Fiscalidad
23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022

Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

10 abr 2025 13:25

Se vuelven a publicar los datos estadísticos del Informe País por País, en este caso para el año 2022, y volvemos a descubrir que un pequeño grupo de las grandes empresas españolas pagan bastante menos sobre sus beneficios globales que lo que paga cualquier pyme. El Informe también nos ofrece una buena radiografía de qué países son utilizados por estas empresas para poder redirigir sus beneficios allí, siendo estos territorios siempre de legislación baja o casi nula para las grandes empresas, lo que disminuye considerablemente el pago final de impuestos a nivel global.

No son cualquier tipo de empresa. Solo aquellas multinacionales españolas con una facturación superior a 750 millones de euros deben facilitar dicho informe a la Agencia Tributaria. En dicho documento, estas grandes empresas deben informar sobre su número de filiales, cifra de negocio, los beneficios que han obtenido antes de impuestos y la cantidad que pagan en cada uno de los territorios. No, no se trata de los impuestos pagados en España partidos entre los beneficios en todo el mundo, sino el porcentaje que supone la suma de los impuestos pagados en todos los países dividido entre lo que han ganado en esos mismos territorios. Dichos datos son recogidos de forma estadística y publicados cada año.

Las 142 multinacionales que están obligadas a presentar esta información han pagado un tipo efectivo mundial del 20,1%

En los datos recién publicados por la Agencia Tributaria sobre el periodo de 2022, se puede ver cómo las 142 multinacionales que están obligadas a presentar esta información han pagado un tipo efectivo mundial del 20,1%. El porcentaje de lo que han pagado a todas las haciendas públicas de los países en los que tienen filiales dividido entre los beneficios que han obtenido todas esas filiales en esos mismos lugares se ha incrementado en este periodo, ya que en 2021 fue todavía menor llegando a ser del 14,4%.

País por País 2022
Tabla extraída del Informe País por País 2022 publicado por la Agencia Tributaria.

Pero si vamos a la tabla donde nos separa los totales por tramo de tipo efectivo pagado de los 142 grupos, podemos observar, un año más, la obscena cifra de que 23 multinacionales españolas pagaron menos de un 5% de media en tipo efectivo sobre sus beneficios globales. En concreto, estas 23 grandes empresas españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022. Ese selecto grupo obtuvo unos beneficios en dicho año de 10.013 millones, pero tan solo pagaron 134 millones en concepto de Impuesto de Sociedades entre todos los territorios en los que tienen filiales y operan.

77 de las 142 multinacionales que facturan más de 750 millones al año pagaron menos de un 20% efectivo sobre sus beneficios globales en 2022

En el siguiente escalón, podemos observar cómo 13 grandes grupos españoles pagaron un 7,71% efectivo sobre sus beneficios globales. Otras 13 empresas más pagaron un tipo entre el 10 y el 15%, en concreto una media del 13,74% de los casi 12.000 millones de euros que obtuvieron. Otro tramo de tipos efectivos muestra que otras 28 multinacionales pagaron un 17,78% sobre 19.400 millones que obtuvieron en beneficios. Es decir, 77 de las 142 multinacionales pagaron menos de un 20% efectivo sobre sus beneficios globales.

Ibex 35
Ibex 35 Las retribuciones de los grandes empresarios multiplican por 118 lo que ganan sus trabajadores
Los directores y ejecutivos de Inditex, Banco Santander, Iberdrola, Indra, CIE Automotive y otras empresas del Ibex 35 multiplican por cientos de veces los sueldos medios de sus empleados.

La rentabilidad se centra en los paraísos fiscales

El informe también detalla el número de filiales y el número de trabajadores en cada una de ellas. Como ha ocurrido en años anteriores, son los territorios de baja o nula fiscalidad los que concentran unas rentabilidades por empleado que se disparan en comparación con el resto de territorios. Es decir, los datos estadísticos publicados por la Agencia Tributaria dividen los beneficios obtenidos en las filiales de cada país por los empleados que trabajan allí. Las empresas con una mayor ratio están siempre en territorios donde se gana mucho dinero aunque no sean tan grandes o tengan pocos empleados ya que son en esos lugares a los que se trasladan los beneficios del grupo en otros lugares y así reducir al máximo la factura fiscal.

La productividad por empleado es tres veces superior a la media en Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Estonia

En 2022, las mayores productividades por empleado se concentran en Luxemburgo, Malta y Países Bajos, tres de los territorios internos de la Unión Europea que ponen la alfombra roja a las grandes empresas en materia fiscal convirtiéndose de facto en paraísos fiscales que provocan una enorme merma de ingresos tributarios al resto de países del club europeo. Aunque en este último año ha habido un cambio que va muy en la línea de la nueva carrera dentro de Europa por atraer empresas a base de reducir la factura fiscal: sale Irlanda del podium y entra otro de los Estados que lleva años entrando en dicha carrera y atrayendo a empresas españolas: Estonia. En todos estos países, la productividad de los trabajadores es tres veces superior a la media.

Tenemos datos, pero no nombres

Un año más podemos conocer estas cifras escandalosas y tan sangrantes si se comparan con lo que paga una pyme o un autónomo, pero seguimos sin conocer qué empresas se esconden tras esas cifras. El Informe País por País se elabora a partir de los informes de dichas empresas y la Agencia Tributaria utilizará dichos datos para imponer el impuesto mínimo del 15% sobre los beneficios que ya se ha aprobado a nivel europeo y que España debe empezar a aplicar y con el que se podrán recaudar unos 3.600 millones de euros al año, según calculan desde el Sindicato de técnicos de Hacienda (Gestha).

Pero los datos de lo que pagan o dejan de pagar en dichos territorios y lo que acaban pagando en impuestos cada una de las 142 empresas que han facturado más de 750 millones de euros, y que algunas de ellas pagan cifras irrisorias, son todavía un secreto que queda fuera del conocimiento de la ciudadanía. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Isabel Díaz Ayuso
Fraude fiscal El Supremo cita a declarar a Miguel Ángel Rodríguez en el caso contra el Fiscal General
El caso sobre las informaciones que dieron a conocer el reconocimiento del fraude fiscal de la pareja de Isabel Díaz Ayuso evoluciona con la citación del jefe de Gabinete de la presidenta de la Comunidad de Madrid.
Casa Real
Corrupción Querella criminal contra Juan Carlos de Borbón por delitos contra la Hacienda pública
El despacho del magistrado emérito del Tribunal Supremo José Antonio Martín Pallín presenta una querella en el Tribunal Supremo por cinco delitos fiscales.
Toni Poison
Toni Poison
11/4/2025 10:13

No termino de entender el tipo efectivo que han pagado, si es del 20% como se indica al principio, o del 5% como se indica mas adelante.

0
0
Toni Poison
Toni Poison
11/4/2025 10:15

20% es la media general y 5% para unas pocas empresas, ¿Cierto?

0
0
Yago Álvarez
11/4/2025 15:00

Eso es. La media de las 142 es la del 20%, pero luego hay por tramos como explico en un párrafo y se puede ver en la tabla en las primeras columnas de la izquierda.

0
0
Miguel Akerra
10/4/2025 14:50

El artículo es confuso y tiene demasiados errores sintácticos y gramaticales. Por favor, que alguien revise su próximo artículo.

0
0
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.