Global
Anoche una organización cooperativa distribuida me salvó la vida: una breve introducción a las DisCO

DisCO es un conjunto de herramientas organizativas y de prácticas dirigidas a aquellos grupos de personas que deseen trabajar juntas de manera cooperativa, orientada al procomún y desde la economía feminista.

DisCO-1

Ann Marie Utratel es la co-fundadora de las cooperativas DisCO.coop, Guerrilla Translation/Guerrilla Media Collective y miembro del equipo de Commons Transition.

Stacco Troncoso escribe y enseña sobre los comunes, economía y política P2P, cultura abierta, futuros post-capitalistas, cooperativismo abierto y de plataforma, gobernanza descentralizada, blockchain y mucho más desde DisCO.coop, Commons Transition y Guerrilla Translation.

Stacco y Ann Marie llevan unos años ya escribiendo y traduciendo a cuatro manos sobre procomún, P2P, alternativas al capitalismo y mucho más.
16 feb 2021 06:00

¿Has salido alguna vez a bailar con amigas? Si la respuesta es sí, lo más seguro es que fueras a una discoteca, al menos una vez, o quizá en un par de ocasiones. ¿Cómo baila un grupo de amigas en una disco? En esa situación, todo el mundo conoce ciertas normas básicas de cooperación social (o bien las aprende observando a las demás): no pises a nadie, ten cuidado con no chocarte con la gente que comparte el espacio contigo y, por favor, no intentes mangonear al DJ. Pero todo el mundo puede decidir cuándo y cómo bailar, ya sea en solitario, en pareja o en grupos más amplios. El objetivo es pasarlo bien junto a los demás, y cuidar unas de otras para que todo el mundo se sienta bien.

Las cosas como salir a bailar con colegas o compañeras pueden ser divertidas y espontáneas, con apenas un par de normas informales o implícitas. Por supuesto, si lo que quieres es alcanzar un objetivo colectivo definido, eso requerirá tiempo, paciencia y unas pautas más explícitas para guiar vuestros actos. Además, si quieres que todo ello se haga de forma cooperativa, mucho mejor si dichas pautas se crean y se debaten en grupo.

Cuando estábamos escribiendo nuestro modelo de organización para grupos cooperativos, pensamos en qué nombre podríamos ponerle. Las iniciales y los acrónimos son muy corrientes para los títulos que se componen de varias palabras, y a veces también dan pistas sobre lo que se oculta detrás del nombre. Así pues, ¿a qué nos referimos con DisCO?

Es la sigla de ‘organizaciones cooperativas distribuidas’ (pero en inglés: distributed cooperative organizations). DisCO es un conjunto de herramientas organizativas y de prácticas dirigidas a aquellos grupos de personas que deseen trabajar juntas de manera cooperativa, orientada al procomún y desde la economía feminista. Las DisCO son una alternativa a las DAO (Decentralized Autonomous Organizations, organizaciones autónomas descentralizadas). ¿No te suenan las DAO? Son entidades basadas en la tecnología blockchain capaces de ejecutar pagos, imponer sanciones y aplicar acuerdos y contratos sin que medie interacción humana. Piensa en un robot virtual que pueda automatizar la gobernanza y gestionar las inversiones para una organización. Pues por ahí va la cosa.[1]

Si bien hay muchos aspectos ilusionantes en estas tecnologías, los proyectos de DAO se han centrado en los activos de especulación, la ‘tokenización’ de transacciones y unas promesas grandilocuentes acerca de su carácter rompedor, a la vez que reproducían muchas de las dinámicas de poder de esos mismos sistemas que aspiraban romper y descentralizar. También hay una clara falta de conciencia política e histórica sobre otros movimientos incipientes de descentralización y que podrían beneficiarse de lo que las DAO pueden ofrecer.[2]

