Ecologismo
La naturaleza a su suerte

A iniciativa del Partido Popular, el Congreso de los Diputados ha aprobado la polémica reforma de la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad por la que se retira la categoría de especies invasoras a aquellas que proporcionan beneficios económicos a los sectores cinegéticos y piscícolas.

30 jun 2018 16:40

Con fecha de 28 de junio, y a iniciativa del Partido Popular, el Congreso de los Diputados ha aprobado la polémica reforma de la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad por la que se retira la categoría de especies invasoras a aquellas que proporcionan beneficios económicos a los sectores cinegéticos y piscícolas. Una concesión en toda regla, de acuerdo a Ecologistas en Acción, Amigos de la Tierra, Greenpeace, WWF o SEO/BirdLife a los lobbies de cazadores y pescadores. Se presentan a continuación unas precisiones científicas y terminológicas al respecto que pueden ayudar a aclarar la importancia de la medida en el ya castigado panorama ecológico español.
Ecosistemas, estructuras frágiles.

Medio ambiente
El Congreso aprueba la introducción de especies invasoras para contentar al sector cinegético

Los grupos conservadores se alían en el Congreso para aprobar la modificación de la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, que legaliza la liberación de especies exóticas para su utilización con fines de pesca y caza, frente al criterio científico y con duras críticas de los ecologistas.

Para valorar el impacto de la introducción de especies exóticas en la naturaleza debemos comprender cómo funcionan los ecosistemas, ayudando notablemente a ello entender su conceptualización. El término “ecosistema” fue introducido por Tansley en 1935, definiéndolo como “el complejo de organismos junto con los factores físicos de su medio ambiente” y, en pocos años, sería considerado como la unidad básica fundamental en ecología. El ecosistema es entendido, de esta manera, como un sistema donde cada uno de sus componentes se encuentra relacionado entre sí, directa o indirectamente.

En 1981 McNaughton y Coughenour complementaron la definición como “un conjunto de organismos vivos en un ambiente abiótico, que se comportan como un sistema debido a que existen relaciones dinámicas específicas entre estos componentes. Además, existe coordinación, regulación, comunicación y un control de estas relaciones”. Equilibrios dinámicos en estructuras frágiles y, por tanto, sensibles a alteraciones externas y susceptibles de reacciones imprevisibles en cadena derivadas de las mismas.

La especie invasora se convierte en una plaga cuando el ecosistema de destino es igual o más favorable que su ecosistema de origen, cuando no tiene depredadores que controlen las poblaciones

La flora y la fauna se encuentran adaptadas a su hábitat, al lugar físico donde vive cada organismo con condiciones específicas, y presentan un nicho ecológico que hace referencia a la posición funcional y relacional de esa especie o población dentro del ecosistema. Eso es, precisamente lo que le hace único e incrementa su valor ecológico. Ninguna intervención externa es inocua.

Biodiversidad y equilibrio ecológico

En la actualidad, se define a la biodiversidad en términos prácticamente genéticos, pues la riqueza de las formas de vida puede ser medida como la abundancia y variabilidad genética. En 1997, Wilson definió biodiversidad como toda variación de la base hereditaria en los niveles de organización, desde los genes en una población local o especie, hasta las especies que componen toda o una parte de una comunidad local, y finalmente en las mismas comunidades que componen la parte viviente de los múltiples ecosistemas del mundo.

La biodiversidad puede ser considerada entonces, plenamente, como un indicativo de la calidad de vida de nuestro planeta en tanto que aumenta su riqueza genética a todos los niveles, confiere equilibrio a los ecosistemas, mejora y fortalece las relaciones entre especies e, incluso, es una fuente de uso científico para obtener fármacos, alimentos, fuentes de energía alternativas, desarrollo de nuevas tecnologías, oportunidades para el desarrollo sostenible y capacidad de respuesta a cambios medioambientales.

