Opinión
Derecho humano a la tierra: por las que estamos y las que nos han llevado

En todo el mundo las mujeres tenemos menos acceso a la tierra que los hombres. Para las mujeres el derecho a la tierra es una cuestión de justicia social.
20 may 2025 05:00

El pasado mes de abril recordamos el 29 aniversario de la masacre de 21 trabajadores y trabajadoras rurales sin tierra, ocurrido el 17 de abril en Eldorado de Carajás, Brasil. desde entonces, la vía campesina señala la fecha como el día internacional de la lucha campesina, en memoria de aquellas personas que fueron cobardemente asesinadas por defender el derecho a la tierra. en un momento geopolítico marcado por el incremento de las violencias machistas, guerras, genocidios, y expulsiones territoriales, el derecho a la tierra sigue siendo una cuestión de vida o muerte.

Para las mujeres el derecho a la tierra, además, es también una cuestión de justicia social, relacionándose íntimamente con el derecho a la autonomía, a la alimentación adecuada, a la vivienda digna y a los bienes comunes bajo otras lógicas que no las del mercado o de la familia heterosexual. En todo el mundo las mujeres tenemos menos acceso a la tierra que los hombres. Como explicaba en este artículo, nos han desterrado y lo saben. sin embargo, este derecho como tal ha estado durante mucho tiempo ausente en las discusiones sobre los derechos humanos.

Opinión
Opinión Nos han desterrado y lo saben
La mayoría de las mujeres que han podido recuperar la tierra lo han tenido que hacer a través de mecanismos que no cuestionaran el derecho de propiedad de los hombres ni sobre las tierras, ni sobre los derechos de las mujeres.

De ahí que de los nueve tratados internacionales fundamentales de derechos humanos, el derecho a la tierra solo se cita una vez y en el contexto de los derechos territoriales de las mujeres de las zonas rurales, centrado en garantizar la no discriminación sexista en las políticas de reforma agraria, allá en los pocos rincones donde las ha habido. Un avance indudable para remediar las dinámicas heteropatriarcales intrafamiliares, pero absolutamente insuficiente ante a una realidad en la que la mayor parte de las tierras del planeta se encuentra bajo el control del agronegocio transnacional.

Frente a esta realidad, hace poco más de 10 años la propuesta de reconocimiento del derecho humano a la tierra ha cogido algo de fuerza en el debate jurídico internacional, como una alternativa al aprisionamiento de este derecho en el clásico derecho de propiedad. Esto porque el derecho de propiedad sí aparece recogido no solo en el art. 17 de la declaración universal, sino también en las convenciones internacionales sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial y discriminación contra la mujer.

La apuesta de la UE y de las instituciones y empresas vascas es rescatar la economía capitalista a través de la militarización y la industria de la guerra

Una propuesta que, a parte de profundizar en la memoria, verdad y justicia hacia todas las campesinas asesinadas por defender la tierra y el territorio, para las que nutrimos una praxis crítica del derecho, el reconocimiento del derecho humano a la tierra también busca cuestionar y hacer evolucionar el propio derecho internacional de los derechos humanos. Es decir, pasar de un enfoque antropocéntrico e instrumentalista de la tierra —que la considera una puerta de entrada a la realización de otros derechos— al reconocimiento de que la tierra sostiene la vida y siembra la identidad y cultura de los pueblos, siendo por tanto, un derecho humano sustancial en sí mismo.

En este sentido, hay algo que siempre debemos tener claro: el derecho no cambia la realidad, sino la realidad cambia el derecho. y la realidad que vivimos actualmente en Euskal Herria nos demuestra que, lejos de avanzar en una política de acceso a la tierra robada consecuente con la transición ecofeminista que necesitamos como nación, la apuesta de la UE y de las instituciones y empresas vascas es rescatar la economía capitalista a través de la militarización y la industria de la guerra. El incremento de la (necro)política de fronteras y la incapacidad del Derecho Internacional Humanitario en impedir el genocidio contra el pueblo palestino son algunas de las evidencias más dramáticas de esta peligrosa disociación entre el ser y el deber ser normativo.

Al final, toda propuesta de reconocimiento de derecho humano está inserta en una estructura jurídica internacional que atiende a una organización geopolítica del poder. normativas pautadas en un falso universalismo que borra —discursivamente— las diferencias históricas, culturales y sociales entre hombres, mujeres, pueblos, naciones, estados y territorios y naturaliza desigualdades que, a su vez, justifican opresiones. los derechos humanos, así como la tierra y el cuerpo de las mujeres, son también un territorio en disputa.

El reconocimiento del derecho humano a la tierra es importante para plasmar, también jurídicamente, otras formas de organizar el cuidado de la vida

Por lo tanto, el reconocimiento del derecho humano a la tierra, más que un discurso falsamente ahistórico, neutral y atemporal, debe servir para reconocer y reparar. por un lado, para reconocer el expolio heteropatriarcal originario que, acompañado del proyecto supremacista colonial de blanqueamiento poblacional, es incorporado y perfeccionado por la acumulación capitalista hasta la actualidad. por otro lado, para reparar toda la precariedad, horror y violencia impuestas a las mujeres por el capital agrario y sus élites masculinas.

En definitiva, el reconocimiento del derecho humano a la tierra es importante para plasmar —también jurídicamente— otras formas de organizar el cuidado de la vida, pero siempre y cuando esté acompañado de la responsabilización de instituciones, organismos financieros y de las propias oligarquías internas. si no hay una materialidad transformadora y persecutoria de aquello que, a día de hoy, impide la realización de los contenidos de muchos derechos ya existentes, difícilmente el derecho humano a la tierra se traducirá en buen vivir para las mujeres en el campo. no solo en los meses de abril o mayo, sino todos los días el mejor homenaje que les podemos rendir a las que nos han llevado es seguir luchando.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Más noticias
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.