Ecologismo
La naturaleza a su suerte

A iniciativa del Partido Popular, el Congreso de los Diputados ha aprobado la polémica reforma de la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad por la que se retira la categoría de especies invasoras a aquellas que proporcionan beneficios económicos a los sectores cinegéticos y piscícolas.

30 jun 2018 16:40

Con fecha de 28 de junio, y a iniciativa del Partido Popular, el Congreso de los Diputados ha aprobado la polémica reforma de la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad por la que se retira la categoría de especies invasoras a aquellas que proporcionan beneficios económicos a los sectores cinegéticos y piscícolas. Una concesión en toda regla, de acuerdo a Ecologistas en Acción, Amigos de la Tierra, Greenpeace, WWF o SEO/BirdLife a los lobbies de cazadores y pescadores. Se presentan a continuación unas precisiones científicas y terminológicas al respecto que pueden ayudar a aclarar la importancia de la medida en el ya castigado panorama ecológico español.
Ecosistemas, estructuras frágiles.

Medio ambiente
El Congreso aprueba la introducción de especies invasoras para contentar al sector cinegético

Los grupos conservadores se alían en el Congreso para aprobar la modificación de la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, que legaliza la liberación de especies exóticas para su utilización con fines de pesca y caza, frente al criterio científico y con duras críticas de los ecologistas.

Para valorar el impacto de la introducción de especies exóticas en la naturaleza debemos comprender cómo funcionan los ecosistemas, ayudando notablemente a ello entender su conceptualización. El término “ecosistema” fue introducido por Tansley en 1935, definiéndolo como “el complejo de organismos junto con los factores físicos de su medio ambiente” y, en pocos años, sería considerado como la unidad básica fundamental en ecología. El ecosistema es entendido, de esta manera, como un sistema donde cada uno de sus componentes se encuentra relacionado entre sí, directa o indirectamente.

En 1981 McNaughton y Coughenour complementaron la definición como “un conjunto de organismos vivos en un ambiente abiótico, que se comportan como un sistema debido a que existen relaciones dinámicas específicas entre estos componentes. Además, existe coordinación, regulación, comunicación y un control de estas relaciones”. Equilibrios dinámicos en estructuras frágiles y, por tanto, sensibles a alteraciones externas y susceptibles de reacciones imprevisibles en cadena derivadas de las mismas.

La especie invasora se convierte en una plaga cuando el ecosistema de destino es igual o más favorable que su ecosistema de origen, cuando no tiene depredadores que controlen las poblaciones

La flora y la fauna se encuentran adaptadas a su hábitat, al lugar físico donde vive cada organismo con condiciones específicas, y presentan un nicho ecológico que hace referencia a la posición funcional y relacional de esa especie o población dentro del ecosistema. Eso es, precisamente lo que le hace único e incrementa su valor ecológico. Ninguna intervención externa es inocua.

Biodiversidad y equilibrio ecológico

En la actualidad, se define a la biodiversidad en términos prácticamente genéticos, pues la riqueza de las formas de vida puede ser medida como la abundancia y variabilidad genética. En 1997, Wilson definió biodiversidad como toda variación de la base hereditaria en los niveles de organización, desde los genes en una población local o especie, hasta las especies que componen toda o una parte de una comunidad local, y finalmente en las mismas comunidades que componen la parte viviente de los múltiples ecosistemas del mundo.

La biodiversidad puede ser considerada entonces, plenamente, como un indicativo de la calidad de vida de nuestro planeta en tanto que aumenta su riqueza genética a todos los niveles, confiere equilibrio a los ecosistemas, mejora y fortalece las relaciones entre especies e, incluso, es una fuente de uso científico para obtener fármacos, alimentos, fuentes de energía alternativas, desarrollo de nuevas tecnologías, oportunidades para el desarrollo sostenible y capacidad de respuesta a cambios medioambientales.

Cuando un ecosistema es capaz de mantener sus especies vegetales y animales de forma estable, sin que ninguna desaparezca o multiplique en exceso, podemos decir que ese ecosistema se encuentra en equilibrio y puede sostener a su comunidad.

Entonces, ¿que es y cómo afecta la introducción de especies?

El Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras e introduce, entre otras cuestiones, la diferencia entre “especie exótica invasora” y “especie exótica con potencial invasor”. Las especies exóticas, foráneas o alóctonas son aquellas que han sido introducidas en una zona o área que no corresponde a su rango de distribución habitual. Las especies exóticas invasoras son aquellas que han sido introducidas y se han convertido en una amenaza para otras especies en su nueva ubicación.

La especie invasora se convierte en una plaga cuando el ecosistema de destino es igual o más favorable que su ecosistema de origen, cuando no tiene depredadores que controlen las poblaciones (de ahí la importancia de conservar nuestra fauna, la defensa de especies como el lobo ibérico y la recuperación del lince) y/o cuando no existen factores naturales que controlen las poblaciones. Todas esas condiciones, en mayor o menor medida, están presentes en los entornos

En un contexto de crisis medioambiental y climática global advertimos cómo, desde las instituciones y mediante regulaciones permisivas como la citada, se apuesta por poner la naturaleza en manos del capital

La introducción de especies supone así, sin lugar a dudas, una paradójica pérdida de biodiversidad, induciendo directamente una tendencia a la homogenización de ecosistemas y siendo causa probable (y científicamente probada) de un gran número de extinciones. Sus efectos más perniciosos, además, pueden intensificarse a causa del cambio climático, la destrucción de hábitats y la contaminación, factores todos ellos rotundamente presentes en la actualidad. Como colofón, estas especies pueden ser foco propagador de enfermedades, alterar las propiedades ecológicas de los ecosistemas, de hábitats y de las redes tróficas.

