Islamofobia
Manifiestos de odio

Un problema de salud mental o terrorismo. Son las diferentes categorizaciones que utiliza Donald Trump para hablar de atentados cometidos por personas de etnia blanca o con ascendencia árabe o religión musulmana. Sin embargo, la violencia supremacista blanca está apoyada en un ideario.

Tiroteo El Paso
Patrick Crusius, autor del tiroteo que acabó el 3 de agosto con la vida de 22 personas, grabado por la cámara de seguridad del local donde perpetró el atentado.
Traducción: Eduardo Pérez
22 ago 2019 07:25

Escribiendo bajo el título de “Si el tirador de El Paso hubiera sido musulmán”, Moustafa Bayoumi afirmaba lo obvio.

“Si el tirador de El Paso hubiera sido un musulmán”, escribió Bayoumi en el periódico británico The Guardian el 6 de agosto, el presidente de EE UU Donald Trump “estaría haciendo acusaciones como ‘el islam nos odia’ hacia los musulmanes y no sermoneando al público sobre los videojuegos”.

Bayoumi se estaba refiriendo al doble rasero que define gran parte de los discursos oficiales y mediáticos occidentales en relación a la violencia. Cuando el supuesto perpetrador de la violencia es un musulmán, entonces el caso se convierte en un tema de seguridad nacional y es tratado de forma categórica como un acto de terrorismo. Cuando el perpetrador es un varón blanco, sin embargo, es una historia completamente diferente.

El 3 de agosto, Patrick Crusius, de 21 años, llevó a cabo un tiroteo en una tienda de Walmart en El Paso (Texas), matando a 22 personas inocentes. Ni las autoridades estadounidenses ni los medios utilizaron el término “terrorismo” al describir el horrendo acto. En vez de eso, el Departamento de Justicia está “considerando seriamente” presentar cargos federales por delito de odio contra el asesino, según informó la CNN.

Por otro lado, Trump argumentó que “la enfermedad mental y el odio apretaron el gatillo, no el arma”, en un nuevo intento por blanquear los crímenes violentos de individuos blancos. La explicación de la “enfermedad mental” concretamente ha funcionado como el razonamiento conveniente para toda violencia similar.

Por ejemplo, cuando Ilan Long, de 28 años, abrió fuego sobre estudiantes de universidad en Thousand Oaks (California), en noviembre de 2018, matando a 12 personas, Trump ofreció esta lógica. “Era una persona muy, muy enferma mentalmente”, dijo en referencia a Long. “Está muy enfermo... bueno, es un problema de salud mental. Es un chico muy enfermo. Era un tipo muy, muy enfermo”. 

El argumento de la enfermedad mental se inculcó repetidamente, también el pasado marzo, cuando Brenton Tarrant abrió fuego contra fieles musulmanes en Christchurch (Nueva Zelanda), matando a 51 personas. “Creo que es un grupo pequeño de gente que tiene problemas muy, muy serios”, dijo Trump sobre el ataque terrorista antimusulmán de Tarrant. 

Comparen esto con la respuesta de Trump a la matanza de 14 personas en San Bernardino (California), atribuida a dos musulmanes. Trump asignó inmediatamente la palabra “terrorismo” al acto violento, a la vez que pedía una “paralización total y completa” de la entrada de musulmanes en Estados Unidos “hasta que los representantes de nuestro país puedan determinar qué diablos está pasando”.

Pero, de hecho, sabemos “lo que está pasando”, una verdad que va más allá del típico doble rasero occidental. Crusius, Tarrant y muchos terroristas blancos de este tipo están conectados mediante un profundo vínculo que supera el supuesto argumento de la enfermedad mental para convertirse en algo realmente siniestro.

Todos estos individuos son parte de un fenómeno mayor, una amalgama de diversos gobiernos ultranacionalistas, movimientos políticos y grupos de todo el mundo, todos unidos por su odio a los inmigrantes, los refugiados y los musulmanes.

Crusius y Tarrant no eran terroristas “lobos solitarios”, como algunos querrían que pensáramos. Incluso si fueran los únicos responsables del asesinato en masa de esas personas inocentes, son miembros de una gran red ideológica y militante que se dedica a difundir el odio y el racismo, que ve a los inmigrantes —especialmente a los musulmanes— como “invasores”.

En su “manifesto”, un documento de 74 páginas que publicó en internet poco antes de que llevara a cabo su abyecto acto, Tarrant se refiere a la extrema derecha, los ideólogos racistas que le inspiraron, junto a sus compañeros “etno-soldados”, asesinos de ideas parecidas que cometieron actos igual de horribles contra civiles.

