Opinión
Derecho humano a la tierra: por las que estamos y las que nos han llevado

En todo el mundo las mujeres tenemos menos acceso a la tierra que los hombres. Para las mujeres el derecho a la tierra es una cuestión de justicia social.
20 may 2025 05:00

El pasado mes de abril recordamos el 29 aniversario de la masacre de 21 trabajadores y trabajadoras rurales sin tierra, ocurrido el 17 de abril en Eldorado de Carajás, Brasil. desde entonces, la vía campesina señala la fecha como el día internacional de la lucha campesina, en memoria de aquellas personas que fueron cobardemente asesinadas por defender el derecho a la tierra. en un momento geopolítico marcado por el incremento de las violencias machistas, guerras, genocidios, y expulsiones territoriales, el derecho a la tierra sigue siendo una cuestión de vida o muerte.

Para las mujeres el derecho a la tierra, además, es también una cuestión de justicia social, relacionándose íntimamente con el derecho a la autonomía, a la alimentación adecuada, a la vivienda digna y a los bienes comunes bajo otras lógicas que no las del mercado o de la familia heterosexual. En todo el mundo las mujeres tenemos menos acceso a la tierra que los hombres. Como explicaba en este artículo, nos han desterrado y lo saben. sin embargo, este derecho como tal ha estado durante mucho tiempo ausente en las discusiones sobre los derechos humanos.

Opinión
Opinión Nos han desterrado y lo saben
La mayoría de las mujeres que han podido recuperar la tierra lo han tenido que hacer a través de mecanismos que no cuestionaran el derecho de propiedad de los hombres ni sobre las tierras, ni sobre los derechos de las mujeres.

De ahí que de los nueve tratados internacionales fundamentales de derechos humanos, el derecho a la tierra solo se cita una vez y en el contexto de los derechos territoriales de las mujeres de las zonas rurales, centrado en garantizar la no discriminación sexista en las políticas de reforma agraria, allá en los pocos rincones donde las ha habido. Un avance indudable para remediar las dinámicas heteropatriarcales intrafamiliares, pero absolutamente insuficiente ante a una realidad en la que la mayor parte de las tierras del planeta se encuentra bajo el control del agronegocio transnacional.

Frente a esta realidad, hace poco más de 10 años la propuesta de reconocimiento del derecho humano a la tierra ha cogido algo de fuerza en el debate jurídico internacional, como una alternativa al aprisionamiento de este derecho en el clásico derecho de propiedad. Esto porque el derecho de propiedad sí aparece recogido no solo en el art. 17 de la declaración universal, sino también en las convenciones internacionales sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial y discriminación contra la mujer.

La apuesta de la UE y de las instituciones y empresas vascas es rescatar la economía capitalista a través de la militarización y la industria de la guerra

Una propuesta que, a parte de profundizar en la memoria, verdad y justicia hacia todas las campesinas asesinadas por defender la tierra y el territorio, para las que nutrimos una praxis crítica del derecho, el reconocimiento del derecho humano a la tierra también busca cuestionar y hacer evolucionar el propio derecho internacional de los derechos humanos. Es decir, pasar de un enfoque antropocéntrico e instrumentalista de la tierra —que la considera una puerta de entrada a la realización de otros derechos— al reconocimiento de que la tierra sostiene la vida y siembra la identidad y cultura de los pueblos, siendo por tanto, un derecho humano sustancial en sí mismo.

En este sentido, hay algo que siempre debemos tener claro: el derecho no cambia la realidad, sino la realidad cambia el derecho. y la realidad que vivimos actualmente en Euskal Herria nos demuestra que, lejos de avanzar en una política de acceso a la tierra robada consecuente con la transición ecofeminista que necesitamos como nación, la apuesta de la UE y de las instituciones y empresas vascas es rescatar la economía capitalista a través de la militarización y la industria de la guerra. El incremento de la (necro)política de fronteras y la incapacidad del Derecho Internacional Humanitario en impedir el genocidio contra el pueblo palestino son algunas de las evidencias más dramáticas de esta peligrosa disociación entre el ser y el deber ser normativo.

Al final, toda propuesta de reconocimiento de derecho humano está inserta en una estructura jurídica internacional que atiende a una organización geopolítica del poder. normativas pautadas en un falso universalismo que borra —discursivamente— las diferencias históricas, culturales y sociales entre hombres, mujeres, pueblos, naciones, estados y territorios y naturaliza desigualdades que, a su vez, justifican opresiones. los derechos humanos, así como la tierra y el cuerpo de las mujeres, son también un territorio en disputa.

El reconocimiento del derecho humano a la tierra es importante para plasmar, también jurídicamente, otras formas de organizar el cuidado de la vida

Por lo tanto, el reconocimiento del derecho humano a la tierra, más que un discurso falsamente ahistórico, neutral y atemporal, debe servir para reconocer y reparar. por un lado, para reconocer el expolio heteropatriarcal originario que, acompañado del proyecto supremacista colonial de blanqueamiento poblacional, es incorporado y perfeccionado por la acumulación capitalista hasta la actualidad. por otro lado, para reparar toda la precariedad, horror y violencia impuestas a las mujeres por el capital agrario y sus élites masculinas.

