Historia
Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”

Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas, es autor de Comuneros: El rayo y la semilla (1520-1521). David Aguilar Sánchez
@DiegoDazAlonso1es historiador y redactor de Nortes.me
23 abr 2025 12:48

Miguel Martínez (Valladolid, 1980) enseña historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago. Especializado en la Edad Moderna, desde los EEUU elabora una obra que analiza desde una óptica progresista el momento histórico fetiche de las derechas españolistas. En 2020, coincidiendo con el Quinto Centenario de la revolución castellana que cada 23 de abril se conmemora en Villalar de Comuneros, publicó Comuneros: El rayo y la semilla (1520-1521) (Hoja de Lata, 2021), un ensayo histórico sobre este fallido levantamiento contra el emperador Carlos V. El pasado año publicaba en español un libro anteriormente editado en los EEUU, Las líneas del frente. La escritura de los soldados en el mundo hispánico de principios de la Edad Moderna (Akal, 2024), una obra que se adentra en los sentimientos, visiones e imaginarios de quienes guerreaban en nombre de aquel Imperio bajo el que no se ponía el sol.

En Comuneros: El rayo y la semilla (1520-1521) planteabas que el relato de la modernidad española debería comenzar en la revolución comunera y no en la conquista de América. La idea no ha tenido mucho predicamento pero era muy sugerente.
Lo planteaba con cierta provocación, pero sabiendo que tenía pocas posibilidades de éxito. 1492 es una fecha muy consolidada en España, en gran medida por las políticas públicas de memoria de los gobiernos de Felipe González, pero un país no debería celebrar proyectos imperiales o limpiezas étnicas como la expulsión de los judíos. Por eso planteo que si se trata de celebrar la modernidad, la historia moderna de España podría empezar con una revolución moderna, como así fue calificada la comunera por historiadores muy sabios. Una revolución que implicó a diferentes clases sociales, que fue interestamental, pero también masiva y popular, que democratizó viejas instituciones como las cortes al mismo tiempo que creaba otras nuevas, plebeyas, como las juntas municipales, que funcionaban con concejo abierto, donde todos los vecinos hombres podían participar. Plantear hoy que la historia moderna no arranque en 1492 es una provocación, pero en el siglo XIX no lo habría sido. Para los liberales, los republicanos o los socialistas estaba claro que 1520-1521 fue un momento de quiebre histórico. Así estuvo presente en el imaginario democrático hasta la Guerra Civil con el morado comunero en una de las tres franjas bandera republicano.

Villalar cada 23 de abril no conmemora la derrota de la insurrección, sino la victoria de la izquierda castellana arrancando los comuneros al conservadurismo

¿Cuánto de social tuvo la revolución comunera?
Se desbarató no del todo, pero sí un poco el viejo orden estamental. Hay testimonios muy vívidos de cómo los zapateros interrumpían a los nobles en las asambleas, y también cosas más graves. En Tierra de Campos se llegó a destruir los castillos de los nobles partidarios de Carlos V.

De un mito de la izquierda española pasamos a un mito castellano, o al menos de la izquierda castellana.
El franquismo liquidó ese imaginario histórico revolucionario e impuso una lectura conservadora de los comuneros. No se la inventó, pero sí la consolidó. Maravall fue, en pleno franquismo, el que recuperó desde la historiografía académica ese carácter revolucionario de los comuneros. Luego en la Transición la izquierda terminó de arrancar los comuneros al franquismo y convertirlos en un símbolo de autonomía y libertad. Como comentaba el otro día Miguel Ángel Adán Iglesias, de Encuentro Castellano Espliegoa, Villalar cada 23 de abril no conmemora la derrota de la insurrección, sino la victoria de la izquierda castellana arrancando los comuneros al conservadurismo. Por eso al PP nunca le ha gustado esta fiesta, siempre lo ha visto como algo extraño, una celebración de la izquierda en la que se siente incómoda.

El caso es que los comuneros dejan de ser algo español para convertirse en algo castellano.
Sí, la Transición es el momento es el que se regionaliza ese imaginario comunero que antes había sido un mito compartido para toda la izquierda española. También para el catalanismo de izquierdas que veía en la derrota de los comuneros el origen del centralismo español. No veo tan claro que haya una continuidad exacta entre el sometimiento de Castilla y los decretos de Nueva Planta, pero que figuras destacadas como Pi i Margall o Azaña hicieran esa lectura es muy significativo.

En los ejércitos también hay motines, huelgas y una toma de conciencia del poder colectivo de la tropa, que vota a sus líderes para dirigir la revuelta

Tampoco la cosa terminó de cuajar en una comunidad tan compleja como Castilla y León.
Ni muy bien ni muy mal. Esa conjunción copulativa, “y”, de Castilla y León da una pista. Escribe G. Juncales que Castilla y León es una comunidad fracasada identitariamente, pero no desde el punto de vista económico de las elites, y lo comparto plenamente. Con respecto a León y el leonesismo, no es que los comuneros valgan para un roto o un descosido, pero quiero recordar que fueron profundamente confederales en su concepción de cómo debía organizarse Castilla, y que León, Salamanca y Zamora fueron tres ciudades comuneras, en el caso de Salamanca y Zamora muy comuneras, corazón de la insurrección. Eso es un apunte histórico independiente de mi respeto por lo que a día de hoy los leoneses y leonesas quieran ser y hacer con su futuro.

En “Las líneas del frente” vuelves a hacer historia desde abajo, pero esta vez de los soldados del Imperio.
La historiografía lleva años haciendo historia desde abajo de la Edad Moderna, pero quizá lo innovador del libro es contar cómo los soldados explicaban en sus escritos la guerra y la expansión imperial. Humildemente pienso que esa es la aportación más novedosa de “Las líneas del frente”.

Sorprende la cantidad de soldados que sabían leer y escribir.
Sorprende a todo el mundo y también me sorprendió a mí cuando me puse a investigarlo. Los números son impresionantes. Comparado con la gente que sabía leer y escribir en esa época, que por cierto era mucha más de la que pensábamos, el grado de alfabetización en el ejército era muy alto.

El Siglo de Oro es una época de esplendor cultural que sería desastroso dejar a la derecha

¿Qué motivos lo explican?
Son hombres y proceden en muchos casos de entornos urbanos, dos factores de alfabetización. Son jóvenes, es decir, están en edad de aprender, y tienen mucho tiempo libre, porque la vida en la milicia tiene muchos tiempos muertos. Ahí el Ejército funciona como un factor de alfabetización. Muchos soldados aprenden a leer y escribir en el Ejército. Ha seguido pasando. Está estudiado que en época contemporánea los ejércitos nacionales fueron factores importantes en la alfabetización de los europeos y en la extinción de las lenguas no estatales.

Primera celebración de Villalar de Comuneros, en 1976.
Primera celebración de Villalar de Comuneros, en 1976.


¿Cómo ven las guerras en las que están inmersos?
Va por barrios. Son sobre todo profesionales orgullosos de su oficio. Por supuesto celebran las victorias, pero critican también a sus superiores, hasta el punto de poder llamar verdugo al Rey. Son católicos y buenos súbditos, pero toman a veces partido y respetan al enemigo indígena en Latinoamérica o socializan con protestantes en Holanda. La milicia hace ciudadanos, como decía Maquiavelo. En los ejércitos también hay motines, huelgas y una toma de conciencia del poder colectivo de la tropa, que vota a sus líderes para dirigir la revuelta. Antes de los pronunciamientos liberales del siglo XIX y de los soviets de obreros y soldados de la revolución rusa de 1917 están los motines de los soldados de la Edad Moderna. Por eso hay una genealogía más extensa que reivindico. El concepto camarada, presente en todas las lenguas, surge de una palabra española, “la camarada”, en femenino, el grupo de soldados que deciden vivir juntos, compartir gastos y apoyarse mutuamente. Sancho de Londoño, un militar y escritor del siglo XVI, ya advierte que “la camarada” es útil para el despliegue de los ejércitos, pero que de ahí también se derivan los motines y las revueltas.

Historia
Marcus Rediker “La violencia de la esclavitud fue fundamental en el ascenso del capitalismo”
El historiador estadounidense Marcus Rediker ha rastreado el comienzo de las resistencias contra el capitalismo hasta llegar a la historia de la marinería y la piratería.


¿Se sienten españoles?

Sí y no. No hay nación política antes del siglo XIX, pero en términos culturales ya hay algo en la Edad Moderna. Creo que la izquierda se equivoca negando la existencia de ese primer sentimiento español. Que exista no significa que esté por delante de otras identificaciones como ser “herrero”, “católico” “soldado” o de tu pueblo. Lo que es una falacia reaccionaria es creer que esa identificación española está por encima de cualquier otra.

A la derecha contemporánea le apasiona la Edad Moderna y a la izquierda en cambio nos interesa muy poco…
Por razones comprensibles y de reparación histórica la Guerra Civil ocupa un lugar central en la memoria de la izquierda española. La paradoja es que a la izquierda le interesa mucho la República, pero se olvida de lo importante que para Lorca, María Zambrano o Miguel Hernández era el Siglo de Oro, tanto por razones históricas como por su potencialidad estética. Si te quitas las gafas del academicismo y la institución escolar leer a Cervantes es una experiencia transformadora. No se me ocurre otra forma de definirlo. El Siglo de Oro es una época de esplendor cultural que sería desastroso dejar a la derecha. Las derecha nunca ha sabido qué hacer con el Siglo de Oro, pero Lorca sí sabía que hacer con Góngora o Lope de Vega.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Historia
Historia local Los vientos del pueblo
La lucha por la democracia es permanente, por ello es necesario que todos los y las demócratas soplemos estos vientos
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
SeisDoble
24/4/2025 22:18

Estupenda entrevista, que buenas preguntas y mejores respuestas. No conocía a Miguel Martínez, pero voy a intentar leer sus libros. Enhorabuena a Diego Díaz por su excelente trabajo!

0
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.