Pensamiento
Del Estado secreto

El secreto genera poder. Su práctica impide ver cómo es en realidad el semblante del Estado.

Periodista y sociólogo

29 sep 2018 06:06

“Nada hay ignominioso si redunda en beneficio de la Patria”.

Este lema atribuido a Nicolás Maquivelo (1469-1527) ilustra la fórmula a la que los Estados suelen acogerse para justificar las transgresiones de la Moral y de la Ley en las que sus prácticas acostumbran incurrir. Si echamos la vista atrás, la magnitud de la estela de muerte y sufrimiento que la aplicación de aquel lema dejó a su paso por la Historia universal nos lleva a preguntarnos cómo pudo surgir tan atroz horror.

Tan solo dos ejemplos. Pensemos en los 20 millones de víctimas causadas por el enfrentamiento de cuatro años entre las patrias, francesa y alemana, durante la Primera Guerra Mundial. O en Hiroshima y Nagasaki, entre la patria del Sol Naciente y la del Tío Sam: 150.000 muertes instantáneas en apenas dos tardes de agosto de 1945. Pues bien. Todo aquel horror fue posible gracias a un conjunto de factores entre los que, por sobre otros, destaca el secreto. Concretamente, al secreto de Estado.

La diplomacia secreta llevó al matadero a millones de europeos sin conocer a dónde les guiaban los enjuagues político-militares de sus mandatarios. Uno de cada diez soldados de unidades donde alguno de ellos se negaba a combatir era pasado por las armas por su propio ejército francés, británico, alemán, austríaco o ruso. En cuanto a los experimentos desplegados en los laboratorios atómicos de Los Álamos en el desierto de Nuevo México, quedó sellado en el secreto lo que allí atrozmente se perpetraba.

Los Estados se reservan para sí todo cuanto ocultan. Y lo que esconden suele transgredir la moralidad y las leyes en las que, paradójicamente, los Estados depositan la legitimidad de su mandato

Ni la diplomacia secreta ni los experimentos de Nuevo México fueron accesibles al público que sufriría sus consecuencias. Quedaron clasificados como alto secreto. La clasificación de la información sobre la carrera de armamentos nucleares, la militarización del espacio mediante la llamada Guerra de las Galaxias o sobre la diplomacia de las grandes potencias, prosigue a un ritmo desaforado.

Aún hoy, existen más de 400 millones de páginas web clasificadas como Alto Secreto por un colectivo —dotado de esa facultad— no superior a las 4.000 personas. La mera lectura de lo que contienen esas páginas llevaría al menos 90 años de dedicación plena. De su contenido, ni sabemos ni sabremos nada. Los Estados se reservan para sí todo cuanto ocultan. Y lo que esconden suele transgredir la moralidad y las leyes en las que, paradójicamente, los Estados depositan la legitimidad de su mandato.

El Estado es una construcción social. Implica un espacio territorial y un tiempo histórico. Convive con otros Estados. Y recela siempre de los demás. Su origen más perfeccionado se atribuye a la capa social en auge, luego dominante, que al final de la Edad Media impuso su dictado político desde el poder económico previamente acumulado: la burguesía. Para ello deberán consumarse dos revoluciones en Inglaterra, otra en Norteamérica y una más en Francia.

Con el fin del Antiguo Régimen, la clase que controla el Estado persigue mostrarlo como guardián de los intereses privados y de los públicos, simultáneamente. Su apariencia revela el propósito de exhibirlo como armonizador de tensiones sociales y creador de cohesión social.

De los componentes del Estado destacarán un ethos y un cratos, una eticidad derivada de su socialidad y un poder que surgirá de su fuerza. La relación entre una y otro determina la tonalidad vital que el Estado adquiere. Si se escora hacia la mera fuerza, el Estado adoptará prácticas autoritarias que suelen guiarle a la tiranía. Si se rige por la ética a secas, podrá adquirir un cariz doctrinario, que puede implicar un dirigismo ideológico asimismo inaceptable. Ambas formas restringen la libertad en proporción diferente. Solo su ecuación musculada generará, supuestamente, armonía política.

