Opinión socias
No me voy, estoy llegando

Que Uruguay sea hoy vanguardia en derechos sociales de América Latina tiene la firma de un presidente que durante su mandato vivía en una chacra y donaba el 90% de su sueldo a organizaciones sociales.
José Mujica -expresidente de Uruguay
José "Pepe" Mujica, en un momento del encuentro. Jaime Deconner

Quienes hemos tenido a José Mujica como referente político de la izquierda sentimos un profundo luto. El faro de luz de la izquierda latinoamericana se apaga después de casi 90 años de pelea política por la vida. Un referente mundial que nos deja un enorme camino aún por construir. Un ser humano que en su batalla por cambiar el mundo tuvo altos precios que pagar. José Mujica comenzó su lucha como guerrillero de los Tupamaros en Uruguay y acabó más de 13 años en la cárcel, 7 de ellos en aislamiento. Esos años de profunda soledad forjaron su carácter y construyeron a la persona política que conocimos como presidente de Uruguay.

Un socialista de convicción y anarquista de corazón, que acabó ganándose la simpatía incluso de aquellos que política e ideológicamente no estaban cerca. Aunque crítico con la propia autoridad del Estado, se convirtió en presidente de Uruguay. Vivir significa navegar entre contradicciones y para construir el ideal futuro hay que vivir el presente. Como presidente de Uruguay condujo al país a la vanguardia de América Latina mediante políticas transformadoras, lo que impulsó el desarrollo social y los derechos civiles, con grandes hitos como la legalización del matrimonio homosexual y del aborto.

Todo ello mientras destacaba por su vida austera y modesta en una pequeña chacra, donando el 90% de su sueldo a organizaciones sociales. En coherencia con que un presidente debe trabajar para el pueblo y debe ser un ciudadano más. Su discurso internacionalista y en pro de la justicia social y los derechos humanos ha sido siempre una constante a lo largo de su vida. Así como su particular filosofía de vida basada en evitar el consumismo y lo superfluo promoviendo una vida sencilla y modesta, cuidando el tiempo – que no se recupera – y animando a la juventud a luchar. Perdemos a la eminencia bajo las leyes naturales de la vida, pero no perdemos su proyecto ni su legado.

“Yo pertenezco a una generación que pensaba que el socialismo estaba a la vuelta de la esquina. Mi juventud pertenece al mundo de la ilusión, como tantos otros. El paso de la historia nos demostró que era mucho más difícil, y aprendimos esto para tener una humanidad mejor: la cuestión cultural es tan o más importante que la cuestión material. Se puede cambiar lo material, pero si no cambias la cultura no hay cambio. El verdadero cambio está dentro de la cabeza”, José Mujica en El Pepe, una vida suprema (2018).

Siendo presidente recibió profundas presiones por parte de poderes no electos que contestó con un “a mí no me van a domesticar”. Alejado de todo protocolo, siempre fue díscolo en el contexto internacional. Apelando que lo político debe estar por encima de lo jurídico, exigiendo al Estado de derecho sentido común y que no se le rinda una pleitesía de respeto absoluto, abrió urticarias en sectores de la derecha. Durante dicha presidencia se centró en políticas de vivienda y educación pública, aplicó impuestos a grandes propietarios de tierras y potenció las energías renovables.

Aunque en ocasiones fue criticado por su pragmatismo político, supo ver bien el contexto histórico que nos ha tocado vivir a todas y todos

Su austeridad personal y política, muy alejada del capitalismo consumista que hoy devora las sociedades modernas, es un verdadero ejemplo de hacia dónde debe caminar un mundo finito. La ética de la solidaridad, sin la cual no hay humanidad, es un enfoque al que fue fiel durante toda su vida, centrado en la igualdad social mediante políticas encaminadas a la reducción de la pobreza y de la exclusión. Su visión profundamente ecologista y humanista nos dejó profundas reflexiones relativas a la sostenibilidad ambiental y el bienestar de las personas. Aunque en ocasiones fue criticado por su pragmatismo político, supo ver bien el contexto histórico que nos ha tocado vivir a todas y todos. La teoría sirve como camino, pero no es verdad absoluta. Fiel al ideal, entendió que la matriz ideológica no debe enturbiar la realidad. Para llegar al otro lado de un río bravo es necesario construir el puente antes.

