Violencia machista
Solo un 1% de maltratadores no sentenciados a prisión es condenado a un tratamiento

Del total de condenados a medidas alternativas a la prisión, apenas el 1% recibió como pena la asistencia a un programa de intervención. Una investigación concluye que la tasa de reincidencia tras un tratamiento es solo del 6,8% y que se concentra en los dos años posteriores al programa.

Manifestacion Violencia Machista
Manifestación contra la violencia machista en noviembre de 2016 Manu Navarro
Solo un 6,8% de los agresores machistas condenados a penas y medidas alternativas a la prisión reincide tras pasar por un programa de tratamiento. Es la conclusión de un estudio que analiza la eficacia de los PRIA-MA (Programa de Intervención para Agresores en Medidas Alternativas).

El estudio, titulado ‘Reincidencia de los agresores de pareja en Penas y Medidas Alternativas’, analiza los datos obtenidos entre 2010 y 2015 para tratar de medir la eficacia de los programas de tratamiento de agresores machistas, que la Administración Penitenciaria puso en marcha en 2001 y que ha ido adaptando en los últimos años.

Solo 125 de un total de 13.462 agresores condenados a penas y medidas alternativas en el primer semestre de 2017 recibieron como pena la asistencia a un tratamiento

Se trata de un programa que tiene una duración de diez meses en 37 sesiones. Pese a su eficacia, los datos de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias del primer semestre de 2017 indican que solo 125 de un total de 13.462 agresores condenados a penas y medidas alternativas, es decir, un 1%, recibieron como pena la asistencia a este programa.

Sin embargo, son muchos más los que participan en los PRIA-MA, ya que entre los condenados a trabajos en beneficio de la comunidad (9.500 en el primer semestre de 2017), muchos pueden elegir voluntariamente asistir a este programa. En 2015, 6.320 finalizaron algún tipo de tratamiento específico.

Un programa "eficaz"

Para la investigadora Meritxell Pérez Ramírez, coautora del estudio junto a Andrea Giménez-Salinas Framis y Manuel de Juan Espinosa, la tasa de reincidencia del 6,8 es un dato que confirma la eficacia del programa y que lo alinea con otros estudios de referencia internacionales, que arrojan un índice de reincidencia en torno al 8%.

“Es un buen dato teniendo en cuenta que estamos hablando de datos oficiales”, advierte la investigadora, que reconoce que hay una parte de “cifra negra” que la investigación no puede desvelar.

De hecho, el estudio mide la “reincidencia policial”, es decir, calcula la reincidencia con datos policiales, en base a si hay nuevas denuncias por delitos del ámbito de la violencia de género en los cinco años siguientes al tratamiento.

Algunos estudios indican que la tasa de reincidencia se duplica y hasta triplica cuando el agresor abandona el programa de tratamiento psicológico

Otro de los límites de la investigación es que no tiene en cuenta los abandonos del tratamiento. “Por referencias de otros estudios internacionales sabemos que el porcentaje de reincidencia se duplica y hasta triplica cuando hay abandonos; es importante que se vigilen esos casos porque el abandono es un factor de riesgo para la reincidencia”, advierte la investigadora del Instituto de Ciencias Forenses y de la Seguridad de la Universidad Autónoma de Madrid. 

Los datos: 46 agresores de los 678 que componen la muestra motivaron una nueva denuncia policial en los cinco años posteriores al tratamiento. Casi el 60% de ellas tuvo lugar en los dos primeros años tras el tratamiento.

Pérez Ramírez insiste en que el estudio evalúa el programa aplicado a personas que han sido condenadas a penas y medidas alternativas, es decir, no mide la eficacia del programa aplicado a personas condenadas a penas de prisión. “Estamos hablando por tanto de personas que han cometido un delito que no tiene entidad como para motivar el ser enviados a prisión, por eso el perfil es de menor riesgo; y con ese perfil, el programa es es exitoso”.

LA REINCIDENCIA ES MAYOR SI SE PREGUNTA A LA VÍCTIMA
Según un estudio mencionado en el informe, los agresores de pareja en general presentan una tasa de de reincidencia del 21%, pero esta reincidencia asciende hasta el 35% cuando se mide con información procedente de la víctima.  En el ámbito específico de agresores que reciben tratamiento en la comunidad (no penas de prisión), estudios similares arrojan la cifra de un 8% de reincidencia, que asciende hasta el 20% cuando hay abandono del programa.


La investigación también trata de establecer diferencias entre reincidentes y no reincidentes. De los más de treinta instrumentos utilizados para comparar los perfiles, solo se han encontrado diferencias significativas en cuatro variables: los reincidente muestran mayor agresividad física, menos deseabilidad social, menos empatía y menor control, de la ira. “Lo que nos ha sorprendido es que no son tan diferentes”, dice la investigadora. 

Con los datos en la mano, el estudio recomienda en sus conclusiones protocolizar el seguimiento del usuario en los dos primeros años una vez finalizada la intervención, profundizar en el análisis del perfil de los reincidentes para poder detectarlos precozmente antes del tratamiento, adaptar la intensidad de la intervención en los casos de reincidentes y vigilar los casos en los que no haya habido cambio terapéutico.
La terapia produce cambios cognitivos y mejora el control de la ira, pero se encuentra con la barrera de la negación: muchos creen que no han hecho nada
¿Qué cambios se producen en esta terapia? Según Pérez Martínez, hay cambios “a todos los niveles: cognitivo, control de la ira, actitudes sexistas, abuso emocional”. Sin embargo, para que estos cambios se produzcan hay que romper una barrera inicial de negación. “Muchas veces ellos no reconocen haber agredido a su pareja, entran con mucha negación y rechazando la intervención porque creen que no han hecho nada”, explica.

