Alimentación
¿Qué hay detrás del racionamiento de pasta y harinas en grandes superficies?

Ha comenzado, en diferentes grandes superficies, el racionamiento de pastas y harinas. ¿Qué hay detrás de ello? ¿Tiene algo que ver el conflicto desatado por la invasión de Ucrania? ¿Qué realidad nos aproximamos a afrontar?
Racionamiento pasta
En determinadas grandes superficies, y coincidiendo con la guerra de Ucrania, ha comenzado el racionamiento de pastas, harinas y derivados.

Como sucedió con el aceite de girasol, ya tratado ayer en otro artículo, de nuevo saltan las alarmas por el racionamiento, también, de pasta y harina en diferentes cadenas de supermercados a un número determinado por persona y día.

Repetimos idéntico análisis con el trigo, principal componente de la harina y la pasta consumida en España, y lo haremos desde los datos para ir respondiendo a preguntas que, de seguro, nos estaremos haciendo.

¿No se produce suficiente trigo en España como para tener que depender de otros países?

Para no depender mucho de otros países, las entradas de trigo a través producción nacional (o importación, si fuera necesario) deberían ser similares a las salidas a través del consumo nacional (y exportaciones si hubiera).

Según el Ministerio, España cultivó en 2020 un total de 1,91 millones de hectáreas de trigo, con una producción desglosada  de 7,1 millones de toneladas de trigo blando y 819.000 toneladas de trigo duro.

Alimentación
Precio del girasol ¿Pero qué está pasando con el girasol?
¿Por qué sube el precio del girasol? ¿Tiene que ver la guerra en Ucrania? ¿Hay problemas estructurales en su cultivo y distribución? ¿Qué nivel de dependencia existe con este producto?

Como “subproducto” se obtienen unas 4,4 millones de toneladas de paja de trigo, que se puede utilizar para biocombustibles, en la construcción, alimentación animal etc.

El rendimiento harinero del trigo oscila entre el 70-75%, lo que significa que para obtener un kilo de harina es necesario, aproximadamente, 1,4 kg de trigo. De esta forma, España produce el equivalente a 5,74 millones de toneladas de harina de trigo.

Concretando un poco más, se produce el equivalente a 5,15 millones de toneladas de harina de trigo blando, destinada principalmente a producción de pan y, por otro lado, se producen 594.000 toneladas de harina de trigo duro cuyo principal destino es la fabricación de pasta.

Veamos el consumo familiar de trigo en España.

El Informe del Consumo de Alimentación en España 2020 del Ministerio nos dice que en los hogares españoles se consumieron 157.277 toneladas de harinas y sémolas.

Si ponemos un caso hipotético de que el 70% de la harina y sémola consumida sea de trigo tenemos un consumo total de 146.740 toneladas de harina y sémola de trigo, o lo que es lo mismo, 205.436,6 toneladas de trigo.


Según el mismo Informe, el consumo de pasta en los hogares españoles asciende a 209.629 toneladas. Suponiendo que el 90% de esa pasta sea harina de trigo, tendríamos un total de 188.666,3 toneladas de harina consumida, el equivalente a 264.132,8 toneladas de trigo. 



En cuanto al consumo de pan, se llega hasta los 1,5 millones de toneladas. Teniendo en cuenta que cada kilo de pan tiene en torno al 88% de harina, equivale a 1,33 millones de toneladas de harina. O lo que es lo mismo, 1,87 toneladas de trigo.

A esto habría que sumarle el trigo contenido en pastelería y bollería. Igualmente hay que sumar el consumo fuera del hogar de pasta, pan, pastelería y bollería. Según el Ministerio, sólo de pan, habría que sumar 97.328 toneladas por consumo extradoméstico. Esto son 119.908 toneladas más de trigo.

Con la producción de trigo en España se cubre la demanda familiar, incluso teniendo en cuenta que el tipo de trigo destinado a la pasta es el trigo duro y el destinado al pan es, sobre todo, trigo blando

De esta forma, el consumo de las familias asciende a 2,46 millones de toneladas de trigo. Para ser más concretos, 469.569,4 toneladas de trigo duro y 1,99 millones de toneladas de trigo blando.

Como ya se ha apuntado, la cifra total sería algo superior por la falta de datos desagregados. Vemos de esta forma que con la producción de trigo en España se cubre la demanda familiar, incluso teniendo en cuenta que el tipo de trigo destinado a la pasta es el trigo duro y el destinado al pan es, sobre todo, trigo blando.

Entonces ¿por qué tenemos que traer trigo de otros países?

Ampliando el foco, los datos de demanda de trigo de la industria harinera nos aportan mucha información.

La propia Asociación de fabricantes de harinas y sémolas de España (AFHSE) proporciona unos datos de producción de harina de trigo blando en España en el año 2019 de 3.598.068 toneladas. Esto equivale a 5 millones de toneladas de trigo (blando). Se podría abastecer de forma muy justa con la producción nacional.



