Opinión
Impuestos: ¿ideología u obligación democrática?

Si optamos por la convivencia radicalmente entendida, solo hay una opción: la de la convivencia basada en la ética mínima del estricto cumplimiento de los derechos humanos, tanto civiles como sociales (económicos), ecológicos, de igualdad de género, etc.
17 oct 2022 06:00

Aún caliente la disputa sobre los impuestos y el bolsillo, ruego se me permita presentar una reflexión sobre lo que considero una falsa percepción del debate. No es nuevo, viene de muy atrás, de antes del Big Bang, que los liberales pidan que les bajen los impuestos porque el dinero que uno tiene, dicen, es solo suyo porque es merecido, no debe nada a los demás y está mejor en su bolsillo que en las arcas del Estado. La mayoría de las respuestas a esta egoísta actitud de retención de los dineros “supuestamente propios” (en muchos casos, por varias razones, es dudable que lo sean) vienen expuestas de manera timorata y errada, principalmente del lado de políticos socialistas y periodistas que, con muy buena voluntad, apelan a la solidaridad de los ricos y dicen que es un debate ideológico, de modelos legítimos diferentes, sobre cómo hacer políticas públicas.

El pago y subida de impuestos no es cuestión de modelos ideológicos. Si así fuera, estaríamos tratando lo más importante de la política, es decir, de la organización de las relaciones entre los primates humanos, como si fuera una cuestión de gustos, de opciones igualmente legítimas, algo así como “tú piensas así y yo pienso asá” y el desacuerdo se dirime democráticamente por mayoría.

Esta ética mínima es una ética de igualdad de derechos, de distribución de la riqueza para poder vivir una vida digna

Con todos los respetos que el debate y contendientes merecen, esto es una solemne estupidez. Es tan insensato como decidir por mayoría si queremos un régimen fascista (por definición antidemocrático) o democrático. Si no queremos dar opción a la barbarie, si decimos que la violencia es ilegítima, si optamos por la convivencia radicalmente entendida, con todas las consecuencias de su significado, solo hay un modelo, una opción: la de la convivencia basada en la ética mínima del estricto cumplimiento de los derechos humanos, tanto civiles como sociales (económicos), ecológicos, de igualdad de género, etc., tanto para quienes viven hoy como para quienes nos sucederán cuando dejemos este mundo. Y esta ética mínima es una ética de igualdad de derechos, de distribución de la riqueza para poder vivir una vida digna. No es una ética que venga de dioses ni de la naturaleza ni de tradiciones ni de derechos naturales. Es una ética, un deber ser humano, político, resultado de lo que subyace a la idea de “democracia”: el contrato social de todos los seres humanos, que, para deslegitimar la fuerza y violencia como formas de relación, en supuesta igualdad, independientemente de las desigualdades reales, establecen unos principios, derechos y normas básicas de paz y convivencia, permanentemente actualizables, basados en el reconocimiento de un valor supremo resultado de ese contrato: la dignidad humana. 

Gobierno de coalición
Opinión Disputar el relato, hacer políticas de izquierdas
El anuncio de la reforma tributaria es un cambio importante en el rumbo de las políticas fiscales de este país, pero sobre todo es un cambio en la lucha por el relato.

Entre las condiciones para la convivencia está el de la redistribución de la riqueza, aunque se explicite con otras palabras, como derechos sociales y económicos, para corregir las grandes desigualdades sociales existentes antes del invento y durante la práctica de la democracia. El contrato se leería, de forma resumida, de esta manera: “Constituidos todos y todas, de forma permanente, en cuerpo legislativo, ejecutivo y judicial, nos damos unos principios, derechos y normas de estricto respeto de tal manera que nadie tenga razones para apelar al uso de la violencia para procurarse una vida digna”. ¿Ha tenido lugar o se ha firmado alguna vez este contrato? Contundentemente  sí, todos los días, si vivimos, como decimos y creemos, en un sistema realmente democrático. Y obliga en sentido fuerte. Si fuera cuestión de simpatía por una ideología u otra, la crítica moral no tendría sentido, todo sería correcto.

Para conseguir la convivencia y cohesión social necesarias, es racional y obligatorio invertir en educación, salud y protección económica justa y proporcionalmente a la riqueza del país

Puesto que esos principios son los mencionados derechos humanos, serán leyes justas las que los respeten estrictamente. Y para que se puedan realizar todos los procesos democráticos de elección, de ejecución de esas leyes y de enjuiciamiento necesarios en casos de litigio, es necesario invertir en ello, gastar. Entre otras cosas, para hacer la tinta y el papel sobre el que se escribirán esas leyes. Y, para conseguir la convivencia y cohesión social necesarias, es racional y obligatorio invertir en educación, salud y protección económica justa y proporcionalmente a la riqueza del país. Para ello, todos estamos obligados a mantener la democracia económicamente. Yo diría que no es redistribución de riqueza sino reconocimiento y devolución parcial a la sociedad actual, que ha heredado el resultado del trabajo, del patrimonio científico, la tecnología de las precedentes generaciones,  y de la propia política actual, que ha permitido y hecho posible los ingresos y beneficios obtenidos, en muchos casos, obscenamente excesivos. No se trata, por tanto, de ideología o modelo en el sentido de “yo tengo el mío y tú el tuyo”; ni siquiera se trata de solidaridad sino de compromiso adquirido, obligación de cumplimiento del contrato social que da sentido a la democracia.

