Islamofobia
Manifiestos de odio

Un problema de salud mental o terrorismo. Son las diferentes categorizaciones que utiliza Donald Trump para hablar de atentados cometidos por personas de etnia blanca o con ascendencia árabe o religión musulmana. Sin embargo, la violencia supremacista blanca está apoyada en un ideario.

Tiroteo El Paso
Patrick Crusius, autor del tiroteo que acabó el 3 de agosto con la vida de 22 personas, grabado por la cámara de seguridad del local donde perpetró el atentado.
Traducción: Eduardo Pérez
22 ago 2019 07:25

Escribiendo bajo el título de “Si el tirador de El Paso hubiera sido musulmán”, Moustafa Bayoumi afirmaba lo obvio.

“Si el tirador de El Paso hubiera sido un musulmán”, escribió Bayoumi en el periódico británico The Guardian el 6 de agosto, el presidente de EE UU Donald Trump “estaría haciendo acusaciones como ‘el islam nos odia’ hacia los musulmanes y no sermoneando al público sobre los videojuegos”.

Bayoumi se estaba refiriendo al doble rasero que define gran parte de los discursos oficiales y mediáticos occidentales en relación a la violencia. Cuando el supuesto perpetrador de la violencia es un musulmán, entonces el caso se convierte en un tema de seguridad nacional y es tratado de forma categórica como un acto de terrorismo. Cuando el perpetrador es un varón blanco, sin embargo, es una historia completamente diferente.

El 3 de agosto, Patrick Crusius, de 21 años, llevó a cabo un tiroteo en una tienda de Walmart en El Paso (Texas), matando a 22 personas inocentes. Ni las autoridades estadounidenses ni los medios utilizaron el término “terrorismo” al describir el horrendo acto. En vez de eso, el Departamento de Justicia está “considerando seriamente” presentar cargos federales por delito de odio contra el asesino, según informó la CNN.

Por otro lado, Trump argumentó que “la enfermedad mental y el odio apretaron el gatillo, no el arma”, en un nuevo intento por blanquear los crímenes violentos de individuos blancos. La explicación de la “enfermedad mental” concretamente ha funcionado como el razonamiento conveniente para toda violencia similar.

Por ejemplo, cuando Ilan Long, de 28 años, abrió fuego sobre estudiantes de universidad en Thousand Oaks (California), en noviembre de 2018, matando a 12 personas, Trump ofreció esta lógica. “Era una persona muy, muy enferma mentalmente”, dijo en referencia a Long. “Está muy enfermo... bueno, es un problema de salud mental. Es un chico muy enfermo. Era un tipo muy, muy enfermo”. 

El argumento de la enfermedad mental se inculcó repetidamente, también el pasado marzo, cuando Brenton Tarrant abrió fuego contra fieles musulmanes en Christchurch (Nueva Zelanda), matando a 51 personas. “Creo que es un grupo pequeño de gente que tiene problemas muy, muy serios”, dijo Trump sobre el ataque terrorista antimusulmán de Tarrant. 

Comparen esto con la respuesta de Trump a la matanza de 14 personas en San Bernardino (California), atribuida a dos musulmanes. Trump asignó inmediatamente la palabra “terrorismo” al acto violento, a la vez que pedía una “paralización total y completa” de la entrada de musulmanes en Estados Unidos “hasta que los representantes de nuestro país puedan determinar qué diablos está pasando”.

Pero, de hecho, sabemos “lo que está pasando”, una verdad que va más allá del típico doble rasero occidental. Crusius, Tarrant y muchos terroristas blancos de este tipo están conectados mediante un profundo vínculo que supera el supuesto argumento de la enfermedad mental para convertirse en algo realmente siniestro.

Todos estos individuos son parte de un fenómeno mayor, una amalgama de diversos gobiernos ultranacionalistas, movimientos políticos y grupos de todo el mundo, todos unidos por su odio a los inmigrantes, los refugiados y los musulmanes.

Crusius y Tarrant no eran terroristas “lobos solitarios”, como algunos querrían que pensáramos. Incluso si fueran los únicos responsables del asesinato en masa de esas personas inocentes, son miembros de una gran red ideológica y militante que se dedica a difundir el odio y el racismo, que ve a los inmigrantes —especialmente a los musulmanes— como “invasores”.

En su “manifesto”, un documento de 74 páginas que publicó en internet poco antes de que llevara a cabo su abyecto acto, Tarrant se refiere a la extrema derecha, los ideólogos racistas que le inspiraron, junto a sus compañeros “etno-soldados”, asesinos de ideas parecidas que cometieron actos igual de horribles contra civiles.

