Derecho a la vivienda
El Ayuntamiento de Madrid paralizará los desahucios de la EMVS

Marta Higueras propone suspender los lanzamientos de vivienda pública municipal. Algunas voces dentro del movimiento por la vivienda ven en este gesto un cambio de rumbo en las políticas municipales.

EMVS protesta
Tres activistas en una protesta en la sede de la EMVS. Álvaro Minguito
Suspender los procesos de lanzamiento o desalojo en viviendas propiedad de la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo (EMVS) “desde este momento y hasta nueva indicación”. Es la propuesta de la primera teniente de Alcaldía y concejala de Equidad, Derechos Sociales y Empleo, Marta Higueras que, tal y como ha confirmado el Ayuntamiento, pasará por el primer consejo de administración de la empresa municipal del mes de septiembre. La propuesta se ampara en un informe en el que se justifica la petición de proceder a la suspensión temporal de los procedimientos de lanzamiento y que pide, además, instar a las administraciones implicadas a adoptar las medidas para garantizar una vivienda adecuada para familias en situación de vulnerabilidad.

En concreto, la medida podría afectar a 67 pleitos que la EMVS tiene en curso. El Ayuntamiento reconoce la “situación de precariedad económica y laboral de gran parte de los ocupantes”, por lo que “es previsible que no dispongan de recursos para hacer frente a un alojamiento en el mercado libre”. Los datos del Ayuntamiento son claros al respecto: de los 17.000 inscritos en la EMVS para solicitar una vivienda, 9.000 cuentan con ingresos inferiores a 0’75 IPREM (lo que supondría, en el caso de una familia de cuatro miembros, unos 600 euros). Se trataría, según fuentes municipales, de una paralización sobre procedimientos de usurpación con la intención de que quienes ocupan la vivienda puedan acreditar que cumplen los requisitos para habitar en una vivienda de protección pública.

El escrito pide además “que se tramiten las iniciativas legislativas oportunas”. Es decir, recoge la sensibilidad de la Iniciativa Legislativa Popular que la Coordinadora de Vivienda y la Federación Regional de Asociaciones Vecinales presentaron en mayo en la Asamblea de Madrid con el respaldo de 76.000 firmas. 

El documento utiliza también como justificantes de su propuesta el derecho a una vivienda digna que recogen la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y la Constitución española, un gesto que algunos integrantes del movimiento por la vivienda interpretan como un guiño tras los sucesivos desencuentros que se han producido a lo largo de la legislatura.

Desde la Coordinadora, algunas voces ven en este escrito un cambio de rumbo en la política municipal de vivienda. Integrantes de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) creen que, aunque el número de personas afectadas sea simbólico, es positivo que el equipo de Gobierno asuma los presupuestos del movimiento después de que el Ayuntamiento incumpliese la promesa de paralizar desalojos de la EMVS.

Una medida insuficiente

Sin embargo, la postura no es compartida. Desde la Plataforma de Afectados por la Vivienda Pública y Social (PAVPS), también integrada en la Coordinadora, Angelines Díaz explica que este gesto del Ayuntamiento no supondrá de hecho un giro en las políticas de vivienda. “La paralización que pide es cautelar, es decir, hasta el 15 de septiembre”, explica Díaz, muy crítica con la gestión de Higueras. “No solo no nos parece un giro, sino que seguimos viendo cómo la paralización de los desalojos que anunció Manuela Carmena no se está produciendo”, asegura a El Salto.

La activista cree que este escrito responde a la presión que han ejercido los colectivos por el derecho a la vivienda y al impacto de casos recientes, como el de Lidia y Santi, acampados frente a la Junta Municipal de Carabanchel desde el pasado 19 de junio. “Son Lidia y Santi, pero también Pilar, Sara, y otros muchos”, explica Díaz, que espera poder mantener una reunión con el ayuntamiento en septiembre para, entre otros asuntos, aclarar qué es la “emergencia social” según el Consistorio.

Sobre la actuación de la EMVS, Díaz puntualiza que, cuando se produzca el sorteo previsto para septiembre, la entidad se quedará sin viviendas hasta que construya o compre nuevas. Ante esta situación, el Ayuntamiento ha planteado una alternativa habitacional a varios distritos, a los que propone instalar viviendas prefabricadas en los barrios que puedan servir como solución temporal.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Acoso inmobiliario Vecinas de San Ildefonso, 20 realizan acción directa y la policía amenaza con detenciones
Harta de acoso inmobiliario desde hace meses, la vecindad que sigue habitando este bloque de Lavapiés, ha intentado impedir con una acción los trabajos que la constructora Ardines S.L. viene realizando en el resto de pisos vacíos.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.