Uruguay
Muere José Mujica: el descanso del guerrero

La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios. También habrá muchos en la izquierda que recordarán críticamente la transformación que experimentó a lo largo de su vida.
José Mujica
Pepe Mujica, en un mitin en septiembre de 1985.
13 may 2025 21:27

“Ya terminó mi ciclo. Sinceramente, me estoy muriendo y el guerrero tiene derecho a su descanso”. El pasado 9 de enero José Alberto Mujica Cordano (Montevideo, 1935-2025), Pepe Mujica, exguerrillero tupamaro, exdiputado, expresidente de Uruguay, se despedía así públicamente tras anunciar que la metástasis de su cáncer de esófago descubierto en 2024 había “colonizado” el hígado y que ya no iba a dar más entrevistas ni aceptar cuidados paliativos. Este martes 13 de mayo su vida tocaba a su fin definitivamente.

A sus 89 años el veterano político dejó instrucciones para ser enterrado junto a su perra Manuela en su vivienda, la chacra de Rincón del Cerro, en la periferia de Montevideo.

De familia humilde, floricultor que abandonó sus estudios de secundaria para trabajar en el campo, descendiente de vascos e italianos, Mujica ingresó en el Movimiento Nacional Tupamaros (MLN-T), una organización armada de izquierda nacida al calor de la revolución cubana, a inicios de los 60. Fue herido de seis balazos en enfrentamientos con la policía. Pasó 15 años de su vida en la prisión y de dos de esas cárceles escapó.

Uruguay
América Latina El Frente Amplio volverá a gobernar Uruguay
La fórmula de Yamandú Orsi y Carolina Cosse logra el primer lugar en el balotaje de este 24 de noviembre con casi el 50% de los votos. De esta manera, la coalición de centroizquierda volverá al poder luego de cinco años.

En 1971 protagonizó junto al máximo líder y fundador de Tupamaros, Raúl Sendic, y otros dirigentes históricos —Eleuterio Fernández Huidobro y Jorge Manera Lluberas y numerosos militantes—, una espectacular fuga de la cárcel de Punta Carretas, recreada en la película La noche de 12 años, del uruguayo Álvaro Brechner.

Sin disparar un tiro, en silencio, reptando por un túnel de 40 metros desde sus celdas, en una compleja operación que duró 20 minutos, 106 militantes de Tupamaros, de la OPR-33, de las FARO, y cinco presos comunes, distribuidos en tres plantas distintas del penal, lograron huir a través de la boca de salida por una vivienda particular en el exterior previamente ocupada por un comando tupamaro de apoyo.

Mujica caería nuevamente preso en 1972 y recuperaría la libertad en 1985, con el retorno de la democracia a Uruguay. Junto a otros viejos dirigentes tupas y a otros grupos de la izquierda radical Mujica creó cuatro años más tarde el Movimiento de Participación Popular (MPP), que pasó a formar parte de la coalición de centroizquierda Frente Amplio, nacida a inicios de los 70.

El Frente Amplio ganó por cuarta vez las elecciones presidenciales en noviembre de 2024 llevando como candidato a presidente a Yamandú Orsi, delfín de Mujica, y a Carolina Cosse como vicepresidenta, apoyada esta por varias de las fuerzas de izquierda radical integrantes de la coalición.

En el Frente Amplio confluyen una treintena de partidos, movimientos y corrientes de izquierda, socialistas, comunistas, trotskistas y democristianos. En su programa común se definen como progresistas, antiimperialistas, antirracistas y antipatriarcales. 

Mujica sustituyó en 2010 a Vázquez tras el segundo triunfo electoral del Frente Amplio e imprimió un rasgo más progresista al Gobierno: legalizó el aborto y el matrimonio entre personas del mismo sexo

Pepe Mujica fue diputado por el Frente Amplio, senador, ministro de Agricultura de Tabaré Vázquez y llegó a la presidencia de Uruguay en 2010 tras ganar las primarias de esa variopinta coalición.

