Memoria histórica
Elena Aub y su labor como recolectora de las voces del exilio español en México

La hija del escritor Max Aub trabajó en los años ochenta en el Proyecto de Historia Oral ”Refugiados Españoles en México: Archivo de la Palabra“, un valioso testimonio de la memoria expatriada.

La familia de Max Aub, con Elena en el centro
La familia de Max Aub, con Elena en el centro

www.diariodelaire.com

17 may 2020 18:04

Hace tres años el periodista Juan Cruz le hizo una breve entrevista en el diario El País a Elena Aub, la hija del escritor Max Aub que falleció la semana pasada en Madrid a los 89 años de edad.

En la interviú no podía faltar la referencia a aquel viaje de regreso a España en 1969 que a su padre le causó tanta decepción como tristeza, porque el exilio era olvido, cuando no indiferencia, en aquella España del final de la dictadura. Fruto de ese viaje fue el libro La gallina ciega. En el prólogo de esta obra se la define como el acta de defunción de una España, la de la República, que no pudo ser. El autor escribió ese diario, tan apasionadamente personal y arbitrario, para certificar con amargura que aquella España se había perdido. 

También le preguntó Cruz a Elena por el encargo del Guernica que le hizo Max Aub a Picasso. Gracias al escritor se pagó al artista la respetable cantidad 150.000  francos. Ya en democracia, un notario recurrió a Elena para que certificara la firma de su padre. Por eso se sentía en cierto modo madre del Guernica, le dijo al periodista riendo. Y también le comentó a Cruz el último descubrimiento hallado entre los papeles paternos: que el 13 de junio de 1972, Max Aub rechazó el premio Planeta, con su generosa dotación económica, un mes antes de fallecer en México, algo que también hizo Miguel Delibes más tarde.

Se lamentaba Elena en la entrevista de que su padre no fuera todo lo reconocido que debió ser. “¡Hasta lo llamaban Max Aún! No le agradecieron que escribiera sobre lo que todos habían sufrido y nadie puso en un papel. Toda su obra es –según su hija- como un diario de ese sufrimiento“.

A una de las naves del centro cultural Matadero le pusieron en su día el nombre de Max Aub y después se lo quitaron. Al enterarse, Elena fue hasta el edificio y vio a los obreros faenando con el soplete y quitando una a una las pocas letras del nombre y apellido de su padre. Se quiso llevar el rótulo a su casa, pero pesaba una barbaridad. Por fortuna, los rótulos de Max Aub y Fernando Arrabal fueron repuestos posteriormente por la alcaldesa Manuel Carmena en dos salas del centro cultural, gracias sobre todo a la presión de la gente del teatro, indignada por la eliminación de esos dos nombres meses atrás.


La escritora Elena Aub nació en Valencia en 1931 y se nacionalizó mexicana durante el exilio de su familia. En 1954 contrajo matrimonio con el escritor Federico Álvarez Arregui, hijo también de exiliados españoles, y tuvieron dos hijos: Federico David y Teresa. Entre 1959 y 1961 el matrimonio formó parte del Movimiento Español (ME/59) que buscaba nada menos que llenar de sentido la condición de exiliado.

En los años 80 del pasado siglo, Elena trabajó para el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH), en el Proyecto de Historia Oral ”Refugiados Españoles en México: Archivo de la Palabra“, realizando entrevistas a buen número de los exiliados españoles que se afincaron en México tras la Guerra Civil. Ahí está toda la voz del exilio español en aquel país, un testimonio de indudable valor documental que podría haber sido de utilidad para que las generaciones de españoles que crecieron durante la dictadura y después tuvieran un mejor conocimiento de aquellos republicanos del éxodo y el llanto -en expresión poética de Rafael Alberti- que se vieron forzados a irse de su país, dejándolo sumido en una gran orfandad cultural.

A propósito de estos valiosos testimonios orales, no quiero olvidarme de los aportados también por la Universidad Nacional Autónoma de México, que igualmente llevó a cabo una serie de grabaciones de los poetas españoles exiliados como Jaime Salinas, León Felipe, Pedro Garfias y Luis Cernuda. Del autor de Donde habite el olvido guardo como oro en paño uno de esos discos en el que poeta sevillano recita sus extraordinarios poemas con una correcta y sobria dicción y entonación, lejos del énfasis declamatorio de algunos de sus compañeros de generación.

