Represión
La larga huelga de hambre de comuneros mapuche frente a un estado con oídos sordos

Denunciamos la invisibilización de la huelga de hambre de quince presos políticos mapuche desde las cárceles de Temuco y Concepción en Chile. Cuatro llevan 87 días y los otros once comuneros 59 días
Mapuches huelga de hambre
Imagen de Mapuexpress.

Denunciamos internacionalmente la invisibilización que está teniendo la huelga de hambre de quince presos políticos mapuche desde las cárceles del estado chileno en Temuco y Concepción, de los cuales cuatro llevan 87 días, y los otros once comuneros 59 días.

Mientras el estado de salud de los presos políticos mapuche de la CAM (Coordinadora Arauco Malleco) es cada vez más crítico, el silencio del gobierno de Gabriel Boric es más rotundo, el cual sólo es interrumpido con la represión que viven a diario familiares, el entorno de los comuneros mapuche, y la que reciben los mismos presos al interior de los centros penitenciarios. Un claro ejemplo del actuar del gobierno sucedió la semana pasada cuando familiares de los presos viajaron a Santiago a reunirse en el Ministerio de Justicia, encuentro que se vio frustrado ya que fueron duramente reprimidos por fuerzas policiales, que impidieron que la cita se concretara. Se efectuaron detenciones que posteriormente fueron calificadas como ilegales por los propios tribunales de justicia.


Huelga de hambre y sus demandas

El 13 de noviembre de 2023 iniciaron la huelga de hambre cuatro presos políticos recluidos en el penal de Concepción: Ernesto Llaitul, Ricardo Delgado, Nicolás Villouta y Esteban Henríquez, quienes fueron condenados a 15 años de cárcel por ataques incendiarios a camiones de empresas forestales, a pesar de la inexistencia de elementos probatorios en un proceso judicial lleno de vicios y carente de garantías procesales. Un mes después, se adhirieron a esta acción 11 comuneros mapuche desde las cárceles de Temuco y Concepción, entre los que se encuentra Héctor Llaitul Carrillanca, vocero histórico de la CAM. Los otros presos en huelga de hambre son: Daniel Canio, Pelentaro Llaitul, Juan Carlos Mardones, Jorge Caniupil, Luis Menares Chanilao, Bastian Llaitul, Oscar Cañupan, Roberto Garling, José Lienqueo y Axel Campos.

Pueblos originarios
Moira Millán: “La llegada del ferrocarril impactó en el pueblo mapuche provocando el despojo cultural y territorial”
Entrevistamos a la lideresa y weychafe mapuche Moira Millán, impulsora del movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir que acaba de publicar El tren del olvido, novela que relata el periodo histórico de represión que supuso la llegada del ferrocarril a las comunidades mapuches en Argentina.

Esta invisibilización pone en riesgo la salud de los 15 comuneros mapuche, quienes llevan a cabo esta acción hasta las últimas consecuencias. Actualmente, la situación es muy grave: los presos han perdido una media de 20 kilos, sufriendo desmayos y descompensaciones, resaltando unos casos de salud más complejos.

Esteban Henríquez se encuentra ingresado hace dos semanas en el hospital regional de Concepción en una situación que describen los médicos de “alta probabilidad de que sufra una descompensación grave, un deterioro a múltiples órganos y falla multiorgánica secundaria, que podría conducir a su fallecimiento”. Este fin de semana, Ernesto Llaitul fue ingresado en el mismo lugar por arritmia cardíaca severa, y Ricardo Delgado ayer fue derivado a ese hospital debido a su estado grave y consecutivas descompensaciones. Por otro lado, Pelentaro Llaitul desde el fin de semana ha sufrido descompensaciones, pero no ha sido ingresado: es llevado a diario al hospital y devuelto a la cárcel por criterio de Gendarmería.

La situación es muy grave: los presos han perdido una media de 20 kilos, sufriendo desmayos y descompensaciones, resaltando unos casos de salud más complejos

Las demandas de los comuneros son claras y legítimas. En primer lugar, el sentido de esta acción es de protesta contra la condena que ha puesto fin a un juicio político, viciado en sus garantías procesales y penales, que ha condenado a cuatro comuneros mapuche de la CAM a quince años de cárcel. Juicio y condena ejemplar, racista, discriminatoria y de intolerancia en contra del pueblo Mapuche y de quienes llevan a cabo acciones de recuperación territorial. Quince años de cárcel en un juicio donde no se cumplieron con los estándares mínimos de la prueba para condenar y que puede marcar precedente tanto en personas mapuche y no mapuche respecto a la persecución y condenas políticas. Este viernes 9 de febrero, se conocerá el fallo de la Corte de Apelaciones que se pronunciará sobre la nulidad del juicio así como de un segundo recurso presentado solicitando la nulidad de la sentencia.

