Explotación laboral
Residencia Flora Tristán de la UPO: ¿se puede ser un proyecto social sin derechos laborales ni fundamentales?

Nuestra Flora Celestina Teresa Enriqueta de Tristán y Moscoso, como buena hija de la Revolución Francesa y la Ilustración, no estuvo al margen de contradicciones irresolubles. ¿Qué haría ella si se percatara que en la Residencia sevillana que lleva su nombre se violan precisamente los derechos laborales?
Sección Sindical CNT Fundación UPO.
15 abr 2024 14:13

Flora Tristán tiene miedo pero poco que perder cuando se embarca en el viaje al Perú que transformará su vida. En este 8 de marzo nos preguntamos ¿qué haría ella si se percatara que en la Residencia sevillana que lleva su nombre se violan precisamente los derechos laborales? Desde luego que nuestra Flora Celestina Teresa Enriqueta de Tristán y Moscoso, como buena hija de la Revolución Francesa y la Ilustración, no estuvo al margen de contradicciones irresolubles. Más bien, fue producto de las reivindicaciones igualitaristas que señalaron que el concepto de libertad ilustrado no trajo la independencia ni a las mujeres, ni a los esclavos ni a los trabajadores de las fábricas.

Aprovechamos para recordar que ella aúna mucho antes que Marx, Engels y todos los socialistas utópicos dos luchas históricas en un mismo proyecto social: la de la clase obrera y la de las mujeres. No es casualidad que Rosario Valpuesta, la primera Rectora de una universidad andaluza, pusiera el nombre de Flora Tristán a una residencia de estudiantes que venía, no por casualidad, al corazón de uno de los barrios más olvidados y pobres de Europa, el Polígono Sur sevillano.

Una residencia y un proyecto social diseñado y puesto en marcha por mujeres. Compuesto y sostenido históricamente por mujeres. Aunque la mayor importancia de este proyecto no radica sólo en su mayor composición femenina, sino feminista, porque la historia nos ha demostrado que la mera presencia de mujeres no tiene por qué cambiar nada si no hay perspectiva de género. Hay mujeres mucho más autoritarias que muchos hombres en la Fundación UPO, la empresa desde la que se gestionan los puestos de trabajo y ahora también el proyecto social. Mujeres directivas que hablan de las recetas de bizcochos que harán en sus comidas de navidad mientras sientan a una trabajadora para que lea, sin presencia ni acompañante de ningún miembro del comité, sin previo aviso ni introducción de ningún tipo, un escrito-represalia delante de ellas. No sabemos aún si por insensibilidad o incapacidad. Un maltrato institucional, consistente en un castigo por declarar como testigo en un juicio de otra compañera contra la empresa. Un hecho incompatible con teñir de morado todos los logos de la Fundación este 8 de marzo. Flora Tristán la señalaría de hecho como una contradicción ineludible. Porque la teoría, debe ir acompañada de la práctica. Y esa fue la mayor enseñanza que Flora nos dejó. Porque la teoría cuando no va acompañada de la práctica se convierte en mera propaganda.

Es por todo ello, que desde esta recién creada sección sindical, denunciamos:

El acoso que estamos sufriendo desde la Dirección y Vicepresidencia Ejecutiva de la Fundación UPO por no considerarnos “leales” a la empresa, y que se ha concretado en cosas como:

La denegación arbitraria de la compatibilidad para poder trabajar como docentes en la UPO, como sí lo hace toda la plantilla que lo ha solicitado de la empresa, y sí lo hacíamos antes de este conflicto.

La obligatoriedad de hacer las tardes del lunes y del martes por necesidades del servicio (y no otras tardes) mientras toda la plantilla elige libremente el horario de la llamada “horquilla flexible”. 

La propia modificación sustancial de las condiciones laborales de las trabajadoras, ya denunciadas judicialmente por injustificadas.

La vulneración del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva por parte de la FUPO.

Las denigrantes condiciones físicas y ambientales de trabajo donde tienen a las trabajadoras ubicadas.

La segregación sexual actual de los/as trabajadores de la Residencia, en la que los hombres mantienen las relaciones institucionales, disfrutan de flexibilidad horaria y de movimiento, y las mujeres han quedado relegadas a los trabajos de siempre. Más precarias y en peores condiciones de trabajo. 

