Filosofía
La fuerza de los débiles

En su último libro, Habitar y gobernar, Amador Fernández-Savater nos coloca ante el reto de repensar la política para ajustarla a las exigencias de lo que en un tiempo soñamos en calles y plazas.

Asamblea 15M
Una asamblea del 15M en la Gran Vía de Madrid. Olmo Calvo
Profesor de Filosofía. Universidad de Zaragoza
20 nov 2020 10:02

Quienes entendimos que el 15M abría la puerta a una profunda reconsideración de la política en sus múltiples aspectos, asistimos en la actualidad, entre estupefactos y descreídos, a la enorme paradoja que supone que lo que representa el rescoldo político de esas jornadas de plazas y rosas, Unidad Popular, se halle en el Gobierno de la nación al tiempo que su presencia social es prácticamente nula. Pero no solo la presencia social, sino que la capacidad de ilusionar que un día tuvo Podemos ha desaparecido casi por completo y una sensación de derrota, acentuada por la emergencia de la extrema derecha, se ha adueñado de nosotras. Somos, en estos momentos, una derrota que gobierna.

En su último libro, Habitar y gobernar, Amador Fernández-Savater reflexiona, desde las brasas ya casi frías de ese 15M, sobre la manera de concretar las promesas políticas que se convirtieron en bandera de aquellas ilusiones. Cómo reimaginar la política, qué gestos se tornan imprescindibles para dar vida a lo que apuntó y no llegó a ser, principalmente por nuestros propios errores. Amador repite un gesto que muchos otros venimos realizando en estos tiempos, pero lo hace con una sensibilidad característica que, como él bien apunta, unida a la escucha y la empatía, se convierte en “la fuerza de los débiles”. Porque el devenir-fuertes de los débiles solo se puede conseguir a partir de la fusión de los cuerpos, de las alianzas plurales, de la complicidad de las diferencias, como hace ya mucho tiempo nos enseñó Spinoza.

El devenir-fuertes de los débiles solo se puede conseguir a partir de la fusión de los cuerpos, de las alianzas plurales, de la complicidad de las diferencias, como hace ya mucho tiempo nos enseñó Spinoza.

Apunta acertadamente Amador que el 15M se construyó sobre una amnesia y sobre dos memorias, a las que yo añadiría una tercera. La amnesia de los desencuentros, de los gestos que nos habían alejado a los militantes de diferentes organizaciones de la izquierda; militantes que compartimos las plazas con miles de personas que no sabían, ni querían saber, de nuestras heridas históricas, porque miraban con ilusión al futuro. Y, ciertamente, nos sentimos enormemente aliviados con esa amnesia que nos permitió, es mi caso, abrazar a quien antes no se saludaba. Pero esa amnesia, a mi modo de ver, fue en exceso profunda y, junto con los agravios, nos llevó a olvidar también los errores, que hemos vuelto a cometer con una aplicación digna de mejor causa. Si algo puede decirse de Podemos (y de Más País, y de casi todo lo que surgió en esas geografías) es que envejecieron a velocidad de vértigo para convertirse en réplicas me atrevería a decir que empeoradas de aquello que quisieron cuestionar. Por otro lado, Amador reivindica una memoria abierta e inspiradora, capaz de recoger del pasado diferentes memorias que nos permitan proyectar hacia el futuro un anhelo hecho común. A lo que añadiría una memoria encarnada (y aquí, la ambigüedad entre lo cromático y lo material no nos viene mal), que, alejada de etiquetas sectarias, recoge los gestos y hechos concretos que expresaron esos anhelos compartidos.

De lo que se trata, en última instancia, es de poner en cuestión lo que podríamos denominar la «política de la representación», entendiendo este concepto de dos maneras. En primer lugar como la re-presentación de unas estrategias políticas del pasado que se antojan inconvenientes para nuestro presente. La Revolución, pues quiere Amador, y queremos con él, seguir utilizando ese término, no se sustancia en la conquista de palacios de invierno, ni tiene como objetivo construir el «hombre nuevo», ni puede ser el resultado de una política vertical de líderes incuestionables. Sin duda, construir lo diferente exige otras formas de subjetivación, no sometidas a los seductores imperativos del capitalismo consumista y neoliberal, pero esa subjetividad debe acompañar al proceso, construirse, en parte, de antemano, pues solo nuevos anhelos podrán sostener nuevas ciudades. Por decirlo de otro modo, la Revolución debe haber vencido incluso antes de haberse proclamado, como defiende Gramsci a través del concepto de hegemonía. El 15M fue una victoria (más bien la imagen de una posible victoria) cuya proclamación se ha hecho en tiempos de derrota. En segundo lugar, como la construcción de nuevas formas políticas de