We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Comunidad de Madrid
Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública

Un total de 1.018.829 personas están en las listas de espera para una intervención quirúrgica, una prueba médica o una consulta externa en la Comunidad de Madrid, gobernada por Isabel Díaz Ayuso (Partido Popular). Es decir más del 14% del total de la población está en una lista de espera. Al mismo tiempo, y según un informe del sindicato médico AMYTS y de la plataforma AP se mueve, en los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. El resultado es que hay 764.000 ciudadanos y ciudadanas sin profesional asignado y que casi un 73% de los centros están incompletos, esto es 194, ya que hay un 11% de médicos y médicas ausentes y un 14% de pediatras.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
Ante este escenario, Vecinos y Vecinas de los Barrios y Pueblos de Madrid organizan otra gran marcha, la cuarta en dos años, en defensa de la sanidad pública, para el próximo 25 de mayo. La manifestación, que siguiendo la tradición contará con cuatro columnas que arrancarán a las 12:00 horas desde Callao, Atocha, Plaza del Doctor Marañón y Hospital la Princesa, marchará hasta Cibeles. Los convocantes aseguran que más de un centenar de asociaciones secundan la iniciativa, y en su web siguen recopilando adhesiones.
La cuarta gran marcha
El 13 de noviembre de 2022 la organización vecinal conseguía sorprender a escala nacional y también a escala internacional: 670.000 manifestantes, según ellas, las organizadoras, y 200.000 personas según Delegación de Gobierno, salieron a las calles para denunciar la política del gobierno de Isabel Díaz Ayuso.
Sanidad pública
Sanidad Pública Vecinas que organizaron la gran marcha del 13-N en Madrid: “Toca seguir en la lucha”
La marcha, que puso el acento en el hachazo propiciado a los servicios de urgencias extrahospitalarios tras la pandemia, regaló imágenes icónicas de las principales calles de Madrid cubiertas de protesta, ha tenido sus réplicas en el tiempo. La siguiente convocatoria, programada para el 12 de febrero de 2023, consiguió superar las cifras de la primera: un cuarto de millón, según la Delegación de Gobierno y más de un millón según las organizaciones convocantes quienes comprobaban la ocupación de 350.000 metros cuadrados.
“En Carabanchel o Vallecas han querido imponer por desgaste el cierre de algún centro por la tarde pero la lucha vecinal ha sido la que lo ha impedido. Movilizarse, no solo es necesario, si no que sirve”, expresa el colectivo
El 19 de mayo de 2024 tuvo lugar la última cita, que congregó, según los datos de la organización a 200.000 personas. Entre tanto, la situación de la sanidad pública madrileña se ha ido deteriorando, aunque no sin alguna victoria derivada de la resistencia vecinal. La organización habla de un plan para “desmantelar la sanidad pública”. “De no ser por la movilización vecinal, este plan de desmantelamiento ya habría avanzado. En Carabanchel o Vallecas han querido imponer por desgaste el cierre de algún centro por la tarde pero la lucha vecinal ha sido la que lo ha impedido. Movilizarse, no solo es necesario, si no que sirve”, expresa el colectivo.
De cara a esta convocatoria expresan que sus demandas son claras: centros de salud y hospitales con personal suficiente, pediatras para todos los niños y niñas, urgencias extrahospitalarias con médico (cosa que no sucede en los centros de las ciudades en la actualidad), y el fin de las listas de espera. A ello le añaden una mejora en las condiciones laborales, la reversión de las privatizaciones y más financiación para la sanidad pública.