Derecho a la vivienda
El Ayuntamiento de Madrid escucha a la ONU y paraliza los desahucios de la EMVS

El Consejo de Administración de la empresa pública de vivienda ha acordado prorrogar la paralización de lanzamientos de viviendas de la EMSV vigente desde el 8 de agosto. El abogado que consiguió el dictamen de la ONU recuerda que es vinculante y espera que otras administraciones escuchen las recomendaciones del Consejo Económico y Social de este organismo.

Desahucio EMVS Lavapies
Un trabajador saca las pertenencias de una familia desahuciada en el barrio de Lavapiés, Madrid David F. Sabadell

El consejo de Administración de la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo (EMVS) de Madrid ha acordado en su última sesión, este jueves, prorrogar la suspensión de los desahucios de familias sin título legal de ocupación de viviendas del Ayuntamiento de Madrid. Así lo ha anunciado Marta Higueras, presidenta de la entidad, tras la celebración del consejo, que además ha acordado ofrecer nuevas alternativas habitacionales para paliar la situación de las familias desahuciadas. La suspensión se mantendrá hasta contar con el informe de servicios jurídicos sobre un dictamen del Consejo Económico y Social de la ONU que critica duramente la actuación de las instituciones en el caso de una familia desahuciada en 2013.

La entidad que preside Higueras ha tomado esta decisión después de que el pasado 8 de agosto anunciara la suspensión temporal hasta la convocatoria del siguiente consejo de Administración de los lanzamientos judiciales sobre viviendas de la empresa pública, como adelantó El Salto

El Ayuntamiento reconocía entonces la “situación de precariedad económica y laboral de gran parte de los ocupantes” de estas viviendas, por lo que consideraba “previsible que no dispongan de recursos para hacer frente a un alojamiento en el mercado libre”. Los datos son claros al respecto: de los 17.000 inscritos en la EMVS para solicitar una vivienda, 9.000 cuentan con ingresos inferiores a 0’75 IPREM (lo que supondría, en el caso de una familia de cuatro miembros, unos 600 euros), según recoge ese mismo documento.

La decisión se produjo entonces tras emitir la presidenta de la entidad y primera teniente de alcalde, Marta Higueras, un informe justificativo en el que incluía los argumentos contenidos en la Iniciativa Legislativa Popular impulsada en Madrid por diversas asociaciones, los artículos relativos a la vivienda de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el derecho a la vivienda recogido en la Constitución Española, así como el ya mencionado dictamen del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas, que el 20 de junio de este año se pronunció duramente contra el Estado español por sus políticas de viviendas a raíz de la denuncia de una familia.

LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO

En sus conclusiones, este dictamen reconoce que el Estado violó el derecho a la vivienda de la familia de Mohamed Ben Djazia, un ciudadano residente en Tetúan. Este ciudadano fue desahuciado por impago de alquiler en 2013 y pasó diez días en un albergue que le proporcionó el Servicio Municipal de Emergencias, que abandonó por orden de las autoridades, según recoge el dictamen, y tuvo que pasar cuatro días durmiendo en un coche junto a su mujer y sus hijos de 8 meses y 2 años. "Decidimos acudir al Consejo Económico y Social de Naciones Unidas porque aquí no encontramos respuesta, e incluso el Tribunal Constitucional acordó no admitir el recurso de amparo", explica el abogado de este ciudadano, Javier Rubio.

El dictamen recoge que el proceso judicial no observó las garantías suficientes y que las autoridades no concedieron a la familia una alternativa 

El dictamen recoge que el proceso judicial no observó las garantías suficientes y que las autoridades son solo no concedieron la familia una alternativa en el parque de vivienda pública, sino que la Comunidad de Madrid vendió parte de su parque de viviendas públicas a fondos de inversión privados y hace una serie de recomendaciones generales, entre las que se encuentran la adopción de medidas para asegurar que los desalojos que afecten a personas sin recursos contemplen la propuesta de una alternativa habitacional para las personas afectadas, como recoge la decisión del consejo de la EMVS.

Rubio espera que otras administraciones se sumen a la iniciativa del Ayuntamiento madrileño de escuchar este dictamen, dado que, recuerda, es vinculante en virtud del PIDES (Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos) suscrito por España en 1977. "Esperamos que después del Ayuntamiento de Madrid, otras administraciones sigan el ejemplo", dice el abogado.

En cuanto a su cliente, Rubio indica que ya han iniciado los pasos para que se efectúe una compensación, como indica el Consejo Económico y Social.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Econtrar un piso Reglas del juego si eres clase media y quieres comprar un piso en Madrid en 2025
La motivación a la hora de escribir este artículo nació de la tristeza que sentimos al encontrar un piso y, tras haberlo reservado, escuchar a otros pares que, sin siquiera haberlo visitado, ya querían quitárnoslo ofreciendo más dinero.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Jose
16/9/2017 12:33

¡Magnífica Carmena, ojalá cunda el ejemplo!

0
0
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Más noticias
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Análisis
Análisis Los mass media y el espectáculo de la presidencia imperial
La saturación mediática de la era Trump tiene un objetivo: desplazar el foco absorbiendo el ancho de banda disponible tanto de los medios de comunicación como de nuestro proceso cognitivo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.