Memoria histórica
Meirás: un espolio que non acaba

As Administracións Públicas agardan até o último día para presentar recursos que poidan frear a execución da dilixencia xudicial que daba un mes á familia Franco para retirar os bens do pazo de Meirás
Pazo de Meiras - 1
Exterior do pazo de Meirás. Álvaro Minguito
7 may 2021 08:07

Desde que a Audiencia Provincial da Coruña revogara o 20 de abril a medida cautelar que prohibía aos herdeiros de Franco sacar bens do pazo de Meirás, impera a incerteza sobre o futuro dos case 700 obxectos que foron incluídos no inventario realizado a finais do ano pasado por técnicos de Patrimonio da Xunta de Galicia. A conta atrás para actuar comezou o 29 de abril, cando o Xulgado de Primeira Instancia número 1 da Coruña emitiu unha dilixencia de ordenación xudicial na que se lle concedía un mes á familia do ditador para retirar os bens mobles que existen no pazo. Contra esta última resolución cabía recurso de reposición para frear a súa execución, e a Avogacía do Estado agardou até o último día do prazo estipulado para comunicar esta iniciativa. Durante días, houbo máis información sobre a planificación da mudanza dos Franco que sobre a estratexia administrativa para evitar o espolio.

Memoria histórica
Cautela en las asociaciones de memoria ante el anuncio de 650.000 euros para exhumaciones en Cuelgamuros
La ARMH ve positivo el paso del Gobierno “desde el punto de vista de las familias”, pero critica que las exhumaciones vayan a se realizadas por organizaciones y asociaciones mediante subvenciones y no directamente por el Ejecutivo.

No recurso presentado, a Avogacía do Estado solicita que se anule esta dilixencia e se emita unha nova resolución na que se deixe constancia dos bens que se han de retirar e do procedemento mesmo da mudanza para supervisar a operación. A pesar de que o delegado do Goberno central en Galicia, José Miñones, anunciou que esta sería a primeira dunha serie de decisións que están estudando os servizos xurídicos do Estado para protexer un ben de patrimonio público, polo momento non se está a mencionar a posibilidade de iniciar un novo litixio para reclamar a propiedade estatal dos bens mobles que atesoura o pazo, como viu a suxerir o propio auto que anulou as medidas cautelares adoptadas a finais do ano pasado por improcedentes.

No recurso presentado, a Avogacía do Estado solicita que se anule esta dilixencia e se emita unha nova resolución na que se deixe constancia dos bens que se han de retirar e do procedemento mesmo da mudanza para supervisar a operación.

Pero a Administración estatal non foi a única que agochou a cabeza nos últimos días. A Xunta, que non esquece a oposición do Estado a transferirlle a titularidade do pazo, sitúase á marxe e non asume máis responsabilidade que velar polos Bens de Interese Cultural (BIC) xa declarados ou en proceso de declaración que esixen dunha autorización da Dirección Xeral de Patrimonio Cultural para a súa retirada da propiedade, como as dúas estatuas do mestre Mateo e a biblioteca de Emilia Pardo Bazán. Ao igual que a Administración estatal, tampouco confirmou que teña previsto actuar na medida das súas competencias, incoando de xeito urxente a modificación do decreto BIC do pazo para asegurar a integridade de todo o complexo e evitar a retirada de bens mobles, como xa propuxeron desde o Concello de Sada e desde a oposición nacionalista. Foi na véspera do prazo estipulado para recorrer a dilixencia cando os tres grupos que forman parte do Parlamento de Galicia votaron a favor dunha iniciativa do BNG na que se insta ao Goberno central e á Xunta a “impedir un novo saqueo” do pazo de Meirás e incluír os bens mobles que hai no seu interior na protección como BIC.

Neste contexto de pasividade estatal e autonómica, incluso houbo Administracións locais que anunciaron recursos. Foi o caso da Deputación da Coruña e os concellos da Coruña e de Sada.

Un debate xurídico que desafía o sentido común

Desde a Iniciativa Galega pola Memoria asumían que, chegado o momento, habería un recurso de reposición contra a dilixencia xudicial que permitise desmobilizar aos camións de mudanza que xa preparaban os Franco. O que prevalece, sen embargo, é a indignación por unha interpretación xurídica que desafía o sentido común. “Máis aló dos erros que puidera cometer a Avogacía do Estado durante o procedemento, hai dous días como quen di, ninguén disociaba os bens inmobles dos bens mobles do pazo e se entendía que estes estaban incorporados na demanda e na sentenza, xa que unha das probas que se aportou, e así consta no expediente xudicial, é a escritura pola que se lle merca o pazo de Meirás a Manuela Esteban-Collantes en 1938, na que se menciona expresamente a adquisición do conxunto dos bens, tanto os inmobles como os mobles”, explica Carlos Babío, coautor de Meirás: Un pazo, un caudillo, un espolio (Galiza Sempre, 2017) e promotor da Iniciativa Galega pola Memoria.

Carlos Babío: ”O que se está a facer é xulgar con métodos democráticos o que se fixo durante unha ditadura con métodos fascistas e antidemocráticos”

En relación ao auto que revoga as medidas cautelares sobre a retirada do mobiliario do pazo, este investigador lamenta que haxa “frases moi desafortunadas no texto” e demanda “un maior compromiso das Administracións Públicas para encarar estas cuestións cos mecanismos democráticos que correspondan, axilidade e seriedade, sen depender tanto do traballo do movemento memorialístico, que está a defender cuestións que xa tiñan que partir de oficio das Administracións Públicas”.

Para Babío, “é unha vengonza que esteamos a debater sobre a titularidade pública dos bens mobles que hai no pazo en pleno século XXI. O que se está a facer é xulgar con métodos democráticos o que se fixo durante unha ditadura con métodos fascistas e antidemocráticos”.

Un patrimonio cultural por coñecer

Dos bens mobles que atesoura actualmente o pazo de Meirás, os máis coñecidos son as dúas estatuas do mestre Mateo que saíron do antigo Pórtico da Gloria e a biblioteca persoal que deixou Pardo Bazán, a primeira moradora. Sen embargo, no informe elaborado por especialistas en Patrimonio a finais do ano pasado aparecen até 697 bens de interese cultural que aínda deben ser estudados en profundidade para determinar o seu valor.

No informe elaborado por especialistas en Patrimonio a finais do ano pasado aparecen até 697 bens de interese cultural que aínda deben ser estudados en profundidade para determinar o seu valor.

No inventario publicado en decembro de 2020 aparecen numerosas antigüidades, como ánforas romanas, brasóns doutros pazos e dúas pilas románicas que puideron ter saído da Igrexa de San Xiao de Moraime, en Muxía (A Coruña), por un antollo de Carmen Polo, a esposa do ditador. Os salóns están decorados con tapices, cadros, esculturas, imaxes relixiosas procedentes de retablos e obxectos tan extravagantes como un mascarón de proa dunha embarcación antiga e un sarcófago medieval.

“Hai moito descoñecemento sobre as pezas que hai en Meirás”, sinala Babío. Neste sentido, a Iniciativa Galega pola Memoria prepara unha campaña de concienciación social para dar a coñecer os bens que hai no pazo e “demostrar que as ditaduras, como a de Franco, abusan, rouban e se benefician dos saqueos á poboación”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Más noticias
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiante vuelven a acampar en campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.

Recomendadas

Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.