Hemeroteca Diagonal
Diez años del “que se vayan todos” en Argentina

Se cumple una década de la protesta conocida como el “Argentinazo”. Destacados militantes políticos y de derechos humanos analizan esos días de transformación.

Hemeroteca Diagonal
Publicado en Diagonal en enero de 2012.
31 ene 2012 18:07

El 19 de diciembre de 2001, bajo el lema “que se vayan todos”, los argentinos se echaron a las calles para protestar. Días antes habían sufrido el “corralito”, que afectó sobre todo a la clase media y desató una ola de indignación ciudadana que tumbó a cinco presidentes en 13 días a costa de 39 personas asesinadas por la Policía. El 40% de la población vivía bajo el umbral de la pobreza mientras en el exterior se consideraba al país como el granero delmundo. Se había colmado el vaso y estalló. El líder piquetero Luis D’ Elía sostiene que ese estallido fue “el parto de 30 años de lucha que fueron preparando la cabeza y el corazón del pueblo y que emergieron ese día”.

Por su parte, Vicente Zito Lima, histórico militante por los derechos humanos, lamenta que “se pudo haber crecido de una forma más potente para haber cambiado el mundo y no estuvimos preparados para hacerlo”. Los límites de esa organización que pudo desencadenar en un mayor protagonismo de las clases populares los impuso la dictadura. “Además de que murieron los mejores, hubo un exilio interior y exterior y gente que dejó demilitar” pormiedo, argumenta Rubén Saboulard, coordinador del Movimiento Asambleas del Pueblo. “Se perdieron muchos cuadros en todas las ramas de la acción social que eran la levadura para la construcción de un nuevo mundo”, concuerda Zito Lima, compañero de Rodolfo Walsh en su etapamás activa de periodista, quien añade que “por más que surgiera nueva gente, esos luchadores no pueden surgir de un día para otro, se necesitaron años y años de formación”.

Con la llegada de la democracia constitucional, los gobiernos continuaron con las privatizaciones y la desregulación delmercado de trabajo; políticas insignias de Ménem con las que complementó la tarea iniciada por la dictadura. “Se rompió la industria nacional y se produjo una derrota total de la clase trabajadora”, señala Pancho Montiel, del Movimiento de Estibadores Portuarios de Pie. A raíz de esa destrucción del tejido industrial la escena de organización se desplazó del trabajo al territorio. Aparecieron los piqueteros, movimientos de trabajadores desocupados. Un movimiento que según D’ Elía, uno de sus principales dirigentes, “tuvo un papel muy fuerte durante la década de los ‘90”. En esa década se sucedieron diversas luchas piqueteras que acumularon más experiencia hasta llegar al mandato de Fernando de la Rúa en 2001. Éste decretó el estado de sitio para frenar la revuelta popular pero la situación se hizo insostenible y tuvo que huir de la Casa Rosada en helicóptero.

En el caos institucional desfilaron otros presidentes hasta que Eduardo Alberto Duhalde consiguió, “mediante un régimen de devaluación, cambiar algunos ejes y resucitar un poco el modelo económico, lo que desata una nueva situación que culmina con el triunfo de Kirchner”, explica Roberto Perdía, exdirigente montonero.

Asambleas populares

La revuelta popular dio como fruto las asambleas populares. “Fue una experiencia histórica porque la gente empezó a tomar su propia representación”, dice Zito Lima. Sabou lard, quien recuerda “los días en que la clase media fue de izquierdas”, valora el poderío de las asambleas: “Había peronistas, anarquistas, cristianos, etc. y cuando Kirchner empezó a gobernar, la organización se fue sedimentando y se quedó la gente que se adhirió a un programa común”. Otro de los frutos fue la recuperación de las fábricas, “un hecho inédito que ahora viene a estudiar gente de todo el mundo”, dice Zito Lema, director de una Universidad en el IMPA, una de las fábricas recuperadas más grandes. 

Las fuerzas políticas tradicionales que mejor leyeron lo que había pasado el 19 y 20 de diciembre fueron los Kirchner, aclara Perdía, y agrega que “dieron cabida a la reivindicación de los derechos humanos del pasado, políticas más latinoamericanistas, algunas políticas asistencialistas más fuertes pero todo dentro del restablecimiento del sistema institucional que garantizara la continuidad y reproducción del sistema capitalista”.“El kirchnerismo reconstruyó la base social con concesiones económicas”, recalca Saboulard. Ese clientelismo del que habla el coordinador asambleario puede reflejarse también en la incorporación de muchas organizaciones en el entramado oficialista. Roberto Perdía dice que “el avance del kirchnerismo llevó a la cooptación de muchos grupos de izquierdas, que se han incorporado al Gobierno”.

En este sentido, el líder LuisD’ Elía afirma que “trabajar articuladamente con el gobierno no quiere decir perder la autonomía”. En cambio, Nora Cortiñas, cofundadora de Madres de Plaza de Mayo asegura que “el oficialismo ha cooptado a muchos de los militantes de los organismos de derechos humanos. También algunas Madres y Abuelas han caído en eso y han olvidado que tenemos que ser independientes para volcarnos en la defensa de los derechos humanos”.