Los Gobiernos del Frente Amplio, los del socialista Tabaré Vázquez (2005-2010 y 2015-2020) y el de Pepe Mujica (2010-2015) rompieron definitivamente el sistema bipartidista, la alternancia de décadas del Partido Nacional y el Partido Colorado.

A pesar del impulso de un programa de medidas sociales progresistas desde el primer Gobierno del Frente Amplio las divisiones en su seno se evidenciaron pronto.

Tabaré Vázquez vetó una propuesta de la mayoría de la coalición y aprobada en el Parlamento para que se legalizara la interrupción del embarazo, y volvió a vetar nuevamente una propuesta legislativa del Frente Amplio para que se suprimiera la Ley de Caducidad por la cual habían quedado impunes los crímenes cometidos tanto por militares y policías como por civiles durante la dictadura militar.

Tabaré Vázquez solo aceptó que no quedaran cubiertos por esa amnistía algunos responsables de esos crímenes.

Mujica sustituyó en 2010 a Vázquez tras el segundo triunfo electoral del Frente Amplio e imprimió un rasgo más progresista al Gobierno. Durante su mandato se legalizó el aborto, el matrimonio entre personas del mismo sexo, y Uruguay se convirtió en el primer país en el mundo en legalizar la venta controlada y el consumo de la marihuana, regulado por el Estado.

“Aplicamos un principio muy simple”, diría Mujica, “reconocer los hechos. El aborto es viejo como el mundo”. “Ahora la mujer no va directamente a la clínica a abortar. Eso ocurría cuando era clandestino. Aquí pasa por un psicólogo y después es bien atendida”.

En cuanto al matrimonio de personas del mismo sexo sostenía: “Dicen que es moderno, pero es más antiguo que todos nosotros. Es una realidad objetiva. Existe y no legalizarlo sería torturar a las personas inútilmente”. “Que cada uno haga lo que quiera con su culo”, dijo en una entrevista.

Y otro tanto diría del consumo de marihuana: “Es una herramienta para combatir el narcotráfico, que sí es un crimen grave, y para proteger a la sociedad”. Mujica hacía una aclaración: “Pero ojo, que los extranjeros no podrán venir a Uruguay a comprar marihuana; no va a existir turismo de marihuana”.

“Un buen líder es aquel que no solo hace cosas buenas sino que tiene capacidad para crear un buen equipo capaz para continuarlas”

A pesar de ser un pequeño país de 3,5 millones de habitantes sin una particular relevancia en el plano internacional, durante los Gobiernos del Frente Amplio, y especialmente durante el mandato de Mujica, Uruguay tuvo una activa participación en los nuevos organismos regionales de América Latina y el Caribe de las primeras décadas del siglo XXI en la que coincidieron en el poder más gobiernos de corte progresista que nunca en la historia de la región.

Fuerzas progresistas de distintas características llegaron al poder en Argentina, Uruguay, Chile, Brasil, Paraguay, Bolivia, Ecuador, El Salvador, Venezuela o Nicaragua, y a diferencia de las turbulencias, divisiones internas y graves desviaciones ideológicas que experimentaron varios de esos procesos, el Frente Amplio logró mantener una relativa estabilidad interna a pesar de las diferencias entre las formaciones que lo componen.

Mujica atribuía aquellas desviaciones en otros países a personalismos y al distanciamiento de muchos mandatarios de los movimientos y mayorías sociales que los auparon en el poder.

Terminó en los últimos años siendo muy crítico no solo con Daniel Ortega, tras la deriva dictatorial del viejo líder del FSLN; o con Nicolás Maduro, a quien consideraba que había traicionado el ideario chavista; sino que también se mostraba airado con Cristina Kirchner o con Evo Morales por no aceptar que “su tiempo se ha acabado” y a los que recomendaba hacerse a un lado y pasar el testigo a las nuevas generaciones.

