Violencia machista
Solo un 1% de maltratadores no sentenciados a prisión es condenado a un tratamiento

Del total de condenados a medidas alternativas a la prisión, apenas el 1% recibió como pena la asistencia a un programa de intervención. Una investigación concluye que la tasa de reincidencia tras un tratamiento es solo del 6,8% y que se concentra en los dos años posteriores al programa.

Manifestacion Violencia Machista
Manifestación contra la violencia machista en noviembre de 2016 Manu Navarro
Solo un 6,8% de los agresores machistas condenados a penas y medidas alternativas a la prisión reincide tras pasar por un programa de tratamiento. Es la conclusión de un estudio que analiza la eficacia de los PRIA-MA (Programa de Intervención para Agresores en Medidas Alternativas).

El estudio, titulado ‘Reincidencia de los agresores de pareja en Penas y Medidas Alternativas’, analiza los datos obtenidos entre 2010 y 2015 para tratar de medir la eficacia de los programas de tratamiento de agresores machistas, que la Administración Penitenciaria puso en marcha en 2001 y que ha ido adaptando en los últimos años.

Solo 125 de un total de 13.462 agresores condenados a penas y medidas alternativas en el primer semestre de 2017 recibieron como pena la asistencia a un tratamiento

Se trata de un programa que tiene una duración de diez meses en 37 sesiones. Pese a su eficacia, los datos de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias del primer semestre de 2017 indican que solo 125 de un total de 13.462 agresores condenados a penas y medidas alternativas, es decir, un 1%, recibieron como pena la asistencia a este programa.

Sin embargo, son muchos más los que participan en los PRIA-MA, ya que entre los condenados a trabajos en beneficio de la comunidad (9.500 en el primer semestre de 2017), muchos pueden elegir voluntariamente asistir a este programa. En 2015, 6.320 finalizaron algún tipo de tratamiento específico.

Un programa "eficaz"

Para la investigadora Meritxell Pérez Ramírez, coautora del estudio junto a Andrea Giménez-Salinas Framis y Manuel de Juan Espinosa, la tasa de reincidencia del 6,8 es un dato que confirma la eficacia del programa y que lo alinea con otros estudios de referencia internacionales, que arrojan un índice de reincidencia en torno al 8%.

“Es un buen dato teniendo en cuenta que estamos hablando de datos oficiales”, advierte la investigadora, que reconoce que hay una parte de “cifra negra” que la investigación no puede desvelar.

De hecho, el estudio mide la “reincidencia policial”, es decir, calcula la reincidencia con datos policiales, en base a si hay nuevas denuncias por delitos del ámbito de la violencia de género en los cinco años siguientes al tratamiento.

Algunos estudios indican que la tasa de reincidencia se duplica y hasta triplica cuando el agresor abandona el programa de tratamiento psicológico

Otro de los límites de la investigación es que no tiene en cuenta los abandonos del tratamiento. “Por referencias de otros estudios internacionales sabemos que el porcentaje de reincidencia se duplica y hasta triplica cuando hay abandonos; es importante que se vigilen esos casos porque el abandono es un factor de riesgo para la reincidencia”, advierte la investigadora del Instituto de Ciencias Forenses y de la Seguridad de la Universidad Autónoma de Madrid. 

Los datos: 46 agresores de los 678 que componen la muestra motivaron una nueva denuncia policial en los cinco años posteriores al tratamiento. Casi el 60% de ellas tuvo lugar en los dos primeros años tras el tratamiento.

Pérez Ramírez insiste en que el estudio evalúa el programa aplicado a personas que han sido condenadas a penas y medidas alternativas, es decir, no mide la eficacia del programa aplicado a personas condenadas a penas de prisión. “Estamos hablando por tanto de personas que han cometido un delito que no tiene entidad como para motivar el ser enviados a prisión, por eso el perfil es de menor riesgo; y con ese perfil, el programa es es exitoso”.

LA REINCIDENCIA ES MAYOR SI SE PREGUNTA A LA VÍCTIMA
Según un estudio mencionado en el informe, los agresores de pareja en general presentan una tasa de de reincidencia del 21%, pero esta reincidencia asciende hasta el 35% cuando se mide con información procedente de la víctima.  En el ámbito específico de agresores que reciben tratamiento en la comunidad (no penas de prisión), estudios similares arrojan la cifra de un 8% de reincidencia, que asciende hasta el 20% cuando hay abandono del programa.


La investigación también trata de establecer diferencias entre reincidentes y no reincidentes. De los más de treinta instrumentos utilizados para comparar los perfiles, solo se han encontrado diferencias significativas en cuatro variables: los reincidente muestran mayor agresividad física, menos deseabilidad social, menos empatía y menor control, de la ira. “Lo que nos ha sorprendido es que no son tan diferentes”, dice la investigadora. 

Con los datos en la mano, el estudio recomienda en sus conclusiones protocolizar el seguimiento del usuario en los dos primeros años una vez finalizada la intervención, profundizar en el análisis del perfil de los reincidentes para poder detectarlos precozmente antes del tratamiento, adaptar la intensidad de la intervención en los casos de reincidentes y vigilar los casos en los que no haya habido cambio terapéutico.
La terapia produce cambios cognitivos y mejora el control de la ira, pero se encuentra con la barrera de la negación: muchos creen que no han hecho nada
¿Qué cambios se producen en esta terapia? Según Pérez Martínez, hay cambios “a todos los niveles: cognitivo, control de la ira, actitudes sexistas, abuso emocional”. Sin embargo, para que estos cambios se produzcan hay que romper una barrera inicial de negación. “Muchas veces ellos no reconocen haber agredido a su pareja, entran con mucha negación y rechazando la intervención porque creen que no han hecho nada”, explica.

¿Es posible comprobar que han cambiado realmente? “Lo cierto es que pueden intentar fingir y mostrarse como no son, pero la nueva denuncia policial no la pueden fingir”, asegura la experta. Por otra parte, “uno de los instrumentos que administramos es precisamente para comprobar si ellos manipulan las respuestas”.
Archivado en: Violencia machista
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.