El Archivo de la Palabra se realizó en colaboración con el Ministerio de Cultura de España. Elena fue presidenta de la Fundación Max Aub con sede en Segorbe (Castellón) hasta el año 2012 en que toma el relevo su hija Teresa Álvarez Aub, presente también en la entrevista con Juan Cruz. Recordaba  El País, en la información sobre Elena Aub con motivo de su fallecimiento, que en 1997 el entonces presidente del Gobierno, José María Aznar, presidió la constitución en Segorbe, localidad natal del escritor,  de la Fundación Max Aub y que reivindicó la figura de intelectual exiliado “desde la pluralidad”, afirmando que “el sectarismo en cultura es una necedad”.” Quien presidió esa fundación muchos años, Elena Aub, no pudo evitar la emoción en la inauguración del centro, pero tampoco se privó de afirmar, al agradecer el apoyo recibido que su padre  ”era inequívocamente rojo”. 

Para dejar constancia de la inteligencia y vitalidad que mantuvo Elena Aub hasta el final de sus días, contaba Juan Ramón Pujol, hijo de una íntima amiga de Elena, una anécdota que da perfecta imagen de su personalidad. Fue con motivo de una comida en un restaurante popular del barrio de Embajadores, en Madrid. Ya de regreso a casa, Elena les hizo una emocionada versión de su primer amor a los catorce años. Ocurrió en los primeros años cuarenta del pasado siglo cuando cayó fascinada por la figura mítica y heroica de un guerrillero cuya partida bajó al pueblo de montaña donde ella veraneaba, a la espera de poder salir de España. “Su relato fue tan vívido -escribe Puyol- que aún me brotan las lágrimas al recordarlo”.

Algo así experimenté hace muchos años cuando el  dirigente sindicalista asturiano de la UGT y también exiliado en México, Amaro del Rosal, me habló de Elena. Amaro estuvo entre los exiliados republicanos que dieron voz a su memoria ante una mujer sumamente atenta y sensible al valor y contenido de esos cientos de testimonios. En este caso la transcripción ocupa más de mil folios, una vida muy llena, desde su temprano activismo en la adolescencia hasta su regreso a España tras la muerte del dictador. Todos aquellos españoles de la diáspora y el llanto dejaron largos ríos de palabras como espejos de sus vidas en el Instituto Nacional de Antropología de México, gracias a Elena Aub, mientras su país vivía un largo tiempo de silencio impuesto  a sangre y fuego, que lo dejó árido de libertades y cultura durante mucho tiempo.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Prostitución después de la salida de misa
Unas breves notas históricas sobre la prostitución en Extremadura con el ruido de fondo del debate interminable entre la abolición y la legalización.
#61836
27/5/2020 17:17

Muy interesante. Graciasss

0
0
#61445
24/5/2020 10:00

Gracias por la informacion

0
0
#61444
24/5/2020 10:00

Gracias por la informacion

0
0
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
Sanidad pública
Transparencia La Audiencia Nacional avala la opacidad en los precios que paga Sanidad por los medicamentos
Tres recientes sentencias anulan las decisiones del Consejo de Transparencia para impulsar que se hagan públicos los precios que ha pagado el ministerio por medicamentos de la farmacéutica Novartis.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.

Últimas

València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Galicia
Galicia La lucha por los montes gallegos: incendios, eucaliptos y amenazas a la propiedad colectiva
Galicia concentra un tercio de los incendios forestales registrados en el Estado. Mientras la Xunta apunta a los montes vecinales, comuneros y ecologistas denuncian una estrategia política que favorece la privatización y a la industria maderera.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación Ayuso elimina feminismo de selectividad: por una educación que fomente la igualdad
Alumnado y Dirección del posgrado de Género, Masculinidades y Acción Social de la UPV-EHU/UCM denunciamos la decisión de eliminar los temas de feminismo y de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Recomendadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.