La Razón de Estado, en su despliegue, situará pues al Poder por encima de la Moral. Por ello, optará por cegar sus transgresiones mediante el secreto

Por ello, para equilibrar la ecuación entre Moralidad y Poder, entre ethos y cratos, se dotará al Estado de una legalidad, un bastidor legal que fiscalice sus actos, toda vez que consiga acreditarse como legítimo; es decir, siempre que muestre la capacidad de suscitar el consenso y la adhesión de la sociedad en la que fue construido como tal Estado.

Todos los cambios de régimen político, desde las reformas a las revoluciones, los movimientos políticos más profundos, se ven caracterizados por la rotura de la armonía entre legalidad y legitimidad. Pensemos en la Transición de la dictadura franquista a la democracia. La supuesta legalidad del franquismo fue desbordada por una legitimidad “anti-legal” de nuevo cuño, surgida de las fábricas, las aulas y los barrios. O alcemos la vista al noreste de nuestro país y veremos allí otro ejemplo patente de tal rotura.

El Estado, todo Estado, tiene unos intereses permanentes por sobrevivir en el espacio y en el tiempo, más allá de tal o cual Gobierno. Sus intereses e intenciones —que nadie más que los decisores, sus consejeros áulicos y sus agentes secretos debe conocer— se aglutinan en torno a lo que se conoce como Razón de Estado. Éste sobrevive a costa de conservar o ampliar su territorio y se perpetúa en la escena histórica manteniendo su entidad y satisfaciendo, presuntamente, las necesidades sociales para las que fue edificado. Tal es su designio. Si no lo cumple, existe la probabilidad de que tarde o temprano se desintegrará.

Comoquiera que la consecución de tales fines ha de ceñirse a los límites legales y morales, democráticos, que la propia imagen del Estado dice reflejar y ya que el logro de tan ambiciosos objetivos no se consigue, usualmente, por medios atenidos a la mera legalidad -puesto que su designio coexiste con designios estatales antagónicos y afronta fuerzas y presiones de todo tipo- el Estado pugna por romper esos valladares y, con demasiada frecuencia, opta por transgredir la Moral y la Ley, más su propia democraticidad. La Razón de Estado, en su despliegue, situará pues al Poder por encima de la Moral. Por ello, optará por cegar sus transgresiones mediante el secreto, cuya gestión, junto con la administración de la razón de Estado, encomienda a los servicios secretos, hoy denominados servicios de Inteligencia.

La función primordial de estas organizaciones, secretamente seleccionadas y que desarrollan su actividad, espionaje, contraespionaje o acción encubierta, bajo la secrecía, consiste en obtener, contrastar y evaluar cueste lo que cueste, información necesaria para la supervivencia estatal, información que depositan en manos de quienes deciden con autoridad política. Atenerse a las leyes, estatales e internacionales, no suele satisfacer las demandas que sobre aquellos el Estado ejerce.

El secreto genera poder

Como sustantivo y como adjetivo, el secreto y su práctica componen un mismo significante cuyo significado permanece vacío. El secreto aloja una negatividad cuyo potencial crece a medida que perdura. Genera poder. Los servicios secretos, gestores de la Razón de Estado, al administrar la información de alcance estatal, se erigen pues en contrapoder y llegan incluso a fijar la agenda social y política de un país, porque trazan asimismo el ámbito y alcance del secreto, aquellas esferas de la realidad que han de permanecer veladas: lo que puede y lo que no puede saberse. ¿Quiénes son, dónde están, qué semblante muestran?: es secreto.

