Pueblos mapuche
Sebastián Calfuqueo:“Mi trabajo es antirracista, construye y tensiona la identidad de Chile”

Entrevistamos desde Santiago de Chile a Sebastián Calfuqueo, mapuche y artista visual. Su trabajo está vinculado a las reivindicaciones históricas de su pueblo y, desde allí, envía un mensaje a los medios de comunicación internacionales y a la sociedad valenciana.

Sebastían Calfuquero
Sebastían Calfuquero, artista mapuche (Fotografía de Álvaro Cancino)

Un joven mapuche, Camilo Catrillanca, ha sido asesinado recientemente por el Comando Jungla de las fuerzas policiales chilenas. Este crimen es uno más que se suma a la larga historia de represión colonial de los Estados chileno y argentino ante los empeños emancipatorios del pueblo mapuche. En València, el colectivo Resistencia Migrante ha convocado una concentración para el lunes 10 de diciembre, a las 11 horas, en solidaridad con las y los mapuches.

Entrevistamos desde Santiago de Chile a Sebastián Calfuqueo, mapuche y artista visual. Su trabajo está vinculado a las reivindicaciones históricas de su pueblo y, desde allí, envía un mensaje a los medios de comunicación internacionales y a la sociedad valenciana.

¿Cómo definirías tu trabajo artístico?
Soy artista visual del pueblo mapuche. Mi trabajo está ligado con la reivindicación histórica de mi pueblo, el desglose de una historia no occidental, una historia no colonial. Mi vinculación con el pueblo mapuche tiene que ver con mis abuelos paternos. A pesar de haber migrado a la ciudad, mi familia no vivió una desconexión absoluta. Continuaron manteniendo nociones del pueblo y sobre la identidad.
Me interesa ser enfático. Mi trabajo es antirracista, construye y tensiona la identidad nacional de lo que es Chile, una identidad súper concreta. Cuestiono cómo se propone -esa identidad- social y públicamente y, también, cómo se propone la noción sobre el extranjero. Las personas mapuches no somos chilenas. Somos un pueblo diferente. Un pueblo que no se reconoce bajo la lógica extractivista, colonial y neoliberal que ha asumido el pueblo chileno.
Pocas noticias nos llegan de la resistencia mapuche.

¿Qué está pasando actualmente en su territorio?
Lo que ha pasado recientemente en Chile tiene que ver con una represión brutal. El gobierno de derechas, liderado por el presidente Sebastián Piñera, está ejecutando una política bastante neoliberal en la economía y también bastante represiva en el tema de los derechos humanos. Ha reprimido al pueblo mapuche por sus reivindicaciones políticas y por sus formas de autonomía.

El actual gobierno tiene una política represiva, pero también la han tenido históricamente otros gobiernos de izquierdas. No sólo se ha presentado este problema con los gobiernos de derechas, sino sistemáticamente con todos los gobiernos en democracia. Se ha catalogado al pueblo mapuche como parte del pueblo chileno, sin reconocer sus demandas históricas territoriales, que tienen que ver con una resistencia por el territorio y por la autonomía.

El Estado, sistemáticamente e irónicamente, es el que más ha despojado a este territorio, entregándolo a grandes latifundistas, colonos, hidroeléctricas, forestales y empresas privadas y extranjeras que no tienen nada que ver con el arraigo territorial que tiene el pueblo mapuche. En ese sentido ha habido una persecución histórica a todos los dirigentes mapuche que han alzado su voz y que han llevado a cabo una lucha política contra el extractivismo y contra la ocupación territorial del Estado chileno.
Bajo esta lógica colonial, el Estado chileno ejerce una violencia sistemática sobre el pueblo Mapuche y, en concreto, contra los dirigentes que han liderado batallas por la autonomía y la soberanía territorial del histórico territorio Wallmapu, que comprende los estados de Chile y Argentina. Ambos sectores geográficos han sido ocupados territorialmente por grandes forestales y, en el caso Argentino por ejemplo, han despojado y marginado al pueblo mapuche a La Pampa o a los sectores más cordilleranos.
Hoy en día, sin embargo, estos territorios mapuches están en disputa, porque hay -empresas- mineras que quieren realizar extractivismo en ese sector. Aunque al pueblo Mapuche se le ha asignado siempre un lugar en la periferia, en territorios socialmente no tan valorados por su capacidad económica o visual, finalmente, estos han sido ambicionados por el Estado nación para ser explotados y hacer extractivismo. Algo que después no llega a las comunidades, ni a las sociedades argentina y chilena; sólo, a grupos específicos: grupos multimillonarios que quieren seguir explotando los terrenos y utilizando estos espacios solamente a su favor.

