Trabajo sexual
“Mueran los sistemas, vivan las putas”

Entrevista de Nuria Alabao a Marisa Pérez Colina en torno al debate actual sobre prostitución y a propósito de la creación del Sindicato de Trabajadorxs Sexuales OTRAS

Sindicato Otras
Conxa Borrel, segunda por la derecha, junta a otras personas relacionadas con el trabajo sexual en rueda de prensa en Cogam. Álvaro Minguito

“Para todos los sistemas de machos y de fachos la mujer es una puta, mueran los sistemas, vivan las putas”
                                                                                                                                                                    Mujeres Creando

Marisa Pérez Colina es coordinadora de la Fundación de los Comunes y militante social de larga data. Como activista feminista y antirracista formó parte de Precarias a la deriva y del Ferrocarril Clandestino –un grupo de apoyo que se gestó a partir de una caravana de solidaridad con los migrantes que atraviesan la frontera sur–. Hoy milita en el movimiento de vivienda, en la Asamblea de Bloques en Lucha y en Lavapiés ¿dónde Vas? y para muchas, entre las que me cuento, es una referencia en temas feministas que trabaja a fondo como parte del equipo de autoformación de Nociones Comunes Madrid. Hoy hablamos de un tema que ha regresado con fuerza, el de la prostitución y el trabajo sexual a propósito del Sindicato de Trabajadorxs Sexuales OTRAS.

El tema de la prostitución conlleva un debate muy polarizado, ¿hace falta armarse de valor para abordarlo?
Mi impresión es que en el movimiento feminista se ha vuelto muy espinoso tratar determinados asuntos. Cuestiones como la prostitución, el sujeto del feminismo, la gestación subrogada o la pornografía nos llevan a adoptar posturas de una rigidez extrema y refractaria a la discusión. Contrariamente a lo que en principio cabría esperar de un posicionamiento concreto, estas posturas nos paralizan en vez de hacernos avanzar. Estamos poniendo por delante las banderas (la del abolicionismo, la del regulacionismo, etc.) y por detrás, o directamente fuera de juego, la posibilidad de hablar juntxs, de llegar a acuerdos. Avanzar en un momento de fuerza enorme e internacional del movimiento feminista es una tarea que nos deberíamos tomar muy en serio, porque las luchas no siempre navegan con vientos tan favorables.

¿Qué quiere decir “avanzar” respecto a estas cuestiones?
No entiendo una revolución feminista cuyo objetivo no sea la destrucción del patriarcado. Este concepto que a muchxs les puede sonar antiguo, ideológico y/o incomprensible y que, no olvidemos, las nuevas derechas intentan denostar como “ideología de género”, tiene, en realidad, un significado muy simple: alude a un sistema de género concreto, a una construcción histórica que ordena a los seres humanos en el binomio hombres/mujeres y que convierte esta estructura en una relación de dominio de los primeros sobre las segundas. Se trata de una relación de explotación que afecta no solo a los sujetos construidos como mujeres, sino a todas aquellas personas que no se identifican con alguna de las partes del binomio, aquellas cuya identificación de género es fluida, aquellas cuya sexualidad o prácticas sexuales no se subordinan a la norma heterosexual. El patriarcado es un sistema que precede al capitalismo, como explica Gerda Lerner en La creación del patriarcado (un libro magnífico que, a mi juicio, debería ser de lectura obligatoria en la ESO), pero que siempre ha sido completamente funcional al mismo. El sistema patriarcal se cruza, por supuesto, con otras relaciones de dominio como la posición social (la clase, si hablamos en términos clásicos) y el origen étnico (la raza, ese otro constructo histórico e igualmente funcional a la acumulación de capital), y se traduce en relaciones de explotación material asentadas sobre la violencia. Producto de todo esto es que en todas las facetas de la existencia humana, las vidas de las mujeres o identidades sexuales insumisas al binomio de género valen menos. Sus vidas y cuerpos valen menos: de ahí los abusos, agresiones y feminicidios. Sus trabajos o no se cuentan o cuentan menos, debido a una división sexual de trabajo que sigue sin valorar, ni social ni económicamente, las ingentes tareas de cuidados o reproductivas principalmente asumidas por mujeres. Y sus voces no se escuchan lo mismo porque a causa de las violencias anteriores su lugar en la sociedad suele situarse entre la población más precarizada, más empobrecida.

Estamos poniendo por delante las banderas (abolicionistas, regulacionistas etc.) y por detrás, la posibilidad de hablar juntxs

¿Y cómo se tendría que encarar la lucha contra el patriarcado en lo relativo a la prostitución que, no olvidemos, es una actividad que para muchas feministas representa la expresión máxima de la subordinación de las mujeres, de la cosificación y mercantilización de nuestros cuerpos?
Pues la traduciría en cosas muy concretas. Para ello, aterrizo en el marco del Estado español y en la situación del trabajo sexual aquí.