La producción de harina en España, según AFHSE, va destinada a consumo interno, de forma que el 70% va a la industria panificadora, el 25% abastece a otras industrias de segunda transformación como la industria de pastelería, bollería, galletas, alimentos infantiles, pizzas, platos precocinados, etc y sólo se exporta en torno al 4% de la harina y sémola que producimos en nuestro país.



Con esta balanza compensada entre producción nacional y consumo familiar directo de trigo, ampliamos el foco más allá de la industria harinera y nos encontramos, de nuevo, con otra industria que requiere una demanda ingente de trigo. Es la producción de piensos para la industria cárnica.

Aquí entran en el debate, de nuevo, las macrogranjas y ganadería intensiva que disparan la demanda de materia prima y aumentan la dependencia de otros países

Por centrarnos sólo en la producción de pienso, con datos del Ministerio , en 2020 se elaboraron en España 25 millones de toneladas de pienso. Para ello se requirieron nada más y nada menos que 5.5 millones de toneladas de trigo.



Con 5 millones de toneladas para la industria harinera y 5,5 millones de toneladas para la producción nacional de piensos, los 7.9 millones de toneladas de trigo producidas en España se quedan cortas.

La balanza entre entradas y salidas se desequilibra aún más si tenemos en cuenta que en España sólo se produce una pequeña parte del pienso que consume la ganadería española. En el estudio de Juan Infante (y otros en 2018) se detalla cómo la desmesurada cabaña ganadera de España requiere, aparte de toda la superficie cultivada en España, otras 4,7 millones de hectáreas en otros países para el cultivo de oleaginosas —principalmente de soja— y 2,3 millones de hectáreas para cereales —principalmente trigo y maíz— y otras leguminosas; principales componentes, todos, del pienso para alimentación animal. Otro día nos centraremos en el maíz y la soja, y allí será reír por no llorar..


De abajo a arriba: Tierra incorporada en las exportaciones de biomasa (animal y vegetal), Tierra incorporada en las importaciones de biomasa, Superficie cultivada en España, Demanda actual de tierra cultivada para satisfacer la demanda de biomasa en España.


Aquí entran en el debate, de nuevo, las macrogranjas y ganadería intensiva que disparan la demanda de materia prima y aumentan la dependencia de otros países.

Queda, entre otros, un factor que añadir a las cuentas y es que España, al mismo tiempo que trae de otros países trigo y derivados en grandes cantidades, exporta un total de 757.394 toneladas según FAOSTAT (base de datos de la FAO).


Túnez (33,19%), Italia (20,29%) y Portugal suman el 71,71% de las exportaciones de trigo y derivados con 543.106 toneladas.

Resumiendo, las salidas de trigo y derivados por consumo interno (doméstico e industrial) y exportaciones se sitúan por encima de 11,46 millones de toneladas. A esto hay que sumar la importante demanda para alimentación animal que no cubre la industria española de piensos.

La producción nacional de trigo, con 7,9 millones de toneladas se queda muy lejos de la demanda.

Veamos hasta qué punto.

Una vez demostrada nuestra importante dependencia  ¿qué cantidades importamos?

De nuevo según FAOSTAT, España importó en 2020 un total de 4,38 millones de toneladas de trigo y derivados.


Francia con 1,4 millones de toneladas de trigo, salvado y harina (en este orden) es el principal país que nos abastece de estos productos con el 32,36% de todas las importaciones en 2020.



Retorna la pregunta del millón: ¿cómo podríamos reducir la dependencia del exterior?

Como se ha apuntado en este y otros textos, parecerían planteables, al menos, tres vías:

1. Reducir la cabaña ganadera (por su gran consumo de derivados del trigo -y otras materias primas-) y dirigir el modelo hacia manejos más extensivos con mejor aprovechamiento de los pastos, habida cuenta de la elevada dependencia externa de la industria cárnica española.

2. Aumentar la superficie cultivada de trigo en España.

3. Reducir las exportaciones para dedicarlas al consumo interno.

Todo esto no es nada nuevo, lleva tiempo publicadoMuchas personas desde diversos ámbitos lo llevan avisando décadas, pero han sido ninguneados e ignorados por los gobernantes de turno. La Historia les está dando la razón. Al final, es fácil de entender: el planeta es finito.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Soberanía alimentaria Sembrar zanahorias, recolectar comunidad
Una comunidad que sostiene la agricultura es un grupo de personas que alquila tierra y contrata a agricultores para cultivar. Es la forma de obtener frutas y verduras de kilómetro cero.
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentaria La 'Escuela de los Pueblos' formará en los saberes que antes se transmitían de forma comunitaria
El colectivo Memoria Viva compra un caserón en Quecedo de Valdivielso (Burgos) para crear un espacio con ciclos formativos de agroecología y oficios, con alojamiento, cafetería, tienda y huertas.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.