No fue por accidente que Tarrant llamara a su documento el “Gran Reemplazo”, ya que fue elaborado en base a una teoría de la conspiración con ese nombre popularizada por un firme defensor de Israel, Renaud Camus.

Camous es un infame escritor francés cuyo Le Grand Remplacement, una interpretación aún más extrema del Choque de Civilizaciones de Francis Fukuyama, prevé un conflicto global que ve a los musulmanes como el nuevo enemigo. 

El Gran Reemplazo, junto a otra literatura de este tipo muy popular entre la extrema derecha, representa el fundamento ideológico para los, hasta recientemente, desorganizados y desconectados esfuerzos de diversos movimientos ultranacionalistas por todo el mundo, todos unidos en su deseo de abordar la “invasión musulmana”.

El hilo común entre los hombres blancos violentos que cometen asesinatos en masa es obvio: un profundo adoctrinamiento en racismo, sentimiento anti-inmigrante y odio a los musulmanes. Como Tarrant, Crusius también dejó su propio manifiesto, uno que, según la CNN, “está lleno de odio racista y nacionalista blanco hacia los inmigrantes y los hispanos, culpando a los inmigrantes y a los estadounidenses de primera generación por quedarse con los puestos de trabajo y por la mezcla de culturas en EE UU”.

Además, ambos parecían suscribir el mismo discurso intelectual, ya que habían publicado links a un documento de 16.000 palabras en Twitter y 8chan que estaba “lleno de sentimientos anti-inmigrantes y antimusulmanes”.

“El escritor del documento vinculado al sospechoso de El Paso expresó apoyo a los tiroteos contra dos mezquitas en Christchurch”, informó también la CNN.

El infundado miedo a estar siendo “reemplazados” se ha apoderado de los militantes blancos. Los promotores de “el Gran Reemplazo” argumentan que el islam y la civilización islámica están “reemplazando étnicamente” a otras razas, y se debe detener tal fenómeno, usando medios violentos si es necesario. No es sorprendente que vean a Israel como el país modelo que está teniendo éxito en la lucha contra la “amenaza musulmana”.

Lo que hace a los supremacistas blancos violentos todavía más peligrosos es el hecho de que ahora tienen amigos en las altas esferas. La negativa de Trump a abordar el tema de la militancia nacionalista blanca de forma seria no es un accidente. Pero el presidente estadounidense no está solo. La estrella emergente de la política italiana, Matteo Salvini, por ejemplo, tiene gran simpatía por estos movimientos. Tras la masacre de Christchurch, el ministro de Defensa italiano se negó a condenar a los extremistas blancos. En lugar de ello, dijo: “El único extremismo que se debería abordar atentamente es el islámico”.

La lista de ideólogos de extrema derecha y sus benefactores es larga y crece constantemente. Pero su discurso lleno de odio y “teorías” inquietantes, junto a su fascinación por la violencia y racismo israelíes, habría acabado en las papeleras de la historia si no fuera por el alto precio de violencia que está ahora asociada a este movimiento.

Nuestra comprensión de la violencia nacionalista blanca debería moverse más allá del argumento de doble rasero hacia un análisis más integral de los vínculos ideológicos que unen a estos individuos y grupos. En el análisis final, no debería justificarse o tolerarse ninguna forma de violencia contra personas inocentes, sin importar el color de piel, la religión o la identidad de los autores.

ZCOMM
Artículo original publicado en ZComm en inglés. Traducido por Eduardo Pérez para El Salto. Ramzy Baroud es periodista, autor y editor de Palestine Chronicle. Su último libro es La última tierra: una historia palestina. Baroud tiene un doctorado en Estudios Palestinos de la Universidad de Exeter y fue profesor no residente del Centro Orfalea para Estudios Globales e Internacionales, de la Universidad de California en Santa Bárbara. 

Archivado en: Islamofobia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Islamofobia
Religión El aumento de vetos al hiyab en escuelas reaviva el debate sobre la islamofobia en España
Cada vez son más los centros educativos que están vetando estas prendas propias de la cultura musulmana a través de disposiciones en sus protocolos internos.
Opinión
Opinión La liberación según Margaret Thatcher
El debate sobre el velo no es un debate sobre el velo sino un ejercicio de poder, un abuso del mismo, una demostración de quién manda aquí, de quién tiene derecho a opinar sobre todo y quién no tiene derecho a hablar.
Opinión
Opinión Las cruzadas del siglo XXI
La propaganda sionista enmarca el genocidio palestino en una lucha de “occidente contra la barbarie” y en Europa cobran fuerza quienes se levantan contra la “invasión del islam”. Un ejército de bulos islamófobos cabalgan sobre los algoritmos de X.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Últimas

València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Más noticias
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.