Cuando un ecosistema es capaz de mantener sus especies vegetales y animales de forma estable, sin que ninguna desaparezca o multiplique en exceso, podemos decir que ese ecosistema se encuentra en equilibrio y puede sostener a su comunidad.

Entonces, ¿que es y cómo afecta la introducción de especies?

El Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras e introduce, entre otras cuestiones, la diferencia entre “especie exótica invasora” y “especie exótica con potencial invasor”. Las especies exóticas, foráneas o alóctonas son aquellas que han sido introducidas en una zona o área que no corresponde a su rango de distribución habitual. Las especies exóticas invasoras son aquellas que han sido introducidas y se han convertido en una amenaza para otras especies en su nueva ubicación.

La especie invasora se convierte en una plaga cuando el ecosistema de destino es igual o más favorable que su ecosistema de origen, cuando no tiene depredadores que controlen las poblaciones (de ahí la importancia de conservar nuestra fauna, la defensa de especies como el lobo ibérico y la recuperación del lince) y/o cuando no existen factores naturales que controlen las poblaciones. Todas esas condiciones, en mayor o menor medida, están presentes en los entornos

En un contexto de crisis medioambiental y climática global advertimos cómo, desde las instituciones y mediante regulaciones permisivas como la citada, se apuesta por poner la naturaleza en manos del capital

La introducción de especies supone así, sin lugar a dudas, una paradójica pérdida de biodiversidad, induciendo directamente una tendencia a la homogenización de ecosistemas y siendo causa probable (y científicamente probada) de un gran número de extinciones. Sus efectos más perniciosos, además, pueden intensificarse a causa del cambio climático, la destrucción de hábitats y la contaminación, factores todos ellos rotundamente presentes en la actualidad. Como colofón, estas especies pueden ser foco propagador de enfermedades, alterar las propiedades ecológicas de los ecosistemas, de hábitats y de las redes tróficas.

Algunas de las especies indultadas, en concreto, tienen un impacto severo en los ecosistemas. Entre los casos más llamativos podemos citar el del cangrejo rojo o el del visón americano. En relación al cangrejo rojo americano, operan distintos niveles ya que es considerado vector de enfermedades, desplaza y compite con otras especies de cangrejos o peces autóctonos, acumula metales pesados y otros contaminantes en sus órganos y tejidos corporales y los transmite a niveles tróficos superiores. El visón americano, por su parte, actúa como depredador sobre especies acuáticas, desestabilizando el ecosistema fluvial, y también sobre mamíferos y aves, compitiendo y desplazando a otros mamíferos carnívoros autóctonos como el visón europeo, al cual ha llegado a empujar a la lista (encabezada por el lince ibérico) de mamíferos carnívoros más amenazados del planeta.

En un contexto de crisis medioambiental y climática global advertimos cómo, desde las instituciones y mediante regulaciones permisivas como la citada, se apuesta por poner la naturaleza en manos del capital, buscando equivocadamente conseguir beneficios económicos inmediatos a cambio de un futuro de incertidumbre e inestabilidad ecológica, obviando la importancia central de la conservación ambiental. La naturaleza, una vez más, tristemente abandonada a su suerte.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Ecologismo
Ecotopías La Estación
“La Estación” ha sido uno de los relatos finalistas en el certamen de relatos ecotópicos 2024 de Ecologistas en Acción
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
Ingeniero de Montes
12/7/2018 10:42