¿Quiénes son los responsables del asesinato de Camilo Catrillanca?
La violencia policial del Estado ha sido ejercida en torno a la demanda histórica del pueblo Mapuche por su propia autonomía. Por ejemplo, en el asesinato de Camilo Catrillanca, es el estado de Chile el responsable, por su plan Araucanía, que fue implementado por el mismo Sebastián Piñera. También el sistema paramilitar desarrollado por carabineros de Chile, por la policía; que fue encargado desde el gobierno de Michelle Bachellet, un gobierno supuestamente “socialista”. Este grupo de fuerzas especiales y policiales fue entrenado en la selva colombiana para dominar grupos terroristas. El Estado chileno cataloga al pueblo mapuche de terrorista. Ahí comienza el gran problema, en cómo el Estado entiende la reivindicación territorial de un pueblo, como terrorismo.
El caso específico del asesinato de Camilo Catrillanca tiene que ver con esta persecución que se ejerce en las comunidades. Su comunidad es continuamente asediada por la vigilancia policial, se lleva a cabo una militarización de la zona y hay más carabineros, yo creo, que habitantes. Se lleva a cabo una persecución política a mapuches que reivindican una identidad que no es la chilena y el asesinato de Camilo se produce en el marco de esa persecución. Se trata de uno de los tantos montajes que se han hecho últimamente en Chile.
Hace poco apareció la operación Huracán, en la que se descubrió que la policía chilena había realizado montajes policiales para inculpar a dirigentes mapuches. Se evidenció en los medios que, los carabineros, habían errado garrafalmente.

El caso de Camilo se debe especialmente a una negligencia policial. Se hizo un montaje sobre un supuesto robo, con tres autos y camionetas, que permitió un aparataje de 400 policías en una comunidad específica. Camilo conducía un tractor en su territorio, paradójicamente recuperado, y fue alcanzado por estas autoridades, que lo mataron de un disparo por la espalda y le generaron un problema a la comunidad.


Camilo Catrillanca es nieto de un lonko, -una figura- muy importante para la comunidad. Es víctima de esta persecución policial y muere a manos del Comando Jungla, que se entrena en la selva colombiana en técnicas de antiterrorismo. Esta persecución termina con su muerte, sin tener nada que ver -Camilo- con el montaje. Se comprobó que fue un montaje mediático que la Policía realizó para poder esconderse de -haber ejecutado- este asesinato. Dada esa dinámica, el pueblo Mapuche está constantemente movilizado en torno a desvelar y denunciar las prácticas coloniales del Estado chileno. Estos montajes, estas formas coloniales de aplicar la violencia contra un pueblo, van de la mano de un sistema que quieren aplicar sobre un territorio que no les corresponde y que no es parte del extractivismo capitalista.


Todos los que estamos en la vereda opuesta, que vamos contra ese sistema extractivista somos, perseguidos por el Estado chileno. El asesinato de Camilo ha sido un precedente para no aceptar más estas lógicas. Estamos movilizándonos también en contra del Ministro del Exterior, primo de Sebastián Piñera, que hoy en día también tiene responsabilidad política sobre la represión social vivida en el territorio. -Queremos- que renuncie a su cargo, y esa demanda nos tiene movilizados como Mapuches. Estamos pidiendo responsabilidades políticas, -porque- no hay persona a la que se le adjudique esta muerte. Y así, el Estado chileno evidencia que -para él- la muerte de un mapuche vale menos que la de cualquier ciudadano o latifundista. No es terrorismo cuando el Estado realiza violencia contra los pueblos; solamente es terrorismo cuando el Estado se ve enfrentado a una dirección económica que no va en su interés político y económico.

¿Qué mensaje enviarías a la Valencia migrante y solidaria con el pueblo mapuche?
Para informarse -sobre- y apoyar la resistencia mapuche, primeramente, compartir los comunicados que estamos haciendo desde este lugar, hacerlos masivos, públicos... Proponer líneas editoriales al respecto, en medios internacionales que puedan ampliar la mirada. El gobierno de Piñera tiene mucho miedo de la imagen internacional que se proyecte, por lo que cualquier cosa que salga fuera con respecto a la causa mapuche, que sea desde los mapuches y no desde un relato colonial, nos sirve como comunidad y como pueblo. Nos sirve para presionar al Estado y para que asuman el genocidio y la violencia sistemática.
También es importante la ayuda económica para la familia de los comuneros, la familia de Camilo Catrillanca deja una mujer viuda y embarazada, además de una niña de un par de años. Estaría bien que desde los espacios de resistencia se dieran gestos de solidaridad.
Por último, un mensaje más personal. Es importante que no creamos en la unificación de una identidad bajo este sistema de nación. Nadie mantiene una identidad unificada bajo el concepto de nación. Que no nos hagan creer que esa es nuestra identidad. Nuestra identidad tiene que ver con algo más que los intereses económicos y políticos de las grandes élites que dominan nuestros territorios. Hay que levantar la voz. A los Estados naciones solo les interesa que estemos unificados bajo este sistema capitalista, colonialista y patriarcal, funcional a sus intereses económicos, a sus latifundios. Crear grandes hacendados, donde nosotros somos quienes les trabajamos y ellos reciben todo el esfuerzo de nuestro territorio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Argentina
Extrema derecha El Gobierno de Milei se ensaña con la población mapuche en una nueva ‘Conquista del Desierto’
El ejecutivo de extrema derecha acusa a las comunidades mapuche de “terroristas”, elimina la protección legal de sus territorios y activa un nuevo ciclo de persecución.
Literatura
Simón López Trujillo “El cuestionamiento de la forma literaria es también un cuestionamiento de la forma en que pensamos”
‘El vasto territorio’, primera novela de Simón López Trujillo, explora las amplias zonas de conflicto, también literarias, que provoca la implantación del monocultivo de eucalipto en el sur de Chile.
Economía social y solidaria
Economía Social ¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Más noticias
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.