Por diseño, las DAO pueden generar su propio dinero, así como contratar servicios y pagar por ellos. De hecho, son capaces de crear y ejercer su propio poder económico, siempre según los intereses de sus programadores. Es crucial que reconozcamos esto último: la tecnología no se desarrolla sola, sino que la construyen personas y empresas con una cosmovisión e intenciones específicas, las cuales luego dejan una impronta en los objetivos del código informático. Dado que ya se invierten miles de millones de dólares en la tecnología blockchain por parte de megacorporaciones como IBM, HSBC, Facebook y Goldman Sachs, entre otras, existe un peligro muy real de que el futuro de estas organizaciones autónomas distribuidas reproduzca y amplifique las dinámicas de poder y las desigualdades actuales. Imagina unas DAO que automaticen y potencien cosas como la vigilancia masiva, la tiranía económica y la eliminación de voces disidentes. ¿Te suena a distopía? Pues revisa la lista de inversores que dejamos arriba y haz un ejercicio de imaginación en cuanto a sus medios, motivos y objetivos.

Tras analizar la situación, queda claro que necesitamos alternativas contraculturales para aprovechar los aspectos positivos que ofrecen las DAO y encauzarlos hacia otros fines económicos y sociales. Nuestra propuesta es el marco DisCO.

El ADN de las DisCO: basadas en la economía feminista, orientadas al procomún, cooperativas y con soberanía de valor

DisCO es un marco cultural y estructural que combina las influencias de otras fórmulas y movimientos en un kit práctico y accionable, a la vez que se nutre del potencial que ofrecen las tecnologías de registro distribuido (DLT por sus siglas en inglés).[3] A pesar de las grandes promesas de descentralización que ofrecen y los retos que plantean al poder normativo, muchos de estos aspectos no asoman la cabeza en la mayoría de proyectos sobre blockchain. Dichos aspectos son:[4]

Procomún/P2P Cooperativismo abierto

Contabilidad de valor abierto

Economía feminista
Son sistemas autogestionados de custodia y cuidado de los recursos para satisfacer las necesidades de las personas al aprovechar el poder de las redes. Combinan los principios del código abierto y el procomún con los movimientos cooperativista y de economía social y solidaria. Permite la soberanía del valor al recompensar las aportaciones significativas a los proyectos, en lugar del trabajo asalariado. Desafía las abstracciones económicas normativas, al tener en cuenta el trabajo reproductivo y de cuidados.

Como aprovechan el potencial que ofrecen las blockchain a la vez que remedian sus carencias, las DisCO sirven de prototipo y permiten adaptar el Modelo de gobernanza para una organización cooperativa distribuida (DisCO, disponible en inglés), desarrollado originalmente para y por Guerrilla Translation, un colectivo/cooperativa radical y el primer proyecto piloto de DisCO. Estas primeras experiencias DisCO pueden extenderse ampliamente para lograr que las tecnologías DAO sean más accesibles para la gente corriente, cooperativistas y personas económicamente vulnerables, rompiendo el monopolio de una élite tecnológica compuesta abrumadoramente por señores de raza blanca que acaparan toda participación y beneficio.

DisCO-2


Los siete principios DisCO 

Las DisCO son cooperativas distribuidas que se basan en los siete principios cooperativos originales. No obstante, las cooperativas tienen sus limitaciones. Los siete principios DisCO se nutren de la tradición cooperativista existente, así como del cooperativismo abierto y de plataforma para llegar a una serie de principios constituyentes para crear unas organizaciones muy eficientes, a la par que dirigidas hacia fines sociales y medioambientales.