“[…] Y entonces, de los muchos que eran de convicción socialista emigraron hacia el capitalismo, lo tratan de adornar el capitalismo. Y hay otros, como yo y otros, que tratamos de administrar lo que podemos en el capitalismo, pero la solución no es el capitalismo. Hay que encontrar otras cosas, otros caminos. Y pertenecemos a esa búsqueda. En América Latina no hay soluciones, hay búsquedas. […]”, José Mujica en Ibíd.

Su legado y la coherencia de sus principios y valores debe ser como una escuela a seguir de pensamiento no rígido. Un pensamiento que sirve como camino y ejemplo en la construcción de un porvenir futuro más humano. Sin Mujica nos queda su legado, el cual debe ser recogido de forma colectiva por la juventud izquierdista. Pepe siempre tuvo la esperanza de construir un mundo y un sistema mejor, y era consciente de que aquello vendría de las y los jóvenes. Perdemos probablemente al que era el político en vida más brillante del mundo, pero no perdemos su legado.

“[…] Cómo se le va a ocurrir a la gente que no existe lo tuyo y lo mío, es porque en el fondo somos animales gregarios y como tales somos socialistas, pero la historia y el devenir de la historia nos ha transformado en capitalistas, en individualistas, porque hay una contradicción en nosotros mismos. Para vivir peleamos por la vida y eso es un egoísmo sano que nos coloca en la naturaleza a todas las cosas vivas, pero a su vez somos solidarios porque tenemos que construir sociedad, porque no somos Robinson Crusoe. No podemos vivir en soledad. Y es, a la larga, la civilización y la solidaridad el mayor bien posible como especie, que nos puede ayudar a vivir. Y superar esta contradicción y que prime la solidaridad por encima del egoísmo tiene un costo tremendo.”, José Mujica en Ibíd.

El mundo de la rapidez e hiperconexión, del consumismo y la deshumanización individualista que hoy caracteriza a la sociedad moderna digital dista mucho del mundo solidario y humano que quería construir Mujica. Unas reflexiones a las que os invito a acercaros con obras como Una oveja negra al poder (2015), de Andrés Danza y Ernesto Tulbovitz y Chomsky & Mujica: Sobreviviendo al siglo XXI (2023), de Saúl Alvídrez; además del documental El Pepe, una vida suprema (2018), de Emir Kusturica, que está disponible en Netflix. Escuchar y reflexionar, con ojo crítico, sobre la cultura política y de vida que José Mujica quería compartir con el mundo, y, sobre todo, con los y las jóvenes, es el primer peldaño para caminar hacia un futuro mejor. Mujica no se va, porque su legado se queda en nosotras y nosotros. Una inspiración. Hasta siempre, compañero.

“No me voy, estoy llegando. Me iré con el último aliento. Y donde esté, estaré por ti. Estaré contigo. Porque es la forma superior de estar con la vida”, José Mujica durante su último discurso como presidente de Uruguay en 2015.

Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Opinión
Tratados UE-Mercosur, el acuerdo que acabará con el modelo de agricultura europeo
Toda la producción agroalimentaria familiar, de pequeña escala y que desarrollan la economía local va a salir perdiendo, sea en Europa o los cuatro países latinoamericanos.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Galicia
Galicia La lucha por los montes gallegos: incendios, eucaliptos y amenazas a la propiedad colectiva
Galicia concentra un tercio de los incendios forestales registrados en el Estado. Mientras la Xunta apunta a los montes vecinales, comuneros y ecologistas denuncian una estrategia política que favorece la privatización y a la industria maderera.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación Ayuso elimina feminismo de selectividad: por una educación que fomente la igualdad
Alumnado y Dirección del posgrado de Género, Masculinidades y Acción Social de la UPV-EHU/UCM denunciamos la decisión de eliminar los temas de feminismo y de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Más noticias
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.

Recomendadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Comunidad de Madrid
Exclusiva Ayuso oculta cuántos pacientes atendió el Hospital Isabel Zendal en 2024
La Comunidad de Madrid inadmite una petición de este diario para conocer cuántas personas han sido atendidas durante el último año en este hospital. En 2023 se produjeron 1,1 ingresos de pacientes al día.