Opinión
Del 20M a la rebelión científica pasando por el paro de transportistas

Las tres movilizaciones de estas últimas semanas tienen muchas cosas en común, pero una diferencia fundamental que va más allá de la atención recibida en los medios de comunicación.

Después de la tormenta viene la calma, dice el refrán. Y vaya si es verdad. Hemos pasado del infierno al paraíso en cuestión de días.

A mediados de marzo se inició en España un paro de transportistas que se prolongó durante dos semanas afectando de manera muy importante a todo el país. El suministro de todo tipo de materiales de construcción, carpintería, ropa e incluso alimentos se producía con mucha dificultad. Se agravó la situación en los supermercados llegando a un alarmante desabastecimiento en muchos casos. En algunos de ellos me contaban que tenían menos tiempo de descanso porque la plantilla se estaba desdoblando. Unas trabajaban en tienda y otras iban a por el género donde hiciera falta en furgonetas que alquilaba la empresa. A la vuelta les tocaba descargar. Yo mismo fui testigo de cómo a eso de las 21:30 de la noche aparcaba un furgón en la puerta de un supermercado y las trabajadoras se ponían a descargarlo después de una larga jornada laboral.

Yo mismo fui testigo de cómo a eso de las 21:30 de la noche aparcaba un furgón en la puerta de un supermercado y las trabajadoras se ponían a descargarlo después de una larga jornada laboral

Vamos, que se puso el país patas arriba. No obstante, fueron detenidos 61 transportistas y 455 investigados.

A eso se sumó el 20 de marzo una multitudinaria manifestación que se autodenominaba del mundo rural y que inundó Madrid. El elevado precio del gasoil, la luz y demás insumos agrícolas estaban entre las principales reclamaciones de la convocatoria. El país estaba al límite, pero al Gobierno se le ocurrió una genial idea, reducir veinte céntimos por litro el precio del gasoil durante tres meses, que parece haber aplacado todas las voces. Como si el uno de julio todo fuera a estar bien.

Medio rural
Hay mucho mundo rural más allá del 20-M
Todavía oyéndose los ecos de la manifestación en Madrid de un variopinto grupo de organizaciones agrarias, ganaderas, en defensa de la caza o del toreo, un análisis de los contenidos de la convocatoria a cargo de Eugenio Romero, agricultor extremeño.

El mes de abril está siendo una balsa de aceite. Se acabaron las protestas. Bueno, todas no. El pasado 6 de abril tuvo lugar el inicio de la llamada Rebelión Científica a las puertas del Congreso. Un grupo creciente de profesionales de diferentes ramas de la ciencia que llevan años denunciando y demostrando lo perjudicial de unas políticas destructivas tanto en materia energética como ambiental, industrial, económica etc., pasaron de los informes a la acción directa no violenta.

Un grupo creciente de profesionales de diferentes ramas de la ciencia (...) pasaron de los informes a la acción directa no violenta

Lo hicieron porque saben que el 1 de julio todo seguirá igual. O peor.

Saben que la guerra en Ucrania ha reducido el acceso mundial, entre otras cosas, a combustibles, fertilizantes, cereales y leguminosas. El granero de Europa se ha bloqueado. Latinoamérica es el otro granero de Europa, pero esa misma escasez y encarecimiento de fertilizantes y combustibles va a reducir mucho la posibilidad de exportaciones. El otro granero de Europa también está en apuros.

La Rebelión Científica tiñe de rojo el Congreso el 6 de abril de 2022. - 10

Saben que el modelo agroalimentario dominante, el transporte internacional, el consumo energético en general, es insostenible porque la producción de diesel que mueve nuestro mundo lleva cayendo desde el año 2018. Y las energías renovables sólo podrían cubrir la demanda eléctrica, lo que supone tan sólo el 20% del consumo energético total. Se deben diseñar estrategias para racionalizar el uso de energía y dedicarla a sectores estratégicos de producción y de población que más lo necesitan, como apunta Luis González Reyes.