Terminó en los últimos años siendo muy crítico no solo con Daniel Ortega, tras la deriva dictatorial del viejo líder del FSLN; o con Nicolás Maduro, a quien consideraba que había traicionado el ideario chavista

“En la vida hay un tiempo para llegar y otro para irse”, decía Mujica. “Un buen líder es aquel que no solo hace cosas buenas sino que tiene capacidad para crear un buen equipo capaz para continuarlas”.

Mujica nunca dejó de vivir junto con su compañera Lucía en su humilde chacra de 20 hectáreas en Rincón del Cerro, zona rural cercana a la capital uruguaya, incluso cuando fue presidente.

Él trabajaba personalmente la tierra con su tractor y vendía sus productos, porque durante años donó el 90% de sus salarios a obras sociales y un 5% al Movimiento de Participación Popular (MPP). Sostenía que con los pesos que le quedaban, el sueldo de senadora de su pareja y los productos que vendía tenían suficiente para vivir los dos.

Una vez que se muera su compañera de toda la vida, la también ex tupamara y ex senadora Lucía Topolansky, la chacra pasará a manos del MPP, según decidió la pareja.

La vida austera del viejo guerrillero, su sencillez, su verbo simple y directo, su lucha contra la corrupción y el derroche, su compromiso social, su capacidad para hablar y matear tanto con gente de pueblo como para tratar con mandatarios de grandes potencias, y su tolerancia y constante búsqueda de consenso con quienes defendían otras posturas ideológicas, le valieron el respeto incluso de muchos políticos y personas con posiciones diametralmente opuestas a la suya.

“Estoy profundamente arrepentido de haber tomado las armas con poco oficio y no haberle evitado así una dictadura a Uruguay”, dijo Mujica

A pesar de ello su vida política pública no estuvo exenta de duras críticas de sectores que compartieron militancia con él en Tupamaros, y de militantes de otros grupos de izquierda. No fueron pocos los que sostuvieron que Mujica estaba siendo absorbido por el propio sistema contra el que luchó desde su juventud.

En mayo de 2007 había hecho unas declaraciones en las que se mostraba autocrítico con su pasado guerrillero: “Estoy profundamente arrepentido de haber tomado las armas con poco oficio y no haberle evitado así una dictadura a Uruguay”.

La adaptación del viejo guerrillero a los nuevos tiempo; su peculiar forma de hacer política desde el hemiciclo, primero como diputado, luego como senador y finalmente como presidente, fue vista muchas veces por esos sectores más radicales de la izquierda como un abandono de los valores ideológicos de Tupamaros.

Las críticas que recibió desde sectores de izquierda, algunas muy duras, se centraron en varios aspectos de sus posturas políticas: en que no hubo avances significativos en la redistribución de la riqueza durante su mandato, en sus cambios de postura sobre los militares, o en sus diferencias con el movimiento feminista.

No fueron pocos los compañeros de militancia en Tupamaros que sostuvieron que Mujica estaba siendo absorbido por el propio sistema contra el que luchó desde su juventud

En 2019, tras ser electo senador, hizo unas polémicas y agresivas declaraciones al semanario uruguayo Voces. “El movimiento feminista es bastante inútil”, llegó a decir. Mujica reconocía el machismo, denunciaba la sociedad patriarcal, pero sostenía que el feminismo no podía reemplazar a la lucha de clases. “Las clases sociales las veo también dentro del propio movimiento feminista”, sostenía.

Tal vez la declaración que más críticas provocó en el seno del movimiento feminista uruguayo fue cuando habló en esa misma entrevista de los roles de la mujer en la casa: “La mujer tiene responsabilidad con sus hijos, que no es la del hombre. Trata de hacer cualquier cosa para darles de comer y protegerlos. La mujer siempre es una madre, Y nosotros andamos por el mundo siempre precisando una, porque, si no, no sabés ni dónde tenemos la camisa”.

