11M bomba Atocha Gago
Madrid, 12 de Marzo de 2004. Tren 17305 en el que explotaron 4 bombas a las 7:39 de la mañana, a la altura de la calle Tellez, 500 metros antes de entrar a la estación de Atocha Dani Gago

La semana política
Fantasmas del pasado

El Gobierno mantiene el impulso de la industria armamentística y este año destinará más dinero a comprar armas que a la educación pública. Tres halcones del pensamiento dominante global como Aznar, González y Cebrián buscan situar a España de nuevo en la persecución de un papel agresivo y violento en la esfera internacional.

Pablo Elorduy
Foto de Dani Gago.
20 jun 2020 10:48

La primera foto muestra a un hombre satisfecho en las islas Azores. El entonces presidente José María Aznar aparece sonriendo junto a George W. Bush, Tony Blair mira hacia algún lugar fuera del plano. Esa sonrisa exuberante nos introduce un momento en la vida de un hombre feliz, alguien que ha cumplido sus aspiraciones de estar en la cima del mundo. La fotografía, sin embargo, es el preludio de un acontecimiento trágico, de la explosión de violencia global que tendrá lugar solo un año después en Madrid. El 11 de marzo de 2004 en Madrid, diez explosiones en cuatro trenes acaban con la vida de 170 personas anónimas. Así quedó fijado el precio de ese afán de relevancia, de esas expectativas cumplidas. Fue la consecuencia directa de la participación en las guerras de Afganistán, de donde España se retiró en 2014, e Iraq, donde sigue habiendo destinados medio millar de militares.

La segunda fotografía ha perseguido a El País y al que, esta semana, ha vuelto a ser nombrado director del periódico, Javier Moreno. Es la portada de un falso Hugo Chávez entubado en una cama de hospital, que se publicó en 2013, cuando Moreno era el máximo responsable del periódico. La noticia falsa de la muerte de Chávez fue la consecuencia del indisimulado afán del grupo Prisa, entonces presidido por Juan Luis Cebrián, de intervenir en la política latinoamericana, especialmente en Bolivia y Venezuela. Mostró lo fácil que es pasarse de frenada cuando el llamado sesgo de confirmación domina una decisión periodística.

La tercera foto es más antigua, ya amarillea en la memoria colectiva. Se tomó a las puertas de la cárcel de Guadalajara un 10 de septiembre de 1998. En la instantánea, Felipe González ensaya un abrazo con Rafael Vera. A un metro, José Barrionuevo saluda a la masa socialista que arropa a los dos políticos, condenados por el secuestro de Segundo Marey, llevado a cabo por los Grupos Antiterroristas de Liberación. Barrionuevo y Vera cumplieron tres meses de cárcel del total de diez años a los que habían sido condenados por la organización y financiación del secuestro.

Las tres fotos, en su conjunto, recuerdan a su manera tres momentos de violencia. A su modo son, también, tres confirmaciones de la pulsión colonial del poder en España. Sus tres protagonistas, dos en el punto de mira de la cámara, uno como el hacedor detrás de la foto de portada, fueron personas con poder que han devenido personajes en los alrededores del poder. Aznar, González y Juan Luis Cebrián, tres halcones de una generación que se agita y mueve sus alas espasmódicamente. Estableciendo a cada aleteo un programa en el que, bajo el mandato de que España sea reconocida en el plano internacional, se sigue cavando el agujero de la desigualdad interna, de la asimetría entre territorios, de una sociedad áspera que desprecia a quienes no quieren ser soldados en sus guerras.  

El halcón explica su plan

La primera respuesta a la crisis de 2020 ha traído una novedad respecto a la crisis anterior. Todos los actores se han puesto de acuerdo en que la respuesta es el gasto público. El debate, entonces, no es si habrá chorros de gasto público sino a qué será destinado. Y es en ese punto donde se produce el regreso de los viejos fantasmas. Con un texto “Sobre cómo afrontar la crisis constituyente”, Cebrián traza las principales líneas del, hasta ahora, ataque más vertebrado de su fracción del establishment al Gobierno de Coalición. El expresidente del Grupo Prisa apenas esboza una línea para la reconstrucción en su texto, fija más bien un criterio de admisión para el proceso constituyente en marcha en el que España ha entrado a raíz del covid-19. 

El acoso al Gobierno muestra el carril estrecho en el que se está moviendo un Ejecutivo que, por lo demás, está cumpliendo, hasta ahora, con las necesidades del gran capital

La visión global de Cebrián está encaminada a evitar que España sea “un país prescindible en el diseño de la gobernanza global”. Para ello, América Latina debe seguir siendo un patio trasero en la cabeza de grandes estrategas españoles y la globalización pasa por dar el poder a un mecanismo más fiable “que el sistema de Naciones Unidas”. 