Por otro lado, esta huelga de hambre denuncia una política de castigo especial contra los comuneros mapuche, sus familias y comunidades, efectuada por Gendarmería de Chile y mandatada por el Ministerio de Justicia. Dentro de esta táctica está el incumplimiento del convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas, que establece que, aún cumpliendo pena de cárcel, se deben respetar los derechos, tradiciones y costumbres de los pueblos indígenas, ya que no por estar privados de libertad pierden la condición de miembro de pueblo indígena. A los comuneros se les niega un espacio específico, un módulo propio dentro del Centro Penal Bío Bío, cárcel de Concepción, para ejercer su cultura, conversar, sentir y pensar, desarrollar su cosmogonía con los mínimos elementos y con trato digno a sus familiares y comunidad. Sumado a este incumplimiento, hay una grave violación de los derechos humanos, la que incluso se ha expresado en la misma huelga de hambre al no facilitar médicos que monitoreen el estado de salud de los comuneros.

Finalmente, se exige la libertad inmediata de Daniel Canio Tralcal, preso político de la CAM que debería estar en libertad y sigue en la cárcel de Temuco.


Chile y la prisión política

Con el Gobierno de Gabriel Boric se ha registrado una clara negación y retroceso de los derechos fundamentales de los presos mapuche en la cárcel de alta seguridad de Bío Bío, y una persecución en general contra quienes defienden y reclaman el territorio: la mal llamada “Macro zona sur” lleva en un estado de excepción desde que asumió la presidencia.

Los mismos comuneros piden que se tenga en cuenta su condición de presos políticos, toda vez que sus causas tienen relación con el conflicto histórico que existe entre el pueblo nación mapuche, el Estado de Chile y la lucha que se lleva a cabo contra el extractivismo -principalmente forestal-, que depreda Wallmapu.

Bajo el discurso de la Seguridad Nacional, el estado persigue y encarcela a un supuesto enemigo interno con políticas racistas e inquisitorias

Así, señalamos como agentes de persecución al gobierno de Gabriel Boric y la casta política que dirige la administración, al estado empresarial y las empresas extractivistas forestales, quienes bajo lógicas coloniales y capitalistas, usurpan territorios ancestrales, destruyen la naturaleza y persiguen a quienes la defienden. Bajo el discurso de la Seguridad Nacional, el estado persigue y encarcela a este supuesto enemigo interno con políticas racistas e inquisitorias. Actualmente hay 70 presos políticos mapuche en las cárceles del estado chileno. La prisión política en Chile existe, a pesar de la insistencia de negarla por parte del poder.

Hacemos un llamado a romper el cerco mediático, denunciar y visibilizar que en Chile se persigue y encarcela al pueblo mapuche defensor del territorio. Apoyamos a los presos políticos en huelga de hambre y trasladamos la responsabilidad política de lo que pueda ocurrir con sus vidas al estado empresarial chileno.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Simón López Trujillo “El cuestionamiento de la forma literaria es también un cuestionamiento de la forma en que pensamos”
‘El vasto territorio’, primera novela de Simón López Trujillo, explora las amplias zonas de conflicto, también literarias, que provoca la implantación del monocultivo de eucalipto en el sur de Chile.
Pueblos mapuche
José Quidel Lincoleo El pueblo mapuche contra el latifundio mental
El antropólogo y líder mapuche José Quidel Lincoleo reflexiona sobre la violencia epistemológica ejercida contra los pueblos indígenas y el neoliberalismo como cárcel de unas subjetividades contemporáneas obturadas de consumismo.
Chile
Pueblos mapuche Piñera militariza el sur de Chile en pleno escándalo por los Pandora Papers
Golpeado por el escándalo revelado por los Pandora Papers, el presidente chileno declaró el Estado de Excepción a pedido de la derecha y los camioneros forestales. Las demandas de las comunidades mapuches se reavivan a dos años de la rebelión popular. Un conflicto histórico irresuelto.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
9/2/2024 15:41

Menudo izquierdista está hecho el Boric... Este palurdo no es ni la sombra de Allende, quién fue el único presidente que devolvió parte de las tierras arrebatas por Chile a los mapuches.
El objetivo es criminalizar al sujeto mapuche para seguir expandiendo la presencia corporativa en sus tierras, hasta que no quede un terreno libre para ellos. Pura estrategia colonial.
Los mapuches bastante lucharon contra los intentos de ocupación españoles como para rendirse ante sus nuevos opresores chilenos. Resistencia indígena!

0
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.