Por desgracia, la sociedad no tiene información de cómo funciona el medio ambiente o como se gestionan los ecosistemas, creo que parte de la culpa la tenemos los técnicos medioambientales por no informar... He escuchado cientos de veces que cortar madera y construir con ella es antiecológico.... una autentica burrada, no se me ocurre otro recurso más sostenible que la madera. Los bosques son ecosistemas dinámicos, en constante cambio, no es una situación estática como la gente que va un domingo a la sierra a pasear se piensa. Los árboles crecen fijando carbono es sus estructuras (CO2) procedente de la atmosfera y liberan oxígeno a la atmósfera. Si nosotros cortamos un árbol que lleva 50 años fijando carbono y plantamos otro en su lugar, ese nuevo continuará el ciclo, y con la madera extraída se queda retenido el carbono en estructuras, escaleras, vigas, etc. Desde luego mucho mejor que construir en acero u hormigón, donde en sus procesos productivos no solo no se retiene nada, sino que se emite cantidades ingentes de contaminantes a la atmósfera. Por supuesto, me refiero a masas forestales gestionadas con planes silvícolas realizados por expertos, no lo que sucede en las selvas de medio mundo, que se extrae ilegalmente, eso no es sostenible, es ilegal y hay que acabar con ello. Os recomiendo que antes de opinar, leáis un poco al respecto, seguro que entendéis cosas que antes ni os imaginabais que pudieran existir, os daréis cuenta de que todo está relacionado y que el medio natural es muy frágil, y como el ser humano es parte de él, hay que gestionarlo de manera sostenible. A mi nunca se me ocurriría opinar de si un médico ha hecho una determinada operación de corazón u otra, por qué? Por que no tengo ni idea de la materia! Me encantaría que la sociedad tuviera educación ambiental, desde los colegios, no que formará sus ideas por lo que le cuentan en las noticias, en los periódicos o porque un domingo va a la sierra y ve como cortan un árbol...una pena la verdad. En cuanto a los cazadores, gente mala y gente buena hay en todos los sitios, yo. al igual que la mayoría de mis compañeros, detestamos a los cazadores que matan por placer, por el hecho de matar. Pero entendemos que la caza en un "mal" necesario, ya que las poblaciones hay que gestionarlas, porque hoy en día no hay depredadores naturales por desgracia y solo crecen y crecen, ya no se autorregulan. Sin mencionar, que la caza para comer tú, tu familia y amigos es completamente lícito. Y sin ella al igual que la pesca, el medio rural se arruinaría del todo, hay que pensar más allá de tu espacio de confort y tu entorno, existen otras formas de vida fuera de la ciudad. Saludos a todos!

12
1
Ingeniero de Montes
12/7/2018 10:41

Como Ingeniero de Montes que soy, al igual que la gran mayoría de mis compañeros amamos y “comprendemos o intentamos comprender“ la naturaleza. Solo puedo decir, que atrevida es la ignorancia... Está muy bien eso de volver a las especies que habitaban en la península hace 100 años, pero con esta ley no se planteó ninguna medida de reintroducción de autóctonas, solo de exterminio de los seres vivos que hoy habitan en la península, invasores o como lo quieras llamar, decidme cómo van a volver las truchas a los ríos si no se reintroducen, caminando de un río a otro? Cómo se eliminan los cangrejos rojos si se prohíbe su extracción y la administración no piensa gastar un duro en sacarlos? Imposible. Además, por ley y bajo multa, se exigía a los pescadores a matar a todas las especies “invasoras” y no liberarlos de nuevo. Para los ecologistas el ser humano es malo por el hecho de existir...por desgracia vivimos en un medio antropizado, donde se han modificado los ecosistemas con presas, etc, las especies se adaptan, no podemos obligarlas a vivir en un medio q no es el suyo. Sin hablar de la riqueza económica que la caza y la pesca genera en el medio rural, desde la ciudad con un periódico en la mano eso no se ve... Nos encantaría que volvieran nuestras especies a poblar la península, nosotros los primeros, pero es casi imposible y menos sin medidas reintroductorias y sin invertir mucho muuucho dinero en ello. Hay que comprender antes de hablar a la ligera, tipical Spanish...

11
1
Victoria
2/7/2018 12:17

Que pena,. Y que esto se permita.¿ no hay alternativa a ese ",indulto"? No se puede recurrir para anular su aplicación. Yo flipo.

3
15
Rayo
1/7/2018 23:25

Revelador y demoledor

5
15
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.