Feminismos
El fascismo digital antifeminista y las estrategias para erradicarlo

El fascismo digital desinforma, manipula, acosa, insulta y propaga bulos en su particular guerra contra el feminismo. ¿Qué podemos hacer para erradicar estas violencias?
Pepe the frog
Sandra Arencón; Salomé Sola y Macarena Hernández
9 jun 2023 12:14

No cabe duda de que Internet es un lugar o un espacio en el que millones de personas transitan, realizan actividades de ocio y disfrute, comparten opiniones y se involucran en debates públicos alrededor de comunidades en diversas redes sociales. Sin embargo, algo está sucediendo cuando son las mujeres, en toda su diversidad, muy especialmente las que se identifican como feministas, las que están viendo peligrar su libertad de expresión, tránsito y disfrute en estos espacios.

Un creciente bestiario patriarcal de trolls, cuñados, incels, doxxers, y defensores de los “derechos de los hombres” ha declarado la guerra al feminismo. Sus objetivos; que las feministas tengan miedo a twittear, a participar y generar debates en la red o que restrinjan su visibilidad en Internet por “la que les puede caer.” La estrategia de la oleada antifeminista sigue los patrones clásicos del fascismo: silenciar, insultar, violentar tratando de anular las propuestas emancipadoras del feminismo.

En los últimos años, las feministas de la cuarta oleada se han posicionado públicamente con fuerza realizando un ejercicio propositivo para transformar la sociedad de forma radical y, con ello, han tocado pilares fundamentales del sistema y del ordenamiento social. No es de extrañar que, ante tales desafíos, surja una contraofensiva neo-machista que busque expulsarlas de cualquier lugar. En el espacio digital, lo hacen a fuerza de ‘hate’.

Cuando iniciamos nuestra investigación (que podeis leer en Teknocultura), partimos de algunas preguntas: ¿cuáles son las principales estrategias de fascismo digital utilizadas por estos grupos?, ¿cómo afectan estas acciones a la participación y deliberación feminista en línea? Y, sobre todo, ¿qué medidas se pueden tomar para combatir el fascismo digital y promover un ambiente más seguro y respetuoso en línea para las mujeres y otros colectivos?

 

¿Por qué crece el odio en Internet?

 

Partimos de la base de que Internet no es un espacio autónomo que opera separado de la ‘vida real’, el uso de las tecnologías de comunicación y de la red está imbricado en nuestra cotidianidad y en él se reproducen muchos de los comportamientos del mundo ‘offline’. Sin embargo, en esta última década, venimos asistiendo a un aumento vertiginoso de un fenómeno que está teniendo en la arena digital un especial impacto: la proliferación de discursos del odio o intimidatorios de corte reaccionario, xenófobo, populista y de extrema derecha que, pese a su gravedad, parecen encontrar eco en medios de comunicación y ampararse en los idearios de algunos partidos políticos, movimientos ‘reactivos’, autoritarios, ultranacionalistas, xenófobos, machistas y/u homófobos. Se trata de prácticas autoritarias que bajo la lógica del pensamiento único –al puro estilo fascista– tratan de generar una confrontación explícita entre dicotomías tales como machismo y feminismo o entre ellos y nosotras. Como si su bienestar fuera inversamente proporcional a nuestro malestar.

 

¿Qué es la manosfera?

 

Los grupos que hemos mencionado han encontrado en Internet un espacio donde articularse. La manosfera es un término utilizado para referirse a esta red de sitios web y comunidades en línea que promueven un determinado modelo de masculinidad, aglutinando a una esfera de hombres amenazados por el feminismo que han visto cuestionados sus privilegios y promueven, por ello, discursos misóginos y antifeministas. Se esconden, en muchas ocasiones, bajo el anonimato o bajo retóricas humorísticas o sarcásticas.

Las principales estrategias de este fascismo digital incluyen acciones de desinformación, como la manipulación de datos o la propagación de bulos sobre cuestiones de género y personajes públicos femeninos; acciones que generan un clima hostil y de confrontación, como el troleo en los debates de forma intencional, la introducción de discursos polarizados o el cultivo de discursos de odio; acciones de acoso cibernético o acoso de género online, como insultos y amenazas dirigidos contra las mujeres o ataques contra webs, perfiles o servidores que producen contenido feminista, entre otras.

 

¿Quiénes son objeto de estas violencias?

 

Lo somos todas, pero, especialmente, las mujeres que ocupan posiciones de poder u ostentan cargos públicos, las que se denominan como feministas u obtienen visibilidad en espacios considerados masculinos: videojuegos, fútbol… o las que utilizan las redes y el espacio digital como herramientas de lucha política y emancipatoria. En la práctica, lo son todas las mujeres y personas LGBTIQ+, racializadas, migrantes y aquellas que no solo no esconden su diversidad, sino que la reivindican y visibilizan ofreciendo referentes para que el mundo sea más amable: bolleras, bi, de movilidad reducida, neurodivergentes, trans, no binarias…

 

¿Qué podemos hacer para erradicar estas violencias?

 

Frenar el crecimiento del fascismo digital debería ser una prioridad tanto para las instituciones como para la sociedad, sin embargo, se está dejando todo el esfuerzo por combatir este fenómeno en manos de los movimientos sociales, principalmente, feministas.