Algunas de las especies indultadas, en concreto, tienen un impacto severo en los ecosistemas. Entre los casos más llamativos podemos citar el del cangrejo rojo o el del visón americano. En relación al cangrejo rojo americano, operan distintos niveles ya que es considerado vector de enfermedades, desplaza y compite con otras especies de cangrejos o peces autóctonos, acumula metales pesados y otros contaminantes en sus órganos y tejidos corporales y los transmite a niveles tróficos superiores. El visón americano, por su parte, actúa como depredador sobre especies acuáticas, desestabilizando el ecosistema fluvial, y también sobre mamíferos y aves, compitiendo y desplazando a otros mamíferos carnívoros autóctonos como el visón europeo, al cual ha llegado a empujar a la lista (encabezada por el lince ibérico) de mamíferos carnívoros más amenazados del planeta.

En un contexto de crisis medioambiental y climática global advertimos cómo, desde las instituciones y mediante regulaciones permisivas como la citada, se apuesta por poner la naturaleza en manos del capital, buscando equivocadamente conseguir beneficios económicos inmediatos a cambio de un futuro de incertidumbre e inestabilidad ecológica, obviando la importancia central de la conservación ambiental. La naturaleza, una vez más, tristemente abandonada a su suerte.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Ingeniero de Montes
12/7/2018 10:42

Por desgracia, la sociedad no tiene información de cómo funciona el medio ambiente o como se gestionan los ecosistemas, creo que parte de la culpa la tenemos los técnicos medioambientales por no informar... He escuchado cientos de veces que cortar madera y construir con ella es antiecológico.... una autentica burrada, no se me ocurre otro recurso más sostenible que la madera. Los bosques son ecosistemas dinámicos, en constante cambio, no es una situación estática como la gente que va un domingo a la sierra a pasear se piensa. Los árboles crecen fijando carbono es sus estructuras (CO2) procedente de la atmosfera y liberan oxígeno a la atmósfera. Si nosotros cortamos un árbol que lleva 50 años fijando carbono y plantamos otro en su lugar, ese nuevo continuará el ciclo, y con la madera extraída se queda retenido el carbono en estructuras, escaleras, vigas, etc. Desde luego mucho mejor que construir en acero u hormigón, donde en sus procesos productivos no solo no se retiene nada, sino que se emite cantidades ingentes de contaminantes a la atmósfera. Por supuesto, me refiero a masas forestales gestionadas con planes silvícolas realizados por expertos, no lo que sucede en las selvas de medio mundo, que se extrae ilegalmente, eso no es sostenible, es ilegal y hay que acabar con ello. Os recomiendo que antes de opinar, leáis un poco al respecto, seguro que entendéis cosas que antes ni os imaginabais que pudieran existir, os daréis cuenta de que todo está relacionado y que el medio natural es muy frágil, y como el ser humano es parte de él, hay que gestionarlo de manera sostenible. A mi nunca se me ocurriría opinar de si un médico ha hecho una determinada operación de corazón u otra, por qué? Por que no tengo ni idea de la materia! Me encantaría que la sociedad tuviera educación ambiental, desde los colegios, no que formará sus ideas por lo que le cuentan en las noticias, en los periódicos o porque un domingo va a la sierra y ve como cortan un árbol...una pena la verdad. En cuanto a los cazadores, gente mala y gente buena hay en todos los sitios, yo. al igual que la mayoría de mis compañeros, detestamos a los cazadores que matan por placer, por el hecho de matar. Pero entendemos que la caza en un "mal" necesario, ya que las poblaciones hay que gestionarlas, porque hoy en día no hay depredadores naturales por desgracia y solo crecen y crecen, ya no se autorregulan. Sin mencionar, que la caza para comer tú, tu familia y amigos es completamente lícito. Y sin ella al igual que la pesca, el medio rural se arruinaría del todo, hay que pensar más allá de tu espacio de confort y tu entorno, existen otras formas de vida fuera de la ciudad. Saludos a todos!

12
1
Ingeniero de Montes
12/7/2018 10:41

Como Ingeniero de Montes que soy, al igual que la gran mayoría de mis compañeros amamos y “comprendemos o intentamos comprender“ la naturaleza. Solo puedo decir, que atrevida es la ignorancia... Está muy bien eso de volver a las especies que habitaban en la península hace 100 años, pero con esta ley no se planteó ninguna medida de reintroducción de autóctonas, solo de exterminio de los seres vivos que hoy habitan en la península, invasores o como lo quieras llamar, decidme cómo van a volver las truchas a los ríos si no se reintroducen, caminando de un río a otro? Cómo se eliminan los cangrejos rojos si se prohíbe su extracción y la administración no piensa gastar un duro en sacarlos? Imposible. Además, por ley y bajo multa, se exigía a los pescadores a matar a todas las especies “invasoras” y no liberarlos de nuevo. Para los ecologistas el ser humano es malo por el hecho de existir...por desgracia vivimos en un medio antropizado, donde se han modificado los ecosistemas con presas, etc, las especies se adaptan, no podemos obligarlas a vivir en un medio q no es el suyo. Sin hablar de la riqueza económica que la caza y la pesca genera en el medio rural, desde la ciudad con un periódico en la mano eso no se ve... Nos encantaría que volvieran nuestras especies a poblar la península, nosotros los primeros, pero es casi imposible y menos sin medidas reintroductorias y sin invertir mucho muuucho dinero en ello. Hay que comprender antes de hablar a la ligera, tipical Spanish...

11
1
Victoria
2/7/2018 12:17

Que pena,. Y que esto se permita.¿ no hay alternativa a ese ",indulto"? No se puede recurrir para anular su aplicación. Yo flipo.

3
15
Rayo
1/7/2018 23:25

Revelador y demoledor

5
15
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.