Si Argentina fue el laboratorio de los planes estructurales de los organismos financieros internacionales como el FMI, también desarrolló dentro todo un proceso de lucha y resistencia frente a ese modelo económico impuesto. “Desde 2001 se han construido nuevas cosas. Cada vez se están uniendo más las experiencias de nuestra generación, la de la revolución frustrada, con las nuevas generaciones”, reconoce Zito Lima. Saboulard destaca la revuelta popular como el resurgimiento de una generación nueva “que, como todo lo nuevo, surge inexperto. Por lo tanto surge como reformista, no surge como generación revolucionaria. Con todo, hay una cantidad enorme de organizaciones que hoy en día se están preparando para luchar contra la crisis, que ahora está llegando a Argentina”, sentencia.

gatillo fácil, ayer y hoy
En cuanto a la persecución de los represores de la dictadura, Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo, afirma que «este Gobierno escuchó nuestros reclamos y hemos tenido avances en la justicia y no en la verdad, pero esos logros vienen de la movilización popular de más de 30 años». Vicente Zito Lema reconoce «esa valentía del Gobierno pero reclama que no encara con la misma fortaleza la represión de hoy. «Más de dos mil personas han muerto por el gatillo fácil en lo que va del gobierno Kirchnerista», afirma Saboulard. «Toda la lucha social cae bajo la ley antiterrorista», dice Zito Lema y recuerda que en su tiempo se llamaba ley anti-subversiva.

 


Archivado en: Hemeroteca Diagonal
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Laboral
Laboral El nuevo convenio en Correos encalla y la CGT llama a la huelga: “Quieren completar la amazonización”
La mesa negociadora del acuerdo marco previo al convenio apenas se reúne desde el 15 de marzo, cuando se amplió el límite para llegar a un acuerdo. El 30 de junio es la nueva fecha para lograr un consenso entre patronal y sindicatos.
Galicia
Galicia La Xunta repartió tres millones a O Son do Camiño tras ser adquirido por el fondo proisraelí KKR
El Gobierno de Alfonso Rueda ejecutó un contrato publicitario para la edición de 2025 del festival en el que se benefician Esmerarte y Old Navy, una de las ramificaciones del fondo de inversión en Galicia.
Crímenes del franquismo
Catalunya Blanca Serra, primera víctima de torturas franquistas en declarar delante de un juez
La histórica activista catalanista ha prestado declaración en la causa que investiga las torturas franquistas y durante la transición en la barcelonesa comisaría de Vía Laietana.
Opinión
Opinión Ahora es en serio
Luís Montenegro ha sido premiado por las urnas en Portugal a pesar de su retórica vacía sobre la estabilidad política.
Laboral
Laboral Victoria sindical en Mediapro: ningún trabajador perderá su puesto de empleo
Los sindicatos CNT, CGT, CCOO y UGT han llegado a un acuerdo con el grupo audiovisual, poco antes de iniciarse la huelga en protesta por las condiciones que quería aplicar la empresa a la plantilla.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Airbnb
Airbnb Consumo exige el bloqueo de 65.000 anuncios de pisos ilegales en Airbnb
El Ministerio que dirige Pablo Bustinduy toma la decisión después de que la empresa haya ignorado el envío de tres resoluciones ordenando la retirada de los anuncios.
Portugal
Elecciones legislativas Portugal mantiene su rumbo hacia la derecha y Luís Montenegro revalida su victoria en las urnas
La extrema derecha de Chega supera su techo histórico. El Partido Socialista será segunda fuerza más votada con poca ventaja sobre los de André Ventura. Noche horrible para la izquierda parlamentaria lusa.
Opinión
Opinión ¿Y si el cómic salvara nuestra atención?
La lectura del cómic es una herramienta radical para aprender el lenguaje en el que nos movemos a diario: el lenguaje de la imagen. ‘Alimentar a los fantasmas’, de Tessa Hulls, es un ejemplo de ello.
Islas Canarias
Manifestación “Canarias tiene un límite” une a miles de personas contra el modelo de sol y ladrillo
Más de cien mil personas, según la organización, han recorrido las calles de las ocho islas canarias para denunciar el modelo depredador de suelo y territorio que fomenta el turismo como monocultivo del archipiélago.
Más noticias
Altri
Economía Social Por qué Galicia no necesita Altri, o cómo la economía local y solidaria actúa de escudo
Galicia es el ejemplo más visible de lo que ocurre cuando la megaindustria se topa con un tejido productivo y social fuerte: un escudo. Las zonas despobladas corren peor suerte ante la amenaza de eólicos, solares o macrogranjas.
València
València El peaje de Vox para apoyar las cuentas de Mazón
La ultraderecha aprovecha la debilidad política del president para imponer más recortes en áreas como memoria democrática, emergencia climática, lengua propia o migración, entre otras.

Recomendadas

Historia
Ocio y política Puy du Fou: la historia al servicio del relato reaccionario
Mientras en España el parque se posiciona dentro de la batalla cultural de la nueva derecha, en Reino Unido la propuesta de apertura de uno nuevo abre el debate sobre los vínculos del grupo Puy du Fou con Putin y la derecha europea.
Galicia
Pensamiento La incómoda libertad de pensamiento de Castelao
Este año se cumple el 75º aniversario del fallecimiento del artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. El profesor Xoan Carlos Garrido ha investigado sobre la obra de esta figura clave de la historia de Galicia.
Abusos a la infancia
Pau Lluc “La casa no es un lugar seguro para muchos niños y niñas”
Pau Lluc (Alboraia, 1974) sufrió violencia sexual cuando era pequeña por parte de su padre. Asegura que necesitamos relatos para que la sociedad tome conciencia de que ella no es la excepción.