Otra de las críticas que recibió desde la izquierda tanto Mujica como Topolansky fue a causa de sus opiniones sobre los militares y su relación con las fuerzas armadas durante su mandato.

Otra de las críticas que recibió desde la izquierda tanto Mujica como Topolansky fue a causa de sus opiniones sobre los militares y su relación con las fuerzas armadas durante su mandato

Una de las polémicas que durante años se ha mantenido en el seno del Frente Amplio ha sido por la postura a adoptar frente a la Ley 15.848 de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado aprobada en 1986 durante el Gobierno de Julio María Sanguinetti, líder del tradicional Partido Colorado, conservador, quien ganó en 1984 las primeras elecciones después de la vuelta de la democracia.

Por medio de esta ley se amnistiaron los crímenes cometidos por la dictadura militar entre 1973 y el 1 de marzo de 1985 en que asumió Sanguinetti.

Ante las críticas del Frente Amplio y sectores de la sociedad Sanguinetti sometió a plebiscito popular en 1989 la continuidad o anulación de esa ley de impunidad. El temor a sublevar a los militares y a que volvieran al poder pudo ser, según algunos analistas, la razón por la que el plebiscito dio como resultado el mantenimiento de la ley.

Mujica denunció en su momento al presidente Sanguinetti por utilizar la polémica ley para obstaculizar la investigación de casos de prisioneros desaparecidos. Durante su presidencia Sanguinetti resolvió amparar bajo esa ley casos como el de la detención del militante comunista Álvaro Balbi, detenido en 1975, conducido al Batallón de Infantería 13, donde al día siguiente apareció muerto.

Al llegar al poder, Mujica dejó sin efecto esa resolución de Sanguinetti, que también había sido criticada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

En 2009, con Tabaré Vázquez en el poder, el Frente Amplio volvió a impulsar la realización de un nuevo plebiscito, y se volvió a repetir el mismo resultado. Los uruguayos y uruguayas decidieron mayoritariamente la permanencia de la ley.

Mujica siempre criticó que en ese plebiscito la pregunta sobre la Ley de Caducidad no se hiciera como una votación independiente sino que se incluyera como una votación secundaria en la misma jornada de elecciones generales; una simple casilla a rellenar que muchos electores dejaron vacía. “No hay que sacar como conclusión que la mayoría de los uruguayos están con los represores”, diría Mujica, “pero lo que quieren es pasar página, mirar para adelante, no para atrás”.

En 2011, con Pepe Mujica ya como presidente, el Frente Amplio llevó a votación en el Congreso la propuesta de realización de un tercer plebiscito sobre la ley para intentar abolirla.

Mujica fue criticado por buena parte del propio Frente Amplio por rechazar esa propuesta por la que antes había abogado. Su postura fue similar a la adoptada por otro exdirigente histórico de Tupamaros, Eleuterio Fernández Huidobro: “Aunque no estemos de acuerdo debemos respetar lo que ya dijeron en plebiscito en dos ocasiones nuestros ciudadanos, se debe respetar la voluntad popular”.

Sin embargo, Mujica dijo que en ningún caso utilizaría su prerrogativa presidencial para vetar la iniciativa presentada por su formación política y que acataría la disciplina de voto. Los dos votaron a favor de anular la Ley de Caducidad. Sus votos eran decisivos, se sabía que sería una votación muy ajustada.

Sin embargo, la propuesta legislativa no pudo salir adelante. Se produjo un empate a 49 votos porque un diputado del propio Frente Amplio, Víctor Semproni, antiguo destacado dirigente sindical y exguerrillero tupamaro con cuyo voto se contaba, se ausentó de la votación, por lo que la iniciativa no salió adelante y la Ley de Caducidad siguió vigente. Semproni fue sancionado posteriormente por el Tribunal de Conducta Política del Frente Amplio.