  1. Orientadas hacia fines sociales y medioambientales en ámbitos clave: en las DisCO, la producción no se rige por el beneficio, sino según unas prioridades de índole social y medioambiental. Cada organización traduce estos valores a sus procesos culturales, productivos y organizativos, así como en sus estatutos jurídicos y reglamentos técnicos.
  2. Plural en su composición: en las DisCO, se hace partícipe a todas las personas que aportan valor de la propiedad y la toma de decisiones, estén presentes o no en todas las cadenas de valor y aunque las decisiones de la cooperativa no les afecten de la misma forma. Más allá de las trabajadoras, esto puede incluir como socios constituyentes a las comunidades vecinas, proveedores, clientes, las personas que realicen el trabajo reproductivo y de cuidados, quienes ofrecen apoyo financiero, etc.
  3. Creadoras activas de procomún: a diferencia de lo que suelen hacer las empresas comerciales, las DisCO custodian la riqueza común que ya existe y crean nuevas formas de riqueza común. Estos nuevos comunes se crean mediante el trabajo que se comercializa y el trabajo que se realiza pro bono, cuyo valor se registra. Los comunes pueden ser digitales (código, diseño, documentación, buenas prácticas y protocolos jurídicos, etc.) o físicos (infraestructuras de producción, espacios de deliberación, maquinaria, etc.).
  4. Transnacionales por naturaleza: si bien la producción física se queda en el ámbito local y según las necesidades, siguiendo la lógica “diseña global, fabrica local” los conocimientos, recursos y flujos de valor se comparten a nivel global con proyectos afines para crear un contrapoder cultural y político frente a la economía capitalista y corporativa predominante.
  5. Centradas en los cuidados: distinguimos entre dos tipos de trabajo de cuidados. Por un lado, el que se realiza por la salud del colectivo (donde se entiende el colectivo como un organismo vivo que necesita compromiso, aportaciones materiales y lealtad a su objeto social) y, por otro, el trabajo de cuidados que se hace para cada integrante de la DisCO (estructuras de confianza mutua y apoyo).
  6. Creadoras de prototipos para nuevos flujos de valor: se miden tres tipos de valor —el valor productivo de mercado, el valor generador de procomún o pro bono y el valor del trabajo de cuidados— con mediciones complementarias. Se aplica este registro del valor a todas las personas integrantes de la DisCO, que luego se refleja en la toma de decisiones, los pagos, las prioridades de trabajo y otros ámbitos.
  7. Diseñadas para federarse: si bien las redes pueden compartir objetivos o no, las federaciones se cohesionan gracias a los compromisos compartidos. Cuando un concepto se amplía a gran escala, se propaga a su vez una cosmovisión desde su centro, que fuerza a todo lo que encuentra a su paso a amoldarse a esos razonamientos. En cambio, las DisCO, al ser estructuras distribuidas y diferenciadas, se van replicando mediante un protocolo de federación estándar, que permite a la federación alcanzar un tamaño considerable sin constreñir a las partes. Esta dinámica es parecida a la manera en que el protocolo TPC/IP hace que funcione la red de redes, Internet. Cada nodo puede basarse en un grupo pequeño asentado en la confianza, cercanía y apoyo mutuo, pero a la vez ser capaces de tener un alcance mayor gracias a la federación.
DisCO-3


Prototipos de DisCO sobre el terreno: el Proyecto DisCO

Si vamos más allá de la cultura de los whitepaper —es decir, esa tendencia que existe en los proyectos de DAO y blockchain para prometer la Luna con las especificaciones técnicas antes de que existan experiencias tangibles y vividas del proyecto, o una propuesta sólida—, las DisCO se basan en las prácticas de los cuatro movimientos que se mencionan arriba (el procomún/P2P, el cooperativismo abierto, la economía feminista y la contabilidad de valor abierto), así como de las experiencias concretas de Guerrilla Translation y su modelo de gobernanza DisCO, ya desarrollado ampliamente (enlace en inglés, de momento). 

