Personas sin hogar
“No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas

Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Aeropuerto Barajas Adolfo Suárez- 4
Aspecto del interior del aeropuerto Adolfo Suárez de Madrid. David F. Sabadell
14 may 2025 12:13

Barajas vuelve a ser el centro de los titulares, pero no precisamente por su gran afluencia de turistas. Desde hace semanas, el principal aeropuerto de España se ha convertido en una especie de campo de fútbol improvisado, donde la responsabilidad institucional pasa de un lado al otro como un balón en pleno derbi madrileño. AENA, el Ayuntamiento y la Delegación del Gobierno se señalan entre sí, mientras los “sintecho” crean una comunidad de ayuda mutua.

Nicolás vive en la Terminal 4 desde hace más de un año. Tiene 60 años, una hija adoptiva y, según afirma, no ha perdido el control de su vida, sino que ha decidido reorientarlo. “Los alquileres están imposibles. Si quiero ahorrar, no puedo pagar 800 euros por una habitación. Aquí tengo techo, baños y seguridad. No me molesta. No es tan terrible como lo pintan”, explica.

Su situación dista del drama que muchos presuponen. Nicolás no pide limosna, no roba y no es conflictivo. De hecho, ha montado una pequeña actividad comercial dentro del propio aeropuerto: vende bocadillos, refrescos y otros productos a quienes comparten su misma condición de residentes. “Nos ayudamos entre todos. Aquí hay gente trabajadora, personas que están de paso, otros que simplemente no quieren vivir solos en la calle. Pero no somos delincuentes ni locos”, afirma.

Según él, solo se está mostrando “la parte más fea”, y esto ha contribuido a una estigmatización generalizada. “Van a buscar justo al que está más desorientado, al que grita, al que roba. Pero somos muchos más los que estamos tranquilos, los que no hacemos ruido, los que trabajamos y volvemos aquí a dormir”. Algunos, como Nicolás, están ahorrando con vistas a mudarse en un futuro cercano. Él ya tiene pensado alquilar una pequeña vivienda en las afueras, en la zona de Guadalajara. “Pero con calma, sin prisa. Aquí estoy bien por ahora”.

Desde AENA y el Ayuntamiento de Madrid se han impulsado medidas para intentar reubicar a estas personas, a menudo desplazándolas de las zonas más visibles del aeropuerto. A petición de las aerolíneas, muchas de ellas han sido concentradas en la planta -1 de la Terminal 1. Un traslado que ha generado polémica, pero que apenas ha resuelto el problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.

Sin embargo, tanto personal de AENA como agentes de seguridad consultados coinciden en un punto: la mayoría de los residentes no generan conflictos. “No molestan. Están en su sitio, hacen su vida”, comenta uno de los trabajadores. La imagen del “indigente problemático” se repite y amplifica. Pero la mayoría, como Nicolás, simplemente están buscando una alternativa temporal, fuera del alquiler imposible, la calle insegura o los albergues saturados. No piden compasión. Solo silencio, respeto y un rincón donde dormir.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Turismo La Generalitat de Catalunya y Aena llegan a un acuerdo para ampliar el aeropuerto de El Prat
La ampliación del aeródromo incluye el alargamiento de la tercera pista lo suficiente como para invadir el espacio protegido de la laguna de la Ricarda. Para compensar, las partes firmantes prometen renaturalizar 250 hectáreas de terrenos colindantes
Madrid
Madrid El cierre nocturno de Barajas deja sin refugio a las personas sintecho
Tras la implementación de la nueva normativa de AENA, que restringe el acceso nocturno a las terminales del aeropuerto de Barajas, numerosas personas sin hogar se han visto obligadas a dormir en la calle.
Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.

Últimas

Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición La fuga de más diputados de Sumar, en manos de Sánchez
Más representantes de las confluencias aguardan a la comparecencia del presidente del Gobierno del 9 de julio como la última señal para no saltar al grupo Mixto.
Más noticias
Medio ambiente
Tribuna Mapa de los conflictos del agua: una herramienta para la defensa de los ríos, acuíferos y humedales
A pesar del grado y extensión del daño que sufren los ríos, acuíferos y humedales, las administraciones públicas no están tomando las medidas necesarias para frenar el deterioro y responsabilizar a las entidades que lo causan.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.