Desde una perspectiva feminista parece imprescindible partir del reconocimiento de la voz, reivindicaciones y autoorganización de las mujeres en situación de prostitución. En otras palabras, del reconocimiento de las prostitutas como sujeto político. OTRAS, la sigla del Sindicato de Trabajadoras Sexuales que se presentó el 21 de septiembre en Madrid da en el diana conceptual de una división absolutamente perversa. La división entre unas y OTRAS, entre decentes e indecentes. La frontera interesadamente edificada desde el patriarcado entre, por un lado, subordinaciones, dependencias y violencias avaladas por la institución matrimonial y, por otro, subordinaciones, dependencias y violencias denunciadas en la institución de la prostitución. Volviendo a Lerner, esta autora nos recuerda en la obra antes citada cómo el artículo 40 de las Leyes Mesoasirias estableció una clara jerarquía entre las mujeres respetables y las no respetables: las primeras eran aquellas cuya sexualidad y cuerpos estaban bajo el control de un hombre concreto (casadas, hijas solteras y concubinas) y las segundas eran las "otras": prostitutas del templo, rameras, esclavas. Entonces, para diferenciarlas de modo inconfundible, las primeras habrían de ir veladas y las segundas no. De forma que ya en el segundo milenio antes de Cristo se estableció una jerarquía a sangre y fuego entre mujeres domésticas y mujeres públicas.

Bien entrado el siglo XXI, esto es, cuatro milenios después y desde una perspectiva emancipadora, parecería importante unir fuerzas desde un todxs somos lxs OTRAS, pues desde hace más de cuatro mil años y en todas las partes del mundo, todxs hemos tenido que luchar contra la amenaza del estigma de puta y la exclusión social asociada al mismo. En este sentido, la ilegalización del sindicato OTRAS pedido por la Comisión para la investigación de malos tratos a mujeres, de la Plataforma 8 de Marzo de Sevilla» y apoyada explícitamente por la ministra de trabajo Magdalena Valerio son movimientos que inciden en esta línea divisoria entre mujeres. Una línea que, impuesta por el patriarcado hace milenios, aún es capaz de silenciar la voz de las “indecentes”, ahora convertidas en víctimas sin capacidad de agencia.

La lucha contra la Ley de Extranjería debería figurar entre los objetivos principales e insoslayables del movimiento feminista

En segundo lugar, considero fundamental establecer una diferencia nítida entre trata con fines de explotación sexual y trabajo sexual forzado en general, respecto a servicios sexuales realizados desde el consentimiento, incluida la prostitución. Aquí cabría hallar un consenso crucial para el movimiento feminista. Todxs estamos sin duda en contra de la trata así como de cualquier tipo de actividad sexual realizada contra la voluntad de las personas, mayoritariamente mujeres, que la desempeñen. En consecuencia, nuestra tarea común debería ser examinar bajo la lupa de este acuerdo básico cualquier ley o normativa, sea del ámbito que sea (europeo, estatal, municipal) para comprobar si las medidas implementadas inciden efectivamente en el objetivo de visibilizar e impedir estos trabajos forzados o si, por el contrario, yerran en su propósito. Este sería el caso de muchas de las ordenanzas municipales sobre prostitución examinadas por el grupo de investigación Antígona que, en palabras de su directora, Encarna Bodelón, muchas veces ocultan “la situación de las mujeres en situación de trata, en lugar de apoyarlas. Porque esa deuda [de las sanciones] se suma a la que la mujer ya tiene con la persona que la ha tratado”. Además, la autoorganización de lxs trabajadorxs sexuales también contribuye a la lucha contra la trata, como explica Chus Álvarez: “Como en cualquier otro sector laboral, cuando las personas trabajadoras están organizadas tienen mucha más fuerza para protegerse frente a abusos […] Esto no significa que sean inmunes a los abusos, sino que tienen más herramientas para prevenirlos, verlos venir y, si suceden, poder enfrentarlos con sus compañeras”.

Trabajo sexual
Conxa Borrell, del sindicato OTRAS: “No somos ilegales”
El sindicato OTRAS se ha defendido de las acusaciones vertidas en las últimas semanas por sus supuestos vínculos con la patronal: “Si fuese cierto que somos delincuentes, no estaríamos aquí”.