Fernández Huidobro, por su parte, renunció a su acta de senador del Frente Amplio como rechazo a la postura que acató, pero que no compartió con la coalición. Posteriormente se convertiría en ministro de Defensa del segundo Gobierno de Tabaré Vázquez y llegaría a criticar a muchos de sus excompañeros y a organizaciones de derechos humanos por “estigmatizar” a los militares. “Son enfermitos que permanentemente hablan mal de las Fuerzas Armadas y los militares”.

Sus declaraciones, hechas en un discurso por el Día del Ejército, el 18 de mayo de 2015, hicieron que la Mesa Política del Frente Amplio emitiera un duro comunicado y tres de las organizaciones integrantes de la coalición, La Vertiente Artiguista, Casa Grande y el Partido por la Victoria, pidieran su dimisión como ministro. Denunciaban que la postura del exjefe tupamaro tiraba por tierra toda la lucha por la memoria histórica.

“Yo no peleé para tener ancianos presos. Preferiría que se murieran en sus casas (…) ¿Para qué vamos a tener a un tipo de 85 años preso?”, declaró Mujica

Pepe Mujica evitó entrar en esa polémica pero su postura sobre el tema ya era conocida, al menos desde 2008, cuando dijo que no se dedicaba “a cultivar el olvido ni a cultivar la memoria”. “He decidido estar empeñado con lo que me parece que va a ser el mundo de mis nietos, en el cual yo no voy a estar”.

Y en 2014 hizo unas declaraciones a La República sobre los militares de la dictadura presos que reavivaron el debate en el seno del Frente Amplio: “Yo no peleé para tener ancianos presos. Preferiría que se murieran en sus casas (…) ¿Para qué vamos a tener a un tipo de 85 años preso? ¡Dejalos que la muerte los encuentre en un rincón por ahí y dales arresto domiciliario!”.

El tema siguió latente todos estos años, desde el mismo momento en el que volvió la democracia a Uruguay, hace 40 años. La aparición en 2024 del libro Los Indomables, de Pablo Cohen, con entrevistas a Mujica y Topolansky, volvió a reabrir la polémica.

La exsenadora y pareja de Mujica aseguró en la entrevista que “testigos de delitos de lesa humanidad ocurridos durante la última dictadura mintieron en sus declaraciones a la Justicia con el fin de obtener condenas de exmilitares”. Mujica refrendó esa grave acusación: “No fueron muchos pero los hubo, lo hicieron por rencor, como venganza”.

Semejante acusación fue un verdadero varapalo para los supervivientes de la dictadura, para los familiares de los al menos 192 desaparecidos, los miles de represaliados y exiliados y representó un balón de oxígeno para los represores a los que se acusa de mentir sistemáticamente a la Justicia sobre los crímenes de la dictadura, y de obstaculizar las investigaciones.

Uruguay
Fascismo internacional Detenido en España Eduardo Ferro, exmilitar uruguayo acusado de crímenes de lesa humanidad
La asociación ¿Dónde están? recuerda que ha sido el trabajo de las organizaciones de derechos humanos el que ha impedido que el exmilitar uruguayo pueda cobrar su pensión y haya decidido, por ello, entregarse ante la justicia.

Poco después la pareja Mujica-Topolansky recibía en su chacra a Guido Manini Ríos, un hombre que entró en el Liceo Militar en 1973, el mismo año en el que las fuerzas armadas dieron el golpe de Estado, y que con los años se convertiría en polémico comandante en jefe del Ejército durante el Gobierno de Tabaré Vázquez en 2015.

Sus constantes críticas a las investigaciones que la Justicia llevaba a cabo por los crímenes de la dictadura provocaron que el Frente Amplio exigiera su dimisión y que Vázquez prescindiera finalmente de él en 2019.

Manini incursionó luego en la política y fundó la formación derechista Cabildo Abierto, del cual fue senador, convirtiéndose de hecho en portavoz de las reivindicaciones de los militares de la dictadura presos.