El Proyecto DisCO se creó para desarrollar DisCO de forma cooperativa, realizar prototipos y popularizar estas organizaciones, así como ofrecer recursos integrados para quienes deseen implicarse en su desarrollo. Estamos madurando, codificando y compartiendo nuestras prácticas culturales para otros colectivos que practiquen una contabilidad contributiva. También estamos codesarrollando unas infraestructuras tecnológicas y jurídicas que puedan adoptar otros colectivos y empresas orientados al procomún. Esta distinción entre cultura y estructura se expresa mediante dos componentes complementarios del proyecto: el Marco DisCO y la GATA DisCO (que es la sigla de Gestión Algorítmica Trans-Autopoiésica y designa las herramientas informáticas que dan soporte a las prácticas de DisCO).

El Marco DisCO (cultura) se basa en el trabajo de cuidados, y conforma prototipos de prácticas que existen en el mundo real. Incluye recursos tales como un sitio web educativo, manuales, materiales audiovisuales, infografías, maratones de DisCO y talleres para impulsar a que las comunidades desarrollen y prueben el modelo de forma práctica. El objetivo es lograr que las tecnologías DLT, la contabilidad basa de aportaciones y la economía feminista resulten accesibles para el precariado.

Las DisCONautas estamos desarrollando plataformas intuitivas e inclusivas, para que cualquier cooperativa, asociación, empresa de la economía social y solidaria y PYME pueda ajustar los preceptos DisCOnómicos a sus circunstancias vitales. Nuestros sistema de registro de valor e integración de economías solidarias también incluyen adaptaciones para cooperativas, mixtas, fundación y asociaciones humanitarias, grupos filantrópicos, cooperativas de vivienda y más.

Juntas, la cultura y la estructura de DisCO pueden ayudarnos a superar la normatividad blockchain. Sus influencias suponen un soplo de aire fresco para los espacios de tecnologías descentralizadas, a la par que facilita el acceso a las mismas para un conjunto de usuarias más diversas y comprometidas.

Notas

[1] Esto es una reducción muy simplificada del concepto de DAO. Para examinar con profundidad lo que son las organizaciones autónomas descentralizadas, recomendamos esta introducción crítica de Primavera de Filippi.

[2]Por ejemplo, reducir los costes de transacción para las interacciones sociales con organizaciones orientadas al procomún, y también abre la puerta a la soberanía del valor. En definitiva, si se hace bien, las DAO pueden hacer que los procesos poscapitalistas y de contracultura sean más baratos y más eficientes.

[3] Las tecnologías de registro distribuido son, básicamente, bases de datos sincronizadas compartidas entre varios nodos y sin administradores centrales. Es un concepto amplio que engloba las cadenas de bloques, si bien no todas las DLT son blockchain.

[4] Para echar un vistazo rápido, aquí están las infografías (en inglés) sobre el procomún y el P2P, el cooperativismo abierto, la contabilidad de valor abierto (1 y 2) y la economía feminista.


Este artículo se ha adaptado del Manifiesto DisCO, cuya traducción al español se encuentra en proceso. Esta publicación analiza el papel que desempeñan tecnologías presuntamente rompedoras en las transformaciones sociales, el potencial y las carencias de las culturas que rodean a las DAO y cómo las DisCO pueden ofrecer una alternativa coherente y con mayor arraigo social. El equipo de DisCO planea producir más materiales accesibles e inclusivos para ponerlos a disposición de quienes deseen conocernos y colaborar con nosotras.


Sobre este blog

Guerrilla Media Collective es una cooperativa de traducción feminista y orientada al procomún. Somos un grupo internacional de profesionales empeñadas en preservar el arte de la traducción y concebimos la cooperativa como una herramienta de trabajo sostenible, digno y ético para las trabajadoras del sector del conocimiento. Traducimos, corregimos, editamos y diseñamos campañas de comunicación. Nuestro objetivo es ofrecer un resultado final impecable cuidando de las personas que lo hacen posible. Por eso abogamos por el cooperativismo como una alternativa justa y solidaria en un sector cada vez más precarizado.

