, donde ahora está con sus hijos, también vive su tío, que no pudo encontrar dónde vivir después de separarse, y su tía con sus tres hijos. Así, la casa, de renta antigua, aloja a una familia extensa de cuatro adultos y seis menores en la que solo hay una fuente de ingresos mínimo. “La convivencia es tensa”, lamenta Gloria. “La abuela no quiere que estemos tantos. Es entendible, le preocupan los gastos que no puede pagar.” Así que ya no hay gas, la frecuencia del uso de la ducha está bajo disputa, y por las noches utilizan velas para iluminar la casa.

“Estoy a punto de no poder ir a trabajar porque me pongo a llorar en todos los sitios”, dice Gloria cuando la invito a volver a las reuniones de la PAH. “En asamblea siempre me sentía más fuerte, ahora me siento como un trapito, no sirvo para nada”, responde. Le doy ánimos y le cuento un detalle: ya sabemos que las dos entidades que tanto la han hecho sufrir, ahora forman una sola entidad. El Ministerio de Economía, a través del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), decidió el pasado marzo que para rescatar a Banco Mare Nostrum éste debió ser fusionado con Bankia. Lo llamaron la “estrategia más adecuada para optimizar la recuperación de ayudas públicas inyectadas”. 

A Gloria le parece mal. “Anda, se han cruzado en el camino de destrozarme la vida”, suelta. Dice que a día de hoy está asumiendo lo sucedido y que intentará volver pronto para formar parte de la Obra Social de la PAH. “Es una injusticia que están cometiendo”, concluye desafiante.

pah vallekas
Este relato forma parte de la serie de historias que vio la luz gracias a la generosidad de los compañeros y compañeras que forman la PAH Vallekas. Busca contar desde lo personal las nuevas tendencias en el despliegue judicial, político y policial con las que Bankia quiere dar un salto cualitativo y cuantitativo en su gestión del conflicto con los afectados por las deudas de por vida y los desahucios. Asimismo, quiere poner sobre la mesa la insuficiencia de las políticas de vivienda del Ayuntamiento de Madrid y su grave ignorancia a la hora de escuchar las demandas nacidas en la lucha por el derecho a la vivienda digna. Otras historias de esta serie son El desahucio de Juan Antonio, un obrero en el nuevo milenioA la calle unas semanas antes de la operación de su hija y Tres desahucios y un arresto domiciliario, o "lo que nos hacen por ser pobres".

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Derecho a la vivienda
Econtrar un piso Reglas del juego si eres clase media y quieres comprar un piso en Madrid en 2025
La motivación a la hora de escribir este artículo nació de la tristeza que sentimos al encontrar un piso y, tras haberlo reservado, escuchar a otros pares que, sin siquiera haberlo visitado, ya querían quitárnoslo ofreciendo más dinero.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Más noticias
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.