Por tanto, solicitamos:

El restablecimiento de las condiciones laborales anteriores a julio de 2023.

El reconocimiento de todas las categorías de trabajo de la Residencia y la RPT.

El cese de las políticas autoritarias de la Fundación de la Universidad Pablo de Olavide. 

Que todas las personas que trabajan en la Flora Tristán sean iguales en derechos y oportunidades, y se eliminen los privilegios por nepotismo.

 


Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Inspección de Trabajo sancionará a El Corte Inglés por incumplimiento de los descansos
CGT denuncia que, en noviembre y diciembre, la dirección de los grandes almacenes se salta la legislación y obliga a hacer jornadas seguidas de hasta 15 horas con descansos de menos de siete horas en algunos casos.
Sevilla
Derechos laborales Tres trabajadores despedidos por la empresa Setex Aparki emprenden una huelga de hambre en Sevilla
Los tres trabajadores se encuentran sin comer y durmiendo en el edificio del Ayuntamiento hasta ser readmitidos en sus puestos de trabajo del que fueron despedidos junto a otros tres compañeros.
Huelva
Derechos Humanos APDHA exige a la Unión Europea que se acabe con la explotación en los asentamientos de Huelva y Almería
La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía ha mandado una carta a todos los grupos políticos del Parlamento Europeo para que pongan fina a más de dos décadas de explotación a las y los trabajadores migrantes del territorio
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a Periodista Digital en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Andalucía
Genocidio en Palestina El fondo proisraelí KKR impulsa la privatización de la Formación Profesional en Andalucía
En 2021, el fondo proisraelí KKR compró la compañía malagueña de educación MEDAC, impulsora de la universidad privada online UTAMED avalada por la Junta de Andalucía y empresa líder de la privatización de la FP en la comunidad.
Opinión
Opinión No seas idiota (según los griegos)
Así se llamaba en la Atenas clásica a los ciudadanos que se desentendían de los asuntos públicos eran llamados. No era un insulto a su inteligencia, sino a su falta de implicación.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València Indignación por la paliza de la policía a una familia afrocolombiana en València
El presidente Petro exige explicaciones al gobierno español y el movimiento Regularización Ya lanza un comunicado de apoyo a la familia agredida.
El Salto Radio
El Salto Radio Extranjería trabada
Con motivo de su entrada en vigor esta semana, hablamos sobre el Nuevo reglamento de extranjería con Matilde Mérida, Abogada especialista en extranjeria, letrada del Colegio de abogados de Córdoba.
Lince
Conservación La población de lince ibérico crece hasta los 2.400 ejemplares y duplica su tamaño respecto a 2020
La especie ha vivido una tendencia demográfica muy favorable gracias a la cría en cautividad, pero aún está lejos de dejar atrás el fantasma de la extinción.
Más noticias
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Juristas por Palestina pide que el embargo de armas a Israel se apruebe de forma urgente como decreto ley
Esta organización de jueces, abogados y fiscales denuncia que el comercio de armas con Israel continúa y pide al Gobierno de coalición que tome medidas inmediatas “para no ser parte de un crimen”.
Análisis
Análisis El ascenso de Chega y la crisis de la democracia de los claveles
Por primera vez, en estas elecciones, la suma de centroizquierda y centroderecha no alcanza los dos tercios del Parlamento. Un reflejo más de la erosión de la democracia portuguesa nacida de los claveles.
Opinión
Opinión ¿Qué somos?
Lo cierto es que fuimos algo, con el primer beso tibio, con el primer paseo de la mano, con aquellas cartas secretas (que era mejor que nadie descubriera).

Recomendadas

Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Comunidad de Madrid
Exclusiva Ayuso oculta cuántos pacientes atendió el Hospital Isabel Zendal en 2024
La Comunidad de Madrid inadmite una petición de este diario para conocer cuántas personas han sido atendidas durante el último año en este hospital. En 2023 se produjeron 1,1 ingresos de pacientes al día.
Comunidad de Madrid
Coral Latorre “Las siete de Somosaguas somos un ejemplo más del retroceso democrático que estamos viviendo”
Una protesta contra la presencia de Espinosa de los Monteros en la Complutense ha acabado con la apertura de diligencias penales contra siete estudiantes, acusados de delitos como desórdenes públicos, coacciones y delitos de odio.