Pensamiento
Michael Hardt: “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”

Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Michael Hardt
Michael Hardt es un filósofo político estadounidense. Foto: Rosa Luxemburg-Stiftung.
13 may 2025 05:35

Desde finales de los años noventa, Michael Hardt (Bethesda, Maryland, 1960) ha sido una voz capaz de combinar academia, radicalismo, militancia y perspectiva. Junto con Toni Negri ha escrito importantes libros —uno de los más conocidos es Imperio (Paidós, 2000)— y acompañado luchas sociales en todo el mundo. En esta entrevista hablamos con él sobre un tema que ha desarrollado a lo largo de los años, el del común, a raíz de la elección del Ejército Zapatista de Liberación Nacional de utilizar este concepto para nombrar la nueva etapa de organización y propuesta política del movimiento revolucionario. El común zapatista no tiene nada que ver con la teoría de la academia y es una dimensión práctica de vivir y estructurar el territorio autónomo. Ciertamente tiene una referencia en el debate que se ha desarrollado a lo largo de los años, principalmente el rechazo a la idea de propiedad.

El debate teórico sobre la cuestión de el común viene de lejos, usted lo desarrolló en los libros con Toni Negri, Imperio, Común, Multitud y Asamblea. En su opinión ¿cuáles son los puntos más interesantes de ese debate hoy?
Una de las cosas esenciales, a subrayar, es que el común es un efecto, un resultado, un producto social. Hay un aspecto de el común que es natural y obvio. Todos sabemos que el agua, la tierra, los bosques, son comunes, pero es algo que se explota y genera gran riqueza. Hay un común que es el producto de la cooperación social: en vocabulario zapatista esto sería el poder de la comunidad. Decimos que esto común que producimos, que compartimos, es explotado por el capital. Hay una posibilidad de recuperarlo, de administrarlo autónomamente.

¿Cómo?
Quizá una forma de empezar a pensar en este aspecto del común es pensar ya en la cooperación como una forma de producción capitalista. La cooperación en la fábrica, por ejemplo, está regulada por el capital y crea obviamente más beneficios para los capitalistas. Al mismo tiempo, la cooperación en la fábrica alude a una potencial autonomía social. Pensando hoy más allá de los muros de la fábrica, el común se ve en la creación de comunidad, en la creación social. Tal vez ésta sea una de las partes más importantes, y no sólo para el propio común.

El común debe ser algo que no es ni propiedad privada, ni propiedad pública del Estado, sino riqueza gestionada democráticamente por nosotros

Hay una dimensión claramente teórica del común pero también es una cosa que se da. Desde tu experiencia, ¿cuáles son algunas experiencias del común que destacas?
Para mí, fue muy bonita la experiencia boliviana de principios de siglo con el tema del agua. Insistieron en que el agua debía ser algo común y no privatizado. Señalo esas luchas porque iban expresamente en esa dirección y abarcaban distintas expresiones antineoliberales de la misma época, luchas que insistían en contra la privatización de la riqueza, que insistían en mantener su autonomía. Esto significa crear sistemas democráticos para su gestión. Ahí, esa experiencia boliviana me parece un hermoso ejemplo de lucha por el común.

Tanto en su debate como en su dimensión práctica, el común es un término que se ha definido como una especie de tercera vía propietaria con el lema “ni público, ni privado, común”. En su opinión, ¿puede haber un común compatible con el capital, o es una idea intrínsecamente anticapitalista?
Respondiendo a tu pregunta afirmo que el común es anticapitalista en sí mismo, pero quizás también sea útil insistir en que el capital siempre necesita de el común. El capital especula con los bienes comunes, es decir, con la tierra, los minerales, el agua, pero también con la cooperación social. Así que en sí mismo el capital no puede existir sin el común. Lo conceptualmente fundamental, para mí, es que el común es “no-propiedad”. Es decir, no se trata de una nueva forma de propiedad que sería compatible con la propiedad capitalista. El común debe ser algo que no es ni propiedad privada, ni propiedad pública del Estado, sino riqueza gestionada democráticamente por nosotros. Ahí reside el núcleo de la incompatibilidad de el común con el capital.