 

Algunas de las medidas que se están llevando a cabo o se han identificado como necesarias son:

1. Promover la educación digital crítica: Es importante fomentar la educación digital crítica desde edades tempranas para que las personas puedan identificar las noticias falsas y los discursos polarizados.

2. Establecer políticas claras contra el acoso cibernético: Las plataformas en línea deben establecer políticas claras contra el acoso cibernético y tomar medidas concretas para hacer cumplir estas políticas.

3. Fomentar un ambiente seguro y respetuoso en línea: Se debe trabajar para la creación de comunidades virtuales seguras tanto desde la alfabetización como desde una moderación activa por parte de las plataformas comerciales.

4. Combatir la desinformación: Es necesario combatir la desinformación en línea mediante la promoción de medios de comunicación confiables y el fomento del pensamiento crítico.

5. Apoyar a las víctimas de violencia online: Es importante acompañar a las víctimas de violencia online y facilitar el acceso a recursos legales, psicológicos y sociales.

Detrás de esta labor están colectivos como Electronic Frontier Fundation, SafeHub Collective, Tactical Tech o la red de colectivos Take Back the Tech. En el Estado español destaca, fundamentalmente, el trabajo de Donestech o la Red Autodefensa Online. En muchos casos, son las propias afectadas quienes se encargan de autogestionar una respuesta a las violencias que reciben. Las plataformas comerciales, que cuentan con mecanismos de moderación y actuación, en la práctica no consiguen dar una respuesta a tiempo o, si lo hacen, reflejan más una declaración de intenciones que otra cosa. Y aunque las instituciones públicas parecen haberse puesto con ello tanto en Europa como en el Estado español, como es habitual llegan tarde.

Las propuestas para abordar el problema están sobre la mesa, como demuestra el trabajo de estos colectivos feministas para la defensa de la seguridad, la pluralidad y la democracia digital, sin embargo, la implicación de todos los actores sociales e institucionales es vital para conseguir una Internet libre y segura. Y, por supuesto, feminista.

 

 

 

Archivado en: Tecnología Feminismos
Sobre este blog
Blog donde pensar lo político desde la filosofía. Nuestra intención es la de difundir y compilar pensamiento politico construido desde, entre y para los pueblos de las periferias del Estado Español. Enfocaremos el blog desde sus problemáticas mas específicas. Sin ser extensivos y a modo de ejemplo: Luchas por los territorios, procesos de comunalización, colonialismo interno, despoblamiento de los territorios rurales, reapropiación del patrimonio histórico, artístico y natural, maternidades, desarrollos productivos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Diversidade O Concello de Vigo retira a Área de Diversidade das subvencións de Igualdade
A asociación LGTBQI+ Nós Mesmas denuncia a eliminación como parte dun intento “continuo e silencioso” de borrar o activismo disidente do mapa.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Francia
Francia La impunidad de las agresiones sexuales en el cine francés llega a su fin tras la condena a Depardieu
Gérard Depardieu ha sido condenado a 18 meses de prisión por agresión sexual a dos mujeres en Francia. La pena marca un antes y un después en el mundo del cine galo, y pone fin a la impunidad y al silencio de las víctimas de agresión sexual.
Sobre este blog
Blog donde pensar lo político desde la filosofía. Nuestra intención es la de difundir y compilar pensamiento politico construido desde, entre y para los pueblos de las periferias del Estado Español. Enfocaremos el blog desde sus problemáticas mas específicas. Sin ser extensivos y a modo de ejemplo: Luchas por los territorios, procesos de comunalización, colonialismo interno, despoblamiento de los territorios rurales, reapropiación del patrimonio histórico, artístico y natural, maternidades, desarrollos productivos.
Ver todas las entradas
Comunidad de Madrid
Exclusión sanitaria Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a Periodista Digital en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Opinión
Opinión No seas idiota (según los griegos)
Así se llamaba en la Atenas clásica a los ciudadanos que se desentendían de los asuntos públicos. No era un insulto a su inteligencia, sino a su falta de implicación.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Andalucía
Genocidio en Palestina El fondo proisraelí KKR impulsa la privatización de la Formación Profesional en Andalucía
En 2021, el fondo proisraelí KKR compró la compañía malagueña de educación MEDAC, impulsora de la universidad privada online UTAMED avalada por la Junta de Andalucía y empresa líder de la privatización de la FP en la comunidad.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Extranjería trabada
Con motivo de su entrada en vigor esta semana, hablamos sobre el Nuevo reglamento de extranjería con Matilde Mérida, Abogada especialista en extranjeria, letrada del Colegio de abogados de Córdoba.
València
València Indignación por la paliza de la policía a una familia afrocolombiana en València
El presidente Petro exige explicaciones al gobierno español y el movimiento Regularización Ya lanza un comunicado de apoyo a la familia agredida.

Recomendadas

Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Comunidad de Madrid
Exclusiva Ayuso oculta cuántos pacientes atendió el Hospital Isabel Zendal en 2024
La Comunidad de Madrid inadmite una petición de este diario para conocer cuántas personas han sido atendidas durante el último año en este hospital. En 2023 se produjeron 1,1 ingresos de pacientes al día.
Comunidad de Madrid
Coral Latorre “Las siete de Somosaguas somos un ejemplo más del retroceso democrático que estamos viviendo”
Una protesta contra la presencia de Espinosa de los Monteros en la Complutense ha acabado con la apertura de diligencias penales contra siete estudiantes, acusados de delitos como desórdenes públicos, coacciones y delitos de odio.