En 2020 repitió desde su escaño en el Senado palabras similares a las que había dicho Mujica en 2014: “¿Hasta cuándo se seguirá procesando a militares octogenarios por hechos ocurridos hace 50 años?”.

Manini le pidió a Mujica una y otra vez que intercediera para mejorar las condiciones de los militares presos y que pudieran terminar de cumplir sus condenas en sus domicilios.

A su vez el exlíder tupamaro le reclamó que pidiera a los suyos que colaboraran de una vez con información sobre el paradero de los prisioneros opositores desaparecidos.

El hecho de que el Frente Amplio tenga mayoría en el Senado pero no en Diputados ha hecho temer a sectores de la izquierda uruguaya que la cordial relación con Manini que tuvo tanto Mujica como la que mantiene con el entorno del militar su delfín, el presidente electo, Yatmandú Orsi, lleve al Frente Amplio a buscar el apoyo de los dos senadores de Cabildo Abierto para sacar adelante sus presupuestos y leyes en el hemiciclo. De producirse esa situación podría provocar una dura crisis en el seno del Frente Amplio.

Mujica no fue el único de los muchos ex líderes guerrilleros devenidos en presidentes con la llegada de la democracia en países de América Latina y África al que sus ex compañeros de militancia le reprocharon su metamorfosis.

Lo experimentó personalmente Nelson Mandela, líder del Congreso Nacional Africano (CNA) y de la organización guerrillera Umkhonti we Sizwe (MK) (La lanza de la Nación), que tras 27 años de cárcel se convertiría en presidente de Sudáfrica. Muchos de sus excompañeros lo criticaron por hacer demasiadas concesiones a quienes habían sido cómplices del apartheid, de la opresión, brutal represión y crímenes de la que fue víctima durante décadas la mayoritaria población negra, de la que el propio Mandela formaba parte.

“Quiero decirles compañeros, de todo corazón, que cuando llegue el último viaje, y porque amo la vida a pesar de todos los dolores, me gustaría decirle al que nos lleva para el otro lado: ‘Por favor, sirva otra vuelta’”

También sucedió con Dilma Rousseff, marxista al igual que Mandela y Mujica, militante del guerrillero Grupo Política Operária (Polop), que también fue torturada y encarcelada durante dos años y que terminaría convirtiéndose en presidenta de Brasil. La izquierda radical cuestionaba su política de coexistencia en el poder con sectores de la derecha, que fueron precisamente los que terminarían finalmente traicionándola y protagonizando un golpe blando contra ella para derrocarla.

Como la mayoría de los países de América Latina y el Caribe que sufrieron sangrientas dictaduras militares financiadas y armadas por el imperio estadounidense, Uruguay tampoco ha terminado de saldar sus cuentas con los represores y no pocos de los que lucharon entonces contra ellas, como Pepe Mujica, entienden que “hay deudas que nunca se podrán cobrar; se llevan en la mochila”.

Con su mordaz humor e ironía decía el viejo guerrillero en un discurso a los suyos en noviembre de 2018 tras pedirles que lucharan por la unidad de la izquierda y cuando ya parecía empezar a ver a lo lejos la sombra de la Parca: “Quiero decirles compañeros, de todo corazón, que cuando llegue el último viaje, y porque amo la vida a pesar de todos los dolores, me gustaría decirle al que nos lleva para el otro lado: ‘Por favor, sirva otra vuelta’”.

Archivado en: Uruguay
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Tratados UE-Mercosur, el acuerdo que acabará con el modelo de agricultura europeo
Toda la producción agroalimentaria familiar, de pequeña escala y que desarrollan la economía local va a salir perdiendo, sea en Europa o los cuatro países latinoamericanos.
Uruguay
Uruguay Y Uruguay festejó una vez más
Uruguay pone rumbo a crecer como país democrático, y la participación será el camino.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
Más noticias
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.

Recomendadas

Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.