 
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cuidados
Privatización María Pazos: “El sistema público tiene que ser completamente de gestión pública y sin empresas privadas”
La economista y militante feminista repasa los cambios producidos durante la pandemia, el estado del movimiento feminista, la propuesta público-comunitaria y los límites de la política institucional.
Economía feminista
El congreso de Barcelona visibiliza la economía feminista y solidaria
Recogemos, a modo de crónica, el paso de la Economía Solidaria y Feminista por el Congreso de Economía Feminista celebrado en marzo y que ha tenido como tema articulador la economía (digital) feminista.
Economía feminista
Economía feminista Violencia económica contra las mujeres: algunas estrategias compartidas en el Congreso de Economía Feminista
La convocatoria cerró el sábado tras reunir a más de 400 personas en un encuentro híbrido marcado por la crítica decolonial y la necesidad de construir una lucha conjunta.
#82718
16/2/2021 17:45

Sinceramente, curro en el sector informático y no entiendo de qué va esto. Hay un problema arraigado en todos los desarrolladores de software que quieren ser ¿radicales? ¿activistas? y es que generan contenidos y conocimientos que nadie en los movimientos a los que apelan demanda.

0
4
#84084
2/3/2021 23:47

Puea nosotras también trabajamos con informátic@s, investigamos las consecuencias sociales de la tecnología. Ah así, sinceramente, no comprendemos muy bien tu comentario. ¿A qué te refieres? Gracias.

1
0
Sobre este blog

Guerrilla Media Collective es una cooperativa de traducción feminista y orientada al procomún. Somos un grupo internacional de profesionales empeñadas en preservar el arte de la traducción y concebimos la cooperativa como una herramienta de trabajo sostenible, digno y ético para las trabajadoras del sector del conocimiento. Traducimos, corregimos, editamos y diseñamos campañas de comunicación. Nuestro objetivo es ofrecer un resultado final impecable cuidando de las personas que lo hacen posible. Por eso abogamos por el cooperativismo como una alternativa justa y solidaria en un sector cada vez más precarizado.

 
Ver todas las entradas
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Comunidad de Madrid
Bloques en lucha Una familia de rentistas amenaza con vaciar 24 casas del bloque Mesón de Paredes 88 en Lavapiés
Benjamín lleva 12 años en su casa, Lorena comparte piso con su hija y dos nietos de cinco y once años. Jesús lleva 50 años en un piso que ha adaptado para su discapacidad. Todo el vecindario está siendo presionado para que abandonen sus casas.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
Análisis
Análisis Después del apagón, la normalidad: crisis a la izquierda, Gobierno a la derecha
El Gobierno de coalición está cada vez más exhausto, el PP vence pero no convence, Vox permanece estático y en la izquierda ‘alternativa’ prevalece el estado de descomposición, según los datos del último CIS.
Reducción de jornada
Reducción de jornada ¿Vivir mejor o más trabajo para todos? Las diferentes vías para llegar a la reducción de la jornada laboral
Situar el empleo fuera del eje central de la vida de las personas trabajadoras enfrenta la visión clásica de los sindicatos para lograr el pleno empleo al de asociaciones que buscan la conciliación y el autocuidado.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #4: de techo, huelgas de alquileres, vivienda cooperativa y todo lo que no sea especular
Cuarto episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre alquileres por las nubes, lo difícil que tenemos para tener un techo donde vivir, ya sea comprando o alquilando.
El Salto Radio
El Salto Radio No hay negocio como la guerra
Seguridad y gasto militar son nociones complementarias en las democracias occidentales. Pero detrás de las guerras y de quienes dicen que hay que prepararse para ellas solo hay un gran negocio.
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?
Más noticias
Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Las flores no nos libran de la culpa de no ser vírgenes
Estamos maternando en una Andalucía cuajada de modelos religiosos cautivos en la lógica patriarcal, y está en nuestra mano ofrecer a la nueva generación de churumbeles una versión decente de las imágenes o una negación desfasada de lo que ven
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.

Recomendadas

Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres ‘descarriadas’ y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia”
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de ‘La república de la vergüenza’, donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.