Otra cosa es que se cumpla el contrato, pues la ideología individualista de la derecha económico-liberal es la siguiente: “Tengo derecho natural a enriquecerme sin límite de acuerdo a las leyes del mercado, y lo acumulado por mí es mío y no le debo nada a nadie, nadie me lo puede arrebatar, ni el Estado, en forma de impuestos, para cubrir las necesidades mínimas de otros, aunque gran parte de la población se esté muriendo de enfermedad, hambre, frío o sed. La solidaridad es algo voluntario, queda en el ámbito privado, de la caridad, de la práctica religiosa”. Esta declaración y su práctica son una fuente de conflictos por ser insultante y un inmoral desprecio a la ética de los derechos humanos, a la democracia. Y los conflictos son legítimos si surgen de reivindicaciones legítimas para una convivencia en igualdad.

En realidad, la derecha liberal no está en contra del pago de impuestos. En teoría sí, pero en la práctica está en contra de que los paguen las altas fortunas. Sencillamente por egoísmo, cuestión psicológica de carácter más que de origen genético. Eso de que es ley de la ciencia económica el que sea mejor para el bien común bajar impuestos para alentar la inversión y creación de puestos de trabajo es pura fantasía, ideología, mito, dogma. La realidad muestra que no es así.

Otro mito del pensamiento liberal es la teoría capitalista del trickle down o derrame, según la cual, la distribución de la riqueza se hace de manera natural sin la intervención estatal, pues la acumulación en la cúspide de la escala social acaba filtrándose a todos los niveles inferiores, en los que siempre hay un limpiabotas dispuesto a postrarse por propinas, agradecido al sistema, pues, según la inmoralidad de esos liberales, es mejor ser explotado que estar en el paro, tal como han declarado después de la debacle financiera. Estos dos ejemplos de falsa teoría económica, ¿son ideología legítima u obscena e insultante inmoralidad, sobre todo vista la desigualdad existente hoy día?

Por eso he adelantado al principio que es un error enmarcar la disputa por los impuestos en simplemente una disputa sobre preferencias de modelos o ideologías legítimas, pues es más bien una disputa en el ámbito de lo más profundo de la democracia, que es la ética del contrato social, del cual surgen los derechos humanos. Son, por tanto, una obligación.

Archivado en: Fiscalidad Opinión
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a Periodista Digital en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Andalucía
Genocidio en Palestina El fondo proisraelí KKR impulsa la privatización de la Formación Profesional en Andalucía
En 2021, el fondo proisraelí KKR compró la compañía malagueña de educación MEDAC, impulsora de la universidad privada online UTAMED avalada por la Junta de Andalucía y empresa líder de la privatización de la FP en la comunidad.
Opinión
Opinión No seas idiota (según los griegos)
Así se llamaba en la Atenas clásica a los ciudadanos que se desentendían de los asuntos públicos eran llamados. No era un insulto a su inteligencia, sino a su falta de implicación.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València Indignación por la paliza de la policía a una familia afrocolombiana en València
El presidente Petro exige explicaciones al gobierno español y el movimiento Regularización Ya lanza un comunicado de apoyo a la familia agredida.
El Salto Radio
El Salto Radio Extranjería trabada
Con motivo de su entrada en vigor esta semana, hablamos sobre el Nuevo reglamento de extranjería con Matilde Mérida, Abogada especialista en extranjeria, letrada del Colegio de abogados de Córdoba.
Lince
Conservación La población de lince ibérico crece hasta los 2.400 ejemplares y duplica su tamaño respecto a 2020
La especie ha vivido una tendencia demográfica muy favorable gracias a la cría en cautividad, pero aún está lejos de dejar atrás el fantasma de la extinción.
Más noticias
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Juristas por Palestina pide que el embargo de armas a Israel se apruebe de forma urgente como decreto ley
Esta organización de jueces, abogados y fiscales denuncia que el comercio de armas con Israel continúa y pide al Gobierno de coalición que tome medidas inmediatas “para no ser parte de un crimen”.
Análisis
Análisis El ascenso de Chega y la crisis de la democracia de los claveles
Por primera vez, en estas elecciones, la suma de centroizquierda y centroderecha no alcanza los dos tercios del Parlamento. Un reflejo más de la erosión de la democracia portuguesa nacida de los claveles.
Opinión
Opinión ¿Qué somos?
Lo cierto es que fuimos algo, con el primer beso tibio, con el primer paseo de la mano, con aquellas cartas secretas (que era mejor que nadie descubriera).

Recomendadas

Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Comunidad de Madrid
Exclusiva Ayuso oculta cuántos pacientes atendió el Hospital Isabel Zendal en 2024
La Comunidad de Madrid inadmite una petición de este diario para conocer cuántas personas han sido atendidas durante el último año en este hospital. En 2023 se produjeron 1,1 ingresos de pacientes al día.
Comunidad de Madrid
Coral Latorre “Las siete de Somosaguas somos un ejemplo más del retroceso democrático que estamos viviendo”
Una protesta contra la presencia de Espinosa de los Monteros en la Complutense ha acabado con la apertura de diligencias penales contra siete estudiantes, acusados de delitos como desórdenes públicos, coacciones y delitos de odio.