No fue por accidente que Tarrant llamara a su documento el “Gran Reemplazo”, ya que fue elaborado en base a una teoría de la conspiración con ese nombre popularizada por un firme defensor de Israel, Renaud Camus.

Camous es un infame escritor francés cuyo Le Grand Remplacement, una interpretación aún más extrema del Choque de Civilizaciones de Francis Fukuyama, prevé un conflicto global que ve a los musulmanes como el nuevo enemigo. 

El Gran Reemplazo, junto a otra literatura de este tipo muy popular entre la extrema derecha, representa el fundamento ideológico para los, hasta recientemente, desorganizados y desconectados esfuerzos de diversos movimientos ultranacionalistas por todo el mundo, todos unidos en su deseo de abordar la “invasión musulmana”.

El hilo común entre los hombres blancos violentos que cometen asesinatos en masa es obvio: un profundo adoctrinamiento en racismo, sentimiento anti-inmigrante y odio a los musulmanes. Como Tarrant, Crusius también dejó su propio manifiesto, uno que, según la CNN, “está lleno de odio racista y nacionalista blanco hacia los inmigrantes y los hispanos, culpando a los inmigrantes y a los estadounidenses de primera generación por quedarse con los puestos de trabajo y por la mezcla de culturas en EE UU”.

Además, ambos parecían suscribir el mismo discurso intelectual, ya que habían publicado links a un documento de 16.000 palabras en Twitter y 8chan que estaba “lleno de sentimientos anti-inmigrantes y antimusulmanes”.

“El escritor del documento vinculado al sospechoso de El Paso expresó apoyo a los tiroteos contra dos mezquitas en Christchurch”, informó también la CNN.

El infundado miedo a estar siendo “reemplazados” se ha apoderado de los militantes blancos. Los promotores de “el Gran Reemplazo” argumentan que el islam y la civilización islámica están “reemplazando étnicamente” a otras razas, y se debe detener tal fenómeno, usando medios violentos si es necesario. No es sorprendente que vean a Israel como el país modelo que está teniendo éxito en la lucha contra la “amenaza musulmana”.

Lo que hace a los supremacistas blancos violentos todavía más peligrosos es el hecho de que ahora tienen amigos en las altas esferas. La negativa de Trump a abordar el tema de la militancia nacionalista blanca de forma seria no es un accidente. Pero el presidente estadounidense no está solo. La estrella emergente de la política italiana, Matteo Salvini, por ejemplo, tiene gran simpatía por estos movimientos. Tras la masacre de Christchurch, el ministro de Defensa italiano se negó a condenar a los extremistas blancos. En lugar de ello, dijo: “El único extremismo que se debería abordar atentamente es el islámico”.

La lista de ideólogos de extrema derecha y sus benefactores es larga y crece constantemente. Pero su discurso lleno de odio y “teorías” inquietantes, junto a su fascinación por la violencia y racismo israelíes, habría acabado en las papeleras de la historia si no fuera por el alto precio de violencia que está ahora asociada a este movimiento.

Nuestra comprensión de la violencia nacionalista blanca debería moverse más allá del argumento de doble rasero hacia un análisis más integral de los vínculos ideológicos que unen a estos individuos y grupos. En el análisis final, no debería justificarse o tolerarse ninguna forma de violencia contra personas inocentes, sin importar el color de piel, la religión o la identidad de los autores.

ZCOMM
Artículo original publicado en ZComm en inglés. Traducido por Eduardo Pérez para El Salto. Ramzy Baroud es periodista, autor y editor de Palestine Chronicle. Su último libro es La última tierra: una historia palestina. Baroud tiene un doctorado en Estudios Palestinos de la Universidad de Exeter y fue profesor no residente del Centro Orfalea para Estudios Globales e Internacionales, de la Universidad de California en Santa Bárbara. 

Archivado en: Islamofobia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Islamofobia
Religión El aumento de vetos al hiyab en escuelas reaviva el debate sobre la islamofobia en España
Cada vez son más los centros educativos que están vetando estas prendas propias de la cultura musulmana a través de disposiciones en sus protocolos internos.
Opinión
Opinión La liberación según Margaret Thatcher
El debate sobre el velo no es un debate sobre el velo sino un ejercicio de poder, un abuso del mismo, una demostración de quién manda aquí, de quién tiene derecho a opinar sobre todo y quién no tiene derecho a hablar.
Opinión
Opinión Las cruzadas del siglo XXI
La propaganda sionista enmarca el genocidio palestino en una lucha de “occidente contra la barbarie” y en Europa cobran fuerza quienes se levantan contra la “invasión del islam”. Un ejército de bulos islamófobos cabalgan sobre los algoritmos de X.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.