Migración
Lamine Sarr: “Dicen que no van a dejar a nadie atrás, pero parece que los negros somos nadie”

Lamine Saar es miembro del Sindicato Popular de Vendedores Ambulantes de Barcelona y uno de los portavoces de la campaña Regularización Ya.

Lamine Saar
Lamine Saar, miembro del Sindicato Popular de Vendedores Ambulantes de Barcelona. Foto: Sindicato de manteros
28 abr 2020 07:00

“La situación es complicada para nosotros desde siempre”, matiza Lamine Saar al ser preguntado por cómo está afectando al colectivo mantero la crisis sanitaria y la emergencia social. “Incluso antes de la llegada del covid-19 y ya con el nuevo gobierno, aumentó la persecución policial contra nosotros”, añade.

Reconoce que el confinamiento ha complicado todavía más su situación, pero lo cierto es que la crisis del coronavirus no ha impedido que el sindicato popular de vendedores ambulantes de Barcelona haya trabajado estos días para intentar paliarla: el colectivo anunciaba recientemente que habían confeccionado más de 5.000 mascarillas y batas donadas a hospitales catalanes y que habían repartido productos de primera necesidad a más de 300 familias vulnerables.

Imagino que la situación del confinamiento está siendo complicada para vosotros.
Nosotros salimos a trabajar a diario para poder comer dos veces al día. No tenemos el privilegio de quienes pasan el confinamiento en su casa con la nevera llena de comida y viendo Netflix. Dicen que no van a dejar a nadie atrás, nosotros somos nadie, los negros, que estamos fuera de cualquier ayuda, porque ser irregular es como estar fuera de España, es como no formar parte de la sociedad porque no tenemos derechos.

Por eso hemos formado un sistema para mantenernos por nuestros propios medios. Ante la situación de emergencia pusimos en marcha un banco de alimento que gestionamos desde nuestro taller. Las personas pueden colaborar a través de una cuenta bancaria, así hemos podido ayudar a más de 350 familias aquí en Barcelona.

Acabas de mencionar el taller de vuestro sindicato, ¿puedes contar cómo surge y cómo está funcionando ahora el sindicato?
El sindicato surge en 2015 después de una persecución policial en Salou que terminó con la muerte de un compañero. Casos similares son frecuentes, sufrimos la criminalización y la brutalidad aquí, en Francia y en muchos otros lugares. Fundamos el sindicato para protegernos aunque no está reconocido legalmente por el Gobierno. Desde entonces el sindicato está haciendo un trabajo gigantesco, acompañando a migrantes discriminados con problemas laborales, legales y sanitarios. Trabajamos tanto en España como fuera para ayudar a quienes quieren llegar a otras partes de Europa.

Hemos dando charlas en las universidades para sensibilizar a la gente y cambiar los prejuicios que muchos tienen hacia nosotros debido a los grandes medios de comunicación. Pero sabemos que  para salir adelante no es suficiente con dar charlas y convocar manifestaciones. Por eso creamos una marca propia, “Topmanta”, como  un mecanismo de resistencia, para desmontar las acusaciones que se hacen contra nosotros de que vendemos productos falsificados y cosas así.

Muchos comerciantes no quieren reconocer nuestra marca. Nunca es fácil porque para llegar a la altura de los demás siempre tenemos que trabajar el doble, al cien por cien, porque somos los manteros. Empezamos de cero y fuimos recaudando dinero, también gracias al apoyo económico de gente solidaria que hizo donaciones a través de Internet. Así, logramos abrir nuestra tienda, armar nuestro taller de serigrafía y lanzar nuestra primera línea de moda.

Ahora con la pandemia, para no parar el taller, hemos vaciado la tienda y se ha convertido en un taller de costura. Las personas que ahora no pueden trabajar en la calle vienen aquí y enfrentan esta situación haciendo las batas y las mascarillas que los médicos necesitan. Hemos repartido todo este material en hospitales, en residencias, a colectivos y personas vulnerables. 

¿Qué valoración haces de la campaña hasta el momento?
La campaña está yendo bien porque al principio eramos 100 entidades y en menos de una semana hemos superado las 1.000 adhesiones. También se ha conseguido que varios políticos se pronuncien sobre la cuestión en el Congreso, esto es un logro y vamos a seguir empujando.

Las medidas que se quieren sacar adelante como la regularización parcial de los migrantes para trabajar en el campo no soluciona nada. Deberían regularizar a todas las personas que viven en un territorio. Además esta regularización no es sólo en beneficio de los migrantes sino del propio Estado. Si nos permiten trabajar legalmente no vamos a necesitar ayudas, al contrario, vamos a cotizar a la seguridad social y a contribuir a pagar las pensiones de las personas jubiladas. Además la misma ley de extranjería, en el artículo 127, nos respalda en este sentido. Por eso nosotros no pedimos, exigimos al gobierno que se pronuncie y regule a las migrantes.

En este sentido, desde la campaña habéis declarado en varias ocasiones que la regularización no es una cuestión solidaria sino de derecho.
La regularización es un derecho humano. No es por la emergencia, esto está mal desde antes. La ley de extranjería tiene que cambiar. España ha firmado la declaración de los derechos humanos, al igual todos los países que forman parte de la ONU, todos deben aplicarlos. Están vulnerando  derechos que deberían respetar.

Para conseguir esto, tenemos que implicar a todas las partes, hay que estar juntos. La gente  está confinada y lo está pasando mal pero no están en la cárcel, no están en los CIEs, en una situación nefasta, donde se tortura a personas que no han cometido ningún delito, que están ahí por no tener papeles, por ser pobres, por la pobreza que genera el sistema capitalista. 

Por eso, a las personas que tiene poder y deciden en el país, políticos, ministros, jueces, fiscales, les invitamos a que reflexionen, a que aprendan algo de toda esta situación, que tomen conciencia, que recuperen los derechos humanos y los apliquen; que saquen a los pobres de las cárceles y dejen de generar pobreza y desigualad para poder vivir en un mundo en el que todos tengamos los mismos derechos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
En el margen
En el margen “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.
#59053
30/4/2020 21:15

Fantástica entrevista. ¡Enhorabuena!

3
0
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad, las instituciones siguen sin atajar una situación que en muchas zonas lleva más de una década enquistada
Opinión
Opinión Archivo de gestos: lo mínimo como resistencia
Archivar no es solo conservar, es también decidir qué queda fuera. Todo archivo es una forma de poder, pero también puede ser —cuando se invierte desde los márgenes— una forma de desobediencia.
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.

Últimas

Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.