A espaldas de toda representación compañías transnacionales arañan la soberanía estatal, se la arrebatan e imitan sus métodos, sin ápice alguno de democraticidad

De antiguo data la desconfianza del poder político hacia el conocimiento público de sus intereses e intenciones. Se piensa que si la ecclesia, la asamblea, la ciudadanía reunida en el foro público de Atenas, conociera al completo las intenciones e intereses de la Polis, los enemigos no tardarían en averiguarlos y pondrían en peligro su pervivencia y su integridad. Por eso, en el caso del secreto de Estado, éste invoca siempre razones de seguridad para recurrir a él. Y se basa, para justificarlo, en que asume la defensa de la sociedad y la seguridad toda.

Mas no todo lo que encubre el secreto es materia de seguridad. Porque más allá de su instrumentalidad con miras a la necesaria defensa de la sociedad y de su libertad, el secreto juega otro papel primordial. Su práctica impide ver cómo es en realidad el semblante del Estado: ahorra al Estado la costosa tarea de definirse y mostrarse como en realidad es. Porque el Estado no suele ser quien dice ser. Su actividad no es habitualmente limpia, ni transparente, ni ética, en numerosos escenarios sobre los que la aplica por razones muy distintas a la seguridad. Tal es el motivo por el que recurre al secreto, gestionado por los servicios de Inteligencia, que velan, sellan y sepultan la posibilidad de descubrir lo innombrable: que el Estado, ni siquiera el que se pregona como democrático, satisface los intereses de toda la sociedad.

Casi siempre, el Estado tributa a una sola clase, dominante, que es capaz de imponer su designio a las clases subalternas apropiándose del Estado. Y con su práctica, el Estado perpetúa la desigualdad económica, social pues y política también. De este modo, la práctica del secreto estatal presupone la existencia de un Estado secreto, que oculta sus intereses e intenciones frente a otros Estados. Pero, sobre todo, oculta su verdadero semblante. 

A espaldas de toda representación, a diferencia del Estado democrático, compañías transnacionales arañan la soberanía estatal, se la arrebatan e imitan sus métodos, sin ápice alguno de democraticidad. En consecuencia, y de no torcerse políticamente ese designio por acción ajena, podrá asegurarse que vimos, vemos y, presumiblemente, veremos perpetuarse en el tiempo cómo el Estado invoca la fórmula maquiaveliana: “Nada hay ignominioso si redunda en beneficio de la Patria”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensamiento
Vincent Bevins “Me irrita que se piense que la decisión de usar la violencia la toman los activistas y no el Estado”
El autor de 'El método Yakarta' vuelve con 'Si ardemos', un ensayo sobre las protestas que tuvieron lugar en la primera década de los años diez en muchas partes del mundo.
Pensamiento
Economista Clara Mattei: “El liberalismo y el fascismo están unidos en su protección del orden del capital”
El ambicioso ensayo 'El orden del capital' nos traslada al Reino Unido y la Italia de la I Guerra Mundial, que se contemplan como un momento bisagra: el auge de socializaciones y cooperativizaciones que tuvo lugar durante la contienda y la inmediata posguerra fue abortado a través de un 'shock' austericida destinado a restaurar la centralidad de los grandes capitales.
Pensamiento
Pensamiento Jason W. Moore: “La crisis climática es una lucha de clases”
El autor de 'La gran implosión' y 'El Capitalismo en la trama de la vida' critica “el ecologismo de los ricos” y propone una vuelta a la centralidad del trabajo como solución a la actual crisis climática.
Alfredo
2/10/2018 11:08

Clarito, clarito. Una pregunta personal a los lectores. ¿Hasta donde estás dispuesto a transigir? Y mi respuesta, también personal. Con las grandes corporaciones, en nada. Con los estados, no lo tengo claro.

0
3
#23777
2/10/2018 11:48

Mi respuesta es clara, al estado ni agua. Corporación y Estado es uno.

2
1
#23752
1/10/2018 22:54

muy bueno

2
0
Anonim
1/10/2018 19:00

buenisimo, sin mas

2
0
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.