Saben que el modelo agroalimentario dominante es insostenible porque la producción de diesel que mueve nuestro mundo lleva cayendo desde el año 2018

Las tres movilizaciones de estas últimas semanas tienen muchas cosas en común pero una diferencia fundamental. Las primeras apuntan sobre todo a las consecuencias a nivel sectorial. Esta última apunta a las causas y propone soluciones globales, sin embargo, apenas ha merecido la atención de los principales medios de comunicación (aquí pueden escuchar la entrevista en El Bosque Habitado de RNE3 a algunas de sus protagonistas).

Industria alimentaria
Polémica cárnica La huella territorial de la industria cárnica española
Análisis detallado de un productor e investigador agroecológico sobre el impacto de la producción y consumo de carne, reflexionando sobre la naturaleza del propio debate abierto y contrastando la realidad última de sus cifras.

Y eso nos debería hacer reflexionar sobre el papel de los medios de comunicación para desviar la atención ante los verdaderos problemas que se ciernen sobre nuestro país. Su capacidad de crear conciencia, formación y opinión crítica en la población más allá de un Gobierno sin interés por estas cuestiones y un sistema educativo público que, por decirlo suavemente, tampoco las tiene entre sus prioridades.

El propio Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, lo acaba de decir recientemente en la presentación del último informe del Panel Internacional contra el Cambio Climático (IPCC):

“Algunos líderes gubernamentales y empresariales están diciendo una cosa y haciendo otra. Simple y llanamente: están mintiendo. No sólo no hacen nada si no que están echando más leña al fuego. Y los resultados van a ser catastróficos. Están asfixiando nuestro planeta, movidos por sus intereses creados y sus inversiones históricas en combustibles fósiles. Este informe del IPCC es una letanía de promesas climáticas incumplidas. Es un registro de la vergüenza, que cataloga las promesas huecas que nos encaminan con paso firme hacia un mundo inhabitable.”

Ecologismo
Escenarios de trabajo en la transición ecosocial 2020-2030
Un encuentro para hablar de futuro, de recursos finitos y de políticas posibles para acometer, desde estrategias ecológicas, todos los cambios necesarios.

Suscribo las palabras del amigo José Sarrión sobre la Rebelión Científica: “Este movimiento debe ser apoyado con la máxima contundencia posible. Es hora de renovar la alianza ochocentista entre ciencia y movimiento revolucionario, con las herramientas que sean precisas para alertar acerca de la extrema gravedad del presente. El tiempo se agota.”

Se están produciendo revueltas por todo el mundo ante la escasez y encarecimiento de alimentos y combustibles. Desde Pakistán a Perú pasando por Grecia. En Reino Unido se están tomando algunas medidas para intentar reducir o mitigar esta situación al igual que el gobierno belga, entre otros.

Me pregunto si durante estos tres meses el gobierno de España va a estar planificando medidas de calado o si van a seguir con la misma propuesta inútil. O si piensan, como cuando comenzó el COVID en China, que todo eso no llegará a España.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Opinión ¿Y si lo eficaz frente a la desertificación fuera el riego a manta?
Ante la desertificación, reivindicamos los sistemas de regadío tradicional en contraste con los efectos perjudiciales de una agricultura intensiva que la acelera. El Documental “Vegas y Vida” se estrena con una presentación on-line el 2 de julio
Opinión
Opinión Derecho humano a la tierra: por las que estamos y las que nos han llevado
En todo el mundo las mujeres tenemos menos acceso a la tierra que los hombres. Para las mujeres el derecho a la tierra es una cuestión de justicia social.
Comunidad de Madrid
Huertopías Ecourbanismo o cómo combatir la crisis climática en las ciudades y desde lo comunitario
En los últimos años han ido floreciendo, en su mayoría desde organizaciones de base anticapitalista, numerosos proyectos sociales basados en la agricultura urbana. Todos ellos ofrecen alternativas sostenibles y cooperativas frente al sistema actual.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
La mirada rosa
La mirada rosa Igual que en un escenario
Las entidades que convocan del Orgullo nos están obligando a representar una obra de teatro que disfrace de política un desfile de carrozas.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.