El primer punto para esta reconquista global es el desalojo, comenzando por la desestabilización, del actual Gobierno y de Pedro Sánchez, a quien Cebrián dirige sus ataques más duros. Así, dice que la pandemia “ha sido en ciertos aspectos, una bendición” para el presidente porque gracias a esas 30.000 personas fallecidas no ha tenido que explicar el encuentro diplomático del ministro José Luis Ábalos con la vicepresidenta de Venezuela.

Los ataques se extienden hacia José Luis Rodríguez Zapatero, en quien confluye el desprecio histórico de los dos expresidentes por su vocación de mediador internacional no alineado con los intereses de Estados Unidos respecto a Latinoamérica. Así, el proceso constituyente que Cebrián quiere guiar se basa en la exclusión de quienes ahora mismo detentan el poder y su reconquista por quienes entienden que el lugar en el mundo de España es el profundizar en la globalización neoliberal.

Premios El Pais 2011 - 4 Zapatero
José Luis Rodriguez Zapatero y Juan Luis Cebrián en los premios Ortega y Gasset en 2011. David F. Sabadell

El país que puede ser

Ese acoso al Gobierno muestra el carril estrecho en el que se está moviendo un Ejecutivo que, por lo demás, está cumpliendo, hasta ahora, con las necesidades del gran capital. Esta semana, decimocuarta y última del estado de alarma, el Gobierno anunciaba un nuevo paquete de ayudas a la automoción de 3.750 millones de euros. Por su parte, Defensa aprobó hace días la compra de 348 vehículos de combate blindados por un importe de 2.100 millones de euros. Ambas noticias serán defendidas bajo el argumento de que asegurará los empleos en la industria automovilística y armamentística. Las cifras, no obstante, resaltan más cuando se comparan con el plan de inversión en educación, dotado con 2.000 millones ─menos de lo presupuestado para blindados─ o el Ingreso Mínimo Vital ─menos que las armas que se comprarán este año─.

Ambas noticias muestran también que, hasta la fecha, no hay intención ─o fuerzas─ para trazar una vía alternativa que transforme un Estado con delirios de grandeza internacional, dibujado por sus halcones (Cebrián, Aznar, González), en un país que afronte el hecho de que es necesaria una revisión a la baja de esas expectativas de trascendencia. 

No basta con ser un país manso en la esfera internacional, es imprescindible abordar la construcción de esa alternativa a la necropolítica y al auge del odio

Cuando los fantasmas del pasado reclaman mano dura, una política exterior agresiva y sueñan con la configuración de una gobernanza global al margen de las Naciones Unidas, se necesitan discursos que apelen a otras formas de convivencia. Una convivencia factible en el periodo de alerta climática, escasez, desplazamientos masivos y completa fragilidad ─como ha mostrado el covid-19─ en el que entra el conjunto de la civilización. Formas que son contraculturales en un país que tiene demasiado reciente la política del “a por ellos”, que tiene vigente la ley mordaza y que se ha negado repetidamente a reparar la historia del terrorismo de estado, blindando la “razón de Estado” con una Ley de Secretos Oficiales que solo se ha revisado para proteger una historia de violencia. Nuevas formas que son imprescindibles en un momento en el que la necropolítica domina la esfera internacional. 

Después de la felicidad de Aznar, el Gobierno de Zapatero intentó suavizar esas aristas, desdibujar la España feroz. La salida de las tropas españolas de Afganistán, un país que sigue en la misma guerra 19 años después, fue un paso en la desescalada militarista. Sin embargo, Zapatero no tocó las bases económicas que se asocian a ese proyecto de España. El peso de la industria armamentística siguió creciendo ─España es hoy el séptimo exportador de armas a nivel mundial─, las subvenciones al automóvil siguieron fluyendo sin ningún plan de adaptación al cambio climático, y el poder de las rentas inmobiliarias profundizó una crisis de acceso a la vivienda que apuntala la tremenda desigualdad de la sociedad. Ya es tarde para borrar las fotografías que recuerdan que fuimos ese país agresivo y desigual. No basta con ser un país manso en la esfera internacional, es imprescindible abordar la construcción de esa alternativa a la necropolítica y al auge del odio. Es optar entre eso o dejarse llevar por el miedo a que haciéndolo pase algo peor. El problema es que lo peor ya está pasando y no va a haber muchas más oportunidades.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
#64079
26/6/2020 10:53

Pero dónde están las fotos que se mencionan?

0
0
#63709
21/6/2020 3:36

De acuerdo con todo

8
0
#63682
20/6/2020 13:41

Zapatero ciertamente no está alineado con intereses norteamericanos sino con los suyos propios. Debe estar recibiendo prebendas del gobierno venezolano para que obvie la realidad del país y se coloque junto al oficialismo chavista. El tiempo lo dirá.

0
13
#63760
22/6/2020 0:12

Debes ser un trol pagado de Vox pagado por Trump y en tu tiempo libre violas cabras. El tiempo lo dirá.
Misma lógica.

9
0
#63790
22/6/2020 14:46

Quería decir
Debes ser un trol de Vox pagado por Trump y en tu tiempo libre violas cabras. El tiempo lo dirá.
Misma lógica.

4
1
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.