En definitiva, el reconocimiento del derecho humano a la tierra es importante para plasmar —también jurídicamente— otras formas de organizar el cuidado de la vida, pero siempre y cuando esté acompañado de la responsabilización de instituciones, organismos financieros y de las propias oligarquías internas. si no hay una materialidad transformadora y persecutoria de aquello que, a día de hoy, impide la realización de los contenidos de muchos derechos ya existentes, difícilmente el derecho humano a la tierra se traducirá en buen vivir para las mujeres en el campo. no solo en los meses de abril o mayo, sino todos los días el mejor homenaje que les podemos rendir a las que nos han llevado es seguir luchando.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Marcas del pasado, puntos de inflexión presentes y el genocidio en Gaza
De genocidios, masacres colonizadoras y distorsiones dramáticas, a la lucha por ‘la verdad y la justicia’ en el caso de la dana de Valencia, el caso que puede marcar un hito de ruptura con la tradición de impunidad en este país.
Opinión
Opinión Ahora es en serio
Luís Montenegro ha sido premiado por las urnas en Portugal a pesar de su retórica vacía sobre la estabilidad política.
Opinión
Opinión ¿Y si el cómic salvara nuestra atención?
La lectura del cómic es una herramienta radical para aprender el lenguaje en el que nos movemos a diario: el lenguaje de la imagen. ‘Alimentar a los fantasmas’, de Tessa Hulls, es un ejemplo de ello.
Música
Música Vuelve Stereolab, la célula pop que imaginó la música del futuro con sonidos del pasado
El grupo musical Stereolab, que citaba al pensador marxista Cornelius Castoriadis como una de sus grandes inspiraciones, regresa a la actividad con un nuevo disco 15 años después del anterior.
Laboral
Laboral El nuevo convenio en Correos encalla y la CGT llama a la huelga: “Quieren completar la amazonización”
La mesa negociadora del acuerdo marco previo al convenio apenas se reúne desde el 15 de marzo, cuando se amplió el límite para llegar a un acuerdo. El 30 de junio es la nueva fecha para lograr un consenso entre patronal y sindicatos.
Galicia
Galicia La Xunta repartió tres millones a O Son do Camiño tras ser adquirido por el fondo proisraelí KKR
El Gobierno de Alfonso Rueda ejecutó un contrato publicitario para la edición de 2025 del festival en el que se benefician Esmerarte y Old Navy, una de las ramificaciones del fondo de inversión en Galicia.
Crímenes del franquismo
Catalunya Blanca Serra, primera víctima de torturas franquistas en declarar delante de un juez
La histórica activista catalanista ha prestado declaración en la causa que investiga las torturas franquistas y durante la transición en la barcelonesa comisaría de Vía Laietana.
Opinión
Opinión Ahora es en serio
Luís Montenegro ha sido premiado por las urnas en Portugal a pesar de su retórica vacía sobre la estabilidad política.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Victoria sindical en Mediapro: ningún trabajador perderá su puesto de empleo
Los sindicatos CNT, CGT, CCOO y UGT han llegado a un acuerdo con el grupo audiovisual, poco antes de iniciarse la huelga en protesta por las condiciones que quería aplicar la empresa a la plantilla.
Airbnb
Airbnb Consumo exige el bloqueo de 65.000 anuncios de pisos ilegales en Airbnb
El Ministerio que dirige Pablo Bustinduy toma la decisión después de que la empresa haya ignorado el envío de tres resoluciones ordenando la retirada de los anuncios.
Opinión
Opinión Marcas del pasado, puntos de inflexión presentes y el genocidio en Gaza
De genocidios, masacres colonizadoras y distorsiones dramáticas, a la lucha por ‘la verdad y la justicia’ en el caso de la dana de Valencia, el caso que puede marcar un hito de ruptura con la tradición de impunidad en este país.
Portugal
Elecciones legislativas Portugal mantiene su rumbo hacia la derecha y Luís Montenegro revalida su victoria en las urnas
La extrema derecha de Chega supera su techo histórico. El Partido Socialista será segunda fuerza más votada con poca ventaja sobre los de André Ventura. Noche horrible para la izquierda parlamentaria lusa.
Opinión
Opinión ¿Y si el cómic salvara nuestra atención?
La lectura del cómic es una herramienta radical para aprender el lenguaje en el que nos movemos a diario: el lenguaje de la imagen. ‘Alimentar a los fantasmas’, de Tessa Hulls, es un ejemplo de ello.
Islas Canarias
Manifestación “Canarias tiene un límite” une a miles de personas contra el modelo de sol y ladrillo
Más de cien mil personas, según la organización, han recorrido las calles de las ocho islas canarias para denunciar el modelo depredador de suelo y territorio que fomenta el turismo como monocultivo del archipiélago.

Recomendadas

Historia
Ocio y política Puy du Fou: la historia al servicio del relato reaccionario
Mientras en España el parque se posiciona dentro de la batalla cultural de la nueva derecha, en Reino Unido la propuesta de apertura de uno nuevo abre el debate sobre los vínculos del grupo Puy du Fou con Putin y la derecha europea.
Galicia
Pensamiento La incómoda libertad de pensamiento de Castelao
Este año se cumple el 75º aniversario del fallecimiento del artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. El profesor Xoan Carlos Garrido ha investigado sobre la obra de esta figura clave de la historia de Galicia.
Abusos a la infancia
Pau Lluc “La casa no es un lugar seguro para muchos niños y niñas”
Pau Lluc (Alboraia, 1974) sufrió violencia sexual cuando era pequeña por parte de su padre. Asegura que necesitamos relatos para que la sociedad tome conciencia de que ella no es la excepción.