Memoria histórica
Cautela en las asociaciones de memoria ante el anuncio de 650.000 euros para exhumaciones en el Valle de los Caídos

La ARMH ve positivo el paso del Gobierno “desde el punto de vista de las familias”, pero critica que las exhumaciones vayan a se realizadas por organizaciones y asociaciones mediante subvenciones y no directamente por el Ejecutivo.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

26 mar 2021 14:00

Movimiento en el lento y complejo mundo de la recuperación de la memoria histórica en el Estado español. El Gobierno tiene previsto aprobar en el próximo Consejo de Ministros, según ha podido saber la Agencia EFE, una partida para exhumar e identificar a víctimas de la Guerra Civil en el Valle de los Caídos de 650.000 euros.

“Es una buena noticia desde el punto de vista de los familiares, porque por fin van a vivir algo por lo que llevan peleando años e incomprensiblemente se ha ido retrasando en el tiempo”, señala a El Salto Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH). Sin embargo, desde la asociación discrepan de la forma en la que se plantean las actuaciones. “No nos parece bien que sea mediante subvenciones a asociaciones u organismos y que no lo haga el Gobierno directamente. El Gobierno tiene personal en sus ministerios y en las administración pública entre los forenses de Justicia para hacer esto sin necesidad de subcontratarlo”, expone Silva. 

En los últimos años, medio centenar de familiares de combatientes y represaliados de la Guerra Civil han solicitado la exhumación de los restos de sus familiares. Es el caso de Mercedes Abril, de 88 años, cuyos padre Rafael Abril Avo fue asesinado el 23 de septiembre de 1936 por fuerzas fascistas. Sus restos, tras ser presumiblemente reinhumados en el Valle de los Caídos en 1959, están hoy entre los de 33.833 personas que yacen en las criptas del monumento erigido por el dictador Franciso Franco, según las cifras que maneja el Gobierno. El número podría ser mayor, según la fuente consultada, y, del listado oficial, casi la mitad no se conoce su identidad.

cripta valle de los caidos 1
Interior de uno de los columbarios de la capilla del Sepúlcro, donde los huesos están totalmente mezclados entre sí. Imagen: CSIC

También podrían beneficiarse del movimiento gubernamental los descendientes de los hermanos Manuel y Antonio Lapeña Altabás, que llevan nueve años peleando por recobrar los restos y podrían así ver sus deseos cumplidos si finalmente el proceso sale adelante. Ambos aragoneses fueron fusilados en Calatayud (Zaragoza) por tropas franquistas en 1936, enterrados en dicha ciudad maña pero reinhumados en el Valle de los Caídos en 1959.

Paso adelante con incógnitas

Las incógnitas sin embargo, son varias. Por un lado, el Ayuntamiento de El Escorial, gobernado por el PP, debe dar un permiso de obra para que comiencen los trabajos. “Es algo que nos parece lamentable, pero que ahora es un ayuntamiento el que tiene que obstaculizar, acelerar o decelerar ese proceso”, denuncia Silva. “Es algo que ya ocurrió con el traslado de los restos de Franco”, añade.

Otro posible retraso es el procedimiento administrativo que tendrán que llevar las exhumaciones, pero desde la ARMH se muestran cautos hasta conocer la letra pequeña del anuncio gubernamental. “No sabemos en qué condiciones hay que hacer eso, las posibles obras, si hay que tirar muros…”, indica. Además, critica el “techo” económico que impondrán los 650.000 euros. “Esto pasa cuando tú no consideras que esto es un derecho universal y le pones un techo. Es como si la policía dijera en septiembre que se le ha acabado el presupuesto para investigar crímenes y que en tres meses no podrá investigar nada. Así estás negando que eso sea un derecho”.

Falta de tacto

Silva denuncia que los familiares se hayan enterado por la prensa. “Nos parece un poco triste, porque en el fondo está representando un orden de prioridades en la aplicación de estas políticas”.

El presidente de la ARMH se muestra crítico además con el devenir de la nueva Ley de Memoria Democrática que sustituirá a la aprobada en 2017. “Esto demuestra que se pueden hacer políticas de memoria sin necesidad de una ley. Es un ejemplo más de que Pedro Sánchez lleva desde junio de 2018 en La Moncloa y todo se apostaba a la ley, pero han pasado seis meses y no sabemos dónde está”.

El 15 de septiembre del pasado año la vicepresidenta Carmen Calvo compareció en rueda de prensa tras el Consejo de Ministros para presentar el texto de la nueva ley. “Dijo que en tres meses estaría en el Congreso”, ironiza Silva. quien remarca que “hay algo muy grave en esto, y es que que todas estas medidas utilizan el tiempo de los partidos y no el de los familiares. Se sincronizan con intereses políticos y no con la urgencia que tienen personas como Mercedes Abril, que lleva muchos años peleando por esto”.

Memoria histórica
Vida extra para la Ley de Memoria: “Si no hay voluntad política, no sirve de nada”

El Gobierno lleva al Consejo de Ministros una nueva Ley de Memoria Democrática que sustituye al marco legal de 2007 y busca alcanzar los retos pendientes para reparar a las víctimas del franquismo.

Por último, una de las mayores críticas de fondo a la nueva ley desde las asociaciones de memoria histórica, íntimamente relacionada con las exhumaciones en Cuelgamuros, es que “el Gobierno no está creando una institución que atienda a las familias”, señala Silva. “En la ley el modelo es el de las subvenciones: las asociaciones que las ganen serán quienes atiendan a las familias”, remarca, recordando que la ARMH no se ha presentado a esas subvenciones por no compartir el modelo y apostando así por un modelo como el argentino, donde se creó una oficina gubernamental de asesoramiento a las familias y un banco de ADN estatal de víctimas de la dictadura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Memoria histórica
No olvidamos El gran golpe
Entre la multitud de expropiaciones realizadas por los grupos libertarios en Francia, una destaca por encima de las demás. El robo a la corona belga.
Memoria histórica
Memoria histórica Primera querella por los crímenes del franquismo admitida en democracia en Galiza
El Tribunal de Instancia 2 de Padrón (A Coruña) acuerda iniciar la investigación por las torturas que sufrió Manuel Reboiras en dos detenciones. Es la primera vez que un juzgado gallego admite a trámite una querella por los crímenes de la dictadura.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Más noticias
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.