En tercer lugar, si de verdad buscamos ser eficientes en la lucha contra el patriarcado, incluida la institución de la prostitución, no tenemos más opción que ser radicales. No cabe hablar seriamente de abolir la prostitución sin terminar, primero, con la feminización de la pobreza. Que las mujeres y personas más directamente afectadas por la relación de explotación patriarcal (niñxs, transexuales y otrxs disidentes del sistema sexo/género) figuren siempre entre las más vulnerables entre los vulnerables (inmigrantes, gitanxs, jóvenes, precarixs) es una prueba irrefutable del buen engranaje entre acumulación de capital y patriarcado. Toda acción política capaz de poner palos en esta rueda contribuye a abonar un terreno de alianzas, recursos y discursos más fértil a la hora de negociar condiciones de acceso a renta, opciones laborales, elecciones vitales. Por ejemplo, la lucha contra la Ley de extranjería como máquina de producción de personas excluidas y pobres y, en consecuencia, de mujeres y transexuales abocadxs a prostituirse como una de las únicas formas de sobrevivir, debería figurar entre los objetivos principales e insoslayables del movimiento feminista. Otro ejemplo de batalla efectiva contra la feminización de la pobreza es la entablada contra la especulación institucional. De esta forma, el movimiento de vivienda (PAH’s, sindicatos de inquilinas o asambleas de bloques en lucha contra las expulsiones vecinales) genera dispositivos de autodefensa muy potentes contra una economía que ha convertido un bien básico (la vivienda) en su fuente de negocio principal. En estos espacios en conflicto por el derecho a la vivienda de nuevo, la mayor parte de las personas son de origen inmigrante, gitanxs, y, en un porcentaje muy alto, mujeres. ¿Y qué posibilidades de acceso a renta tienen estas mujeres empobrecidas?, ¿Qué capacidad de elección y de negociación en una relación laboral cuando lo que está en juego es o lo que sea, o verse de patitas en la calle? Volviendo a Lerner por tercera vez, según esta autora la prostitución es una salida plenamente establecida como fuente de ingresos para las mujeres pobres a mediados del segundo milenio antes de Cristo.

Un frente común feminista, imprescindible para luchar contra la feminización de la pobreza, debería estar compuesto por putas e insumisas

¿Crees que es posible establecer un frente común feminista alrededor de esta cuestión?

Es posible y, creo, imprescindible. Es el punto de partida para detener la máquina de generación de pobreza que es el capitalismo, para enfrentar la feminización de la pobreza que este sistema produce en su alianza con el patriarcado. En mi opinión, este frente común debería estar compuesto por putas e insumisas. Putas, porque como escriben María Galindo y Sonia Sánchez en Ninguna mujer nace para puta, “las alianzas prohibidas e insólitas son las únicas que nos enriquecen”. Insumisas, porque desde un feminismo emancipador (y no solo igualador en derechos dentro de un sistema que reproduce desigualdades constantemente) nuestro objetivo es rebelarnos ante cualquier mandato que intente asfixiar la construcción de autonomía. Autonomía para definir nuestra identidad sexual y de género, para ser soberanas sobre nuestros cuerpos, para decidir y organizarnos con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de las mujeres y de toda la sociedad.

Trabajo sexual
Sindicato OTRAS, prostitución, trata, complejidad, dudas y mínimos

La creación de un sindicato de trabajadoras sexuales en nada impide la defensa de esos derechos humanos básicos, la lucha contra la trata, ni los trabajos por la abolición o la regulación de la prostitución, ya que la legalización de esa organización no contribuye a la perpetuación de la prostitución, ni su ilegalización a su desaparición

Archivado en: Trabajo sexual
Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Prostitución después de la salida de misa
Unas breves notas históricas sobre la prostitución en Extremadura con el ruido de fondo del debate interminable entre la abolición y la legalización.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Argentina
Trabajo sexual AMMAR, el sindicato de referencia para las trabajadoras sexuales, cumple treinta años en Argentina
La Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina cumple tres décadas pidiendo derechos para las trabajadoras sexuales ante el abandono y la represión institucional.
#30336
10/2/2019 0:17

¿Cómo se llama cuando una amiga entrevista a otra muy amiga, que casualmente está en la misma organización y probablemente cobran de la misma? ¿endofilia? Así se hace un curriculum feminista donde había autoatribuido activismo, de no precisa la fecha, contra precariedad y contra el racismo. La próxima vez, Marisa Perez entrevistará a Nuria, luego Nuria adquirirá curriculum de feminista, y así dos o tres más aparecerán como feministas para lavar la cara a la violencia prostituyente. Se llamarán "proderechos" y se referirán a las mujeres sometidas a la violencia de pago con el revolucionario término de "trabajadoras sexuales", como si las pensadoras feministas no hubieran desmontado la falacia de que la prostitución y la violación tengan como fin el sexo (no deseado por la persona sometida), sino la imposición del poder, de la fuerza, del dominio del putero y violador sobre la persona en situación de inferioridad en el sistema patriarcal y capitalista.

1
1
#25649
7/11/2018 15:38

Sin renta basica universal, el feminismo va a ninguna parte

1
1
Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.