¿Es posible comprobar que han cambiado realmente? “Lo cierto es que pueden intentar fingir y mostrarse como no son, pero la nueva denuncia policial no la pueden fingir”, asegura la experta. Por otra parte, “uno de los instrumentos que administramos es precisamente para comprobar si ellos manipulan las respuestas”.
Archivado en: Violencia machista
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Madres protectoras Cuando la mayoría de medios decían que Juana Rivas había secuestrado a sus propios hijos
Los niños y niñas que están siendo arrancados de sus madres un día hablarán. Es entonces cuando el poder mediático y el poder judicial se darán de bruces con la realidad.
Violencia machista
Violencia Machista ¿Es útil el #YesAllMen? Dilemas de la posición masculina frente a las violencias machistas
Lo que hacemos los hombres para politizar y desindividualizar nuestro compromiso no tiene mucho efecto: depende de una viralización que nunca llega y se da en términos moralizantes.
Justicia
Juana Rivas La Fiscalía italiana acusa al exmarido de Juana Rivas de violencia física, vejaciones y amenazas a sus hijos
La Fiscalía italiana ha presentado un escrito de procesamiento ante el Tribunal de Apelación de Cagliari contra Arcuri por “haber maltratado a sus hijos menores, sometiéndoles habitualmente a violencia física, vejaciones, injurias y amenazas”
Oriente Próximo
Oriente próximo La diáspora kurda ante la caída de Bashar al-Assad
Siria enfrenta el fin de un régimen que durante décadas pareció inquebrantable. Desde la diáspora, la esperanza contenida de quien ha vivido demasiadas traiciones y promesas incumplidas.
Ley de Seguridad Ciudadana
Congreso de los diputados Reforma de la Ley Mordaza: ¿esta vez sí se puede?
Una de las mayores deudas de toda la izquierda del Estado español parece que está a punto de saldarse.
Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Literatura
Gustavo Faverón Patriau “Quizá la novela sea ahora mismo más relevante que nunca”
El escritor peruano Gustavo Faverón Patriau quería narrar en su nueva novela la historia de un boxeador que no sabía boxear pero tumbaba a sus rivales recitándoles al oído versos de César Vallejo. ‘Minimosca’ acabó siendo un cuentacuentos inagotable.
Galicia
Memoria histórica Así fue como el Patronato de Protección a la Mujer transformó Galicia en un convento de clausura
Las mujeres que cayeron en las redes del Patronato iniciaron un periplo de encierro, humillaciones, abusos y explotación que es desconocido para la mayor parte de la población. Queda hoy en la impunidad de un silencio que tenemos el deber de romper.
Que no te cuenten películas
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate seis meses de regalo a Filmin
Estas navidades, haz posible que El Salto llegue más lejos con sus contenidos críticos y llévate de regalo medio año de Filmin. Y si ya tienes Filmin, suscríbete a El Salto y regala el acceso a esta plataforma a quien quieras.
Derecho a la vivienda
Vivienda El Sindicato de Vivienda de Euskal Herria propone la “expropiación de pisos turísticos”
Ponen en el punto de mira los intereses del sector inmobiliario y tachan de “falsas” a todas las medidas propuestas por los partidos políticos como la Ley de Vivienda.
Opinión
Tribuna Todas las razones para decir ‘Altri non’
Aquí van unos cuantos motivos para juntarnos este domingo en Compostela y dejar clara nuestra postura frente a un expolio que nos están tratando de imponer disfrazado de progreso, pero que sólo trae beneficio económico a unos cuantos indeseables.
Palestina
Eyad Yousef “No cuentes lo que queremos ser, cuenta lo que nunca hemos dejado de ser: un pueblo que quiere la paz"
Eyad Yousef es profesor en la Universidad de Birzeit, Cisjordania, y comparte su experiencia en una universidad que “representa el pluralismo y la libertad que tanto anhela la sociedad palestina”

Últimas

Relato
Relato Descubrirse las manos
Descubres tus manos: el palmar y el dorso, la posibilidad futura de la pinza atrapacosas, dos miembros que te vinculan al chimpancé y al lémur. Aprendes su mecanismo.
Música
Música Un coro para homenajear las luchas obreras: “La canción protesta del pasado es historia viva”
El coro de canción protesta de Madrid nació para rescatar del pasado las tonadas de la lucha obrera y ponerlas al servicio de distintos activismos en el presente.
Opinión
Opinión Sobrevivir pagando en el Álvaro Cunqueiro
Una de las victorias ideológicas del PP de Feijóo en Galicia ha sido hacernos creer que pagar por servicios esenciales en los hospitales durante el cuidado de nuestros enfermos es lo natural, que no hay otra manera de abordarlo, pero es mentira.
Siria
Oriente Próximo Israel impone hechos consumados sobre Siria para condicionar la transición según sus intereses
“Está escrito que el futuro de Jerusalén es expandirse hasta Damasco”, dijo este octubre el ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich, uno de los exponentes ultras del Ejecutivo.

Recomendadas

Pensamiento
Sarah Jaffe “En realidad tenemos que hacer menos. E impedir que algunas cosas sucedan”
La escritora y periodista Sarah Jaffe aborda el desengaño cotidiano al que nos aboca el mundo laboral e investiga cómo, a pesar de todo, las personas se organizan colectivamente en sus empleos para que “trabajar apeste menos”.
Ocupación israelí
Palestina Vivir en alerta: la resistencia palestina frente la ocupación israelí
La cruda realidad de las feministas palestinas que, ante la represión y las detenciones arbitrarias, continúan su lucha por la libertad, la justicia y los derechos humanos.
Madrid
Ciudades Fake Madrid, un paseo por los hitos del simulacro
Un recorrido por los grandes éxitos de la conversión de Madrid en una ciudad irreal.