Violencia sexual
Hablar de violación

"Nos han violado". Publicamos el primer texto en el que aquello se dijo en México, desafiando todos los poderes. Una de las reflexiones más profundas sobre la violencia contra las mujeres y la justicia patriarcal que puedan leerse. 

post_hablar_de_violacion
Fotografía de Lisbeth Hernández
16 feb 2019 10:30

Isabel Vericat Núñez es pensadora, escritora y traductora. Nacida en España, reside en México desde hace décadas. A finales de los 80, sufrió una violación junto a tres amigas en una habitación de hotel en un pueblo en el estado de Morelos. Cuatro hombres, una sobre cada una de ellas. Y lo que vino después: impunidad, culpa, exigencia de silencio. El texto de Isabel es un profundo acto de rebeldía, en un momento donde denunciar era impensable. Hoy somos más fuertes, aunque la realidad se revuelva en atroces formas de violencia, gracias a quienes alzaron la voz y rompieron el pacto de silencio. Sus pasos la llevaron también a Ciudad Juárez a inicios de los dos mil. Junto a otras, empezaron a nombrar: "Feminicidio". 

En el primer texto, Posdata, escrito hace unos meses como introducción, Isabel contextualiza aquel tiempo y dialoga con el actual. Contrastes, victorias y dolores compartidos. Y, más abajo, publicamos su texto íntegro, tal como apareció en el Suplemento Cultural de la Jornada el 7 de agosto de 1988. Dada su longitud, facilitamos la descarga como ebook y en pdf. 

Para nosotras, este texto es una de las reflexiones más profundas sobre la violencia que pueden leerse. Y sobre el funcionamiento de la justicia patriarcal. 

(Fotografía: Lisbeth Hernández)

POSDATA

Cuando escribí este testimonio hace más de 30 años, yo era otra y el mundo era otro. Ahora, cuando lo releo, vuelvo a revivir pensamientos y experiencias de entonces y siento que lo escribieron muchas mujeres a través de mí.

El mundo es también otro, hemos cambiado hasta de siglo, y las vidas de las mujeres son un signo de estos tiempos: más vulnerables en sus cuerpos, más perseguidas, pero con una fuerza colectiva mucho mayor que ha roto el silencio y ya nadie acalla. 

(“La constante son los cambios; lo que no cambia no existe”, dice un principio oriental que aquí propongo como principio-esperanza.) 

En un intento de contextualizar el entonces –años ochenta del siglo XX- y el ahora –siglo XXI, más de 30 años después- que viven las mujeres agredidas sexualmente, sintetizaré unos cuantos puntos que marcan diferencias profundas en la denuncia y la vivencia de las violencias sexuales y otras entre aquella época y la actual: 

-Nuevos conceptos, nuevos nombres:

Género, palabra que empezó a despuntar a fines de los setenta como concepto teórico y académico –gender- y que en los 80 aún no sabíamos cómo traducir al castellano. No hablábamos de violencia de género, por ejemplo, para abordar la violación.

Feminicidio, palabra que nombra los asesinatos de mujeres por el solo hecho de serlo, empieza a circular ya iniciada la primera década del siglo XXI. Nosotras así empezamos a nombrar los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez en el año 2003, aunque en la variante de femicidio. 

Heteropatriarcado, término que no existía ni se usaba hasta los últimos años y que se ha vuelto fundamental para señalar la naturalización de la violencia contra la mujer sobre la que se asienta el sistema socio-cultural en el que vivimos inmersas. 

-“El NO de la mujer no vale nada”, ahora se grita en la calle con la fuerza de la voz colectiva: 
porque NO, 
que te dije que NO, 
pendejo NO, 
mi cuerpo es mío, 
yo decido, 
tengo autonomía, yo soy mía 

denotando y expresando cambios profundos en la vivencia de la sexualidad y los cuerpos por las mujeres. 

-La Red, Internet, que nos ha fortalecido para unirnos, organizarnos, comunicarnos, como si de “lo personal es político” hubiéramos pasado a “lo individual es colectivo”. Publicar ideas, pensamientos, emociones y denuncias es liberador y nos fortalece, de modo que vuelve inverosímil o ridículo el hecho de que este texto sobre la violación tuviera tantas dificultades de censura masculina y se publicara, a través de influencias, hasta un año después de haberlo entregado. 

Es notable que ninguno de los factores positivos mencionados hasta ahora haya alterado el producto de la impunidad, que sigue siendo la constante en cualquier asesinato-descuartizamiento-violación-acoso-abuso-violencia sexual y de todo tipo contra las mujeres, a pesar de que se ha ido creando una “cultura de la denuncia” de lo que antes se vivía con vergüenza, miedo y en la clandestinidad. 

En el país de los feminicidios, podría parecer que si SÓLO te violan corres con suerte… Desde los años 90 del siglo XX, ha habido un aumento tal de los asesinatos de mujeres, no sólo en algunas regiones sino en todo el país, que se podría hablar de un cambio cualitativo, de una normalización y de una guerra librada en el cuerpo de las mujeres.

Isabel Vericat
Octubre de 2018.

-----------------------------------------------

Hablar de violación 

Publicación original: 7 de agosto de 1988 – Suplemento cultural de La Jornada, México

Descargas: pdf y ebook (formato epub)

Sobre este blog
Hoy, en medio de una de las tantas tormentas de la lluvia ácida del capital, mezclamos voces, deseos y miradas feministas para interrogar la realidad desde otros lugares que no sean el sujeto obrero-blanco-heterosexual-urbano que hace tiempo dejó de representarnos. Aquí nos encontramos amaia orozco, Haizea M. Alvarez, Martu, Sara LF y Silvia L. Gil, partiendo de nuestros cotidianos para conversar entre nosotras y con otras en las fugas y resistencias que visibilizan conflictos y generan otras formas de vida.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Violencia machista Almeida elimina los Espacios de Igualdad y los transforma en centros especializados en violencia de género
Trabajadoras y oposición denuncian un cambio de un modelo participativo hacia otro asistencialista, en el que no se atenderá a todas las mujeres y se perderán actividades de prevención y sensibilización.
Justicia
Juana Rivas Francesco Arcuri, exmarido de Juana Rivas, irá a juicio en Italia por maltrato habitual a sus hijos
Arcuri ha perdido el último recurso previo a la vista oral en la audiencia celebrada este martes, el juez italiano competente ha fijado la fecha del juicio para el próximo 18 de septiembre.
Sobre este blog
Hoy, en medio de una de las tantas tormentas de la lluvia ácida del capital, mezclamos voces, deseos y miradas feministas para interrogar la realidad desde otros lugares que no sean el sujeto obrero-blanco-heterosexual-urbano que hace tiempo dejó de representarnos. Aquí nos encontramos amaia orozco, Haizea M. Alvarez, Martu, Sara LF y Silvia L. Gil, partiendo de nuestros cotidianos para conversar entre nosotras y con otras en las fugas y resistencias que visibilizan conflictos y generan otras formas de vida.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.

Últimas

Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.
China
Pulsos bajo el cielo Gum Bleed: bésame, soy punk
El cantante de Gum Bleed nos habla sobre ser musulmán en China, internacionalismo y apoyo a Palestina, el fútbol en China y las tensiones que existen entre el Partido y las minorías étnicas
Opinión
Opinión Veinte años no es nada
Tantos años después de la aprobación del Matrimonio Igualitario, nuestro mundo ha cambiado y apenas hemos advertido que un nuevo contexto exige nuevos discursos y nuevas herramientas de trabajo.
Más noticias
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.