Por desgracia, hasta ahora no hemos logrado hacer germinar una resistencia radical que sea visible y masiva, una resistencia que no esté orientada hacia la “normalidad”

Esa idea supone un cambio, no sólo intelectual sino también práctico, ya que significa pasar de la idea de propiedad a la idea de responsabilidad. Decir no-propiedad no significa que estemos hablando de algo donde nadie decide, sino que se cambia el espacio de la toma de decisiones.
Sí, estoy completamente de acuerdo. Se puede decir que no hay común sin democracia. Una nueva forma de democracia. Y estoy completamente de acuerdo en que el común debe ser gestionado, pero gestionado por todas las personas de forma democrática. No digo democrática en el sentido liberal, sino otra forma democrática en la que exista una responsabilidad para que todos participemos juntos.


¿Cómo se puede conjugar esta idea con el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos?
Creo que el común es muy útil para orientarnos, para crear una alternativa. Hoy en EE UU, por parte de la izquierda oficial, la resistencia a Trump se está desarrollando en la forma de 'hay que volver a la normalidad'. No queremos volver a la normalidad, y por eso tenemos que crear una alternativa que no pueda ser una vuelta a la normalidad. Me parece, por lo tanto, que el común es una base, tanto teórica como práctica, para esta construcción de una sociedad alternativa. Esto me parece, hoy en día, cada vez más necesario: por un lado debido a la ferocidad del ataque de Trump contra diversas poblaciones en el país y en todo el mundo. Por otro, porque lo que hoy se declina como resistencia a Trump no crea alternativa, no plantea alternativa, es sólo, como dije, un retorno ideal a lo que existía antes. Así que me parece que el común sienta unas bases sobre lo que podemos construir como alternativo.

Cuando dice que la resistencia a Trump hoy, en EEUU, es “volver a la normalidad” me viene a la memoria el periodo covid cuando el lema “no queremos volver a la normalidad porque la normalidad es el problema”. ¿No ha habido avances?
Tienes razón, hay una resonancia en las respuestas contra el covid. También tienes razón en que la “normalidad” es (aparte de Trump) un problema. Pero debo hacer una puntualización: la resistencia a Trump que se desarrolla en “volver a la normalidad” no representa todas la resistencias. Es, sin embargo, en general, la resistencia más visible y es de la izquierda oficial. Por desgracia, hasta ahora no hemos logrado hacer germinar una resistencia radical que sea visible y masiva, una resistencia que no esté orientada hacia la “normalidad”.

El común nos da una imagen, aunque incompleta del comunismo. Una base sobre la que podemos construir la idea de comunismo de hoy

Un amigo me señalaba que en español común es una palabra maravillosa porque mantiene las primeras letras de la palabra comunismo pero elimina “ismo”, y los ismos, como sabemos, se han convertido en un problema.
Absolutamente. Por un lado, siempre es necesario replantearse qué es el comunismo, hoy y en cada época. No es que podamos seguir con la idea de comunismo que tenían los grandes militantes como Lenin o Mao. Tenemos que inventarlo hoy, y también mañana. Y como decía antes, pensar en el común como base conceptual para desarrollar una nueva imagen del comunismo me parece una forma excelente, que supera la dicotomía público/privado. Y también capital o Estado, o capital contra el Estado. El común nos da una imagen, aunque incompleta del comunismo. Una base sobre la que podemos construir la idea de comunismo de hoy. Así que el juego de léxico y de palabras me parece una muy buena alusión respecto a lo que podemos hacer.

¿Cómo crear una base conceptual sobre la que desarrollar una idea nueva y más amplia de democracia?
Para mí, cuando se habla de el común es importante pensar en cómo se gestionará. Hay que inventar sistemas democráticos para compartir la riqueza natural y social de forma justa y sostenible. Así que, sí, una nueva democracia debe acompañarse a el común: son dos caras de la misma moneda.

Pensamiento
Toni Negri: “No hacen falta héroes, ni vanguardias”

Filósofo, profesor, referencia del comunismo autónomo, Negri vino a Madrid a presentar una autobiografía, Historia de un comunista.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Pensamiento
Pensamiento Michael Hardt: “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.
Más noticias
Opinión
Alimentación El lobby cárnico quiere decidir lo que comen nuestros hijos en la escuela
No se trata de proteger al mundo rural, sino de blindar un modelo productivo intensivo, concentrado en manos de unas pocas empresas.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Industria armamentística
Armamento Feindef, una feria manchada de sangre
Una vez más, los grandes fabricantes de armas y contratistas de todo el mundo se dan cita en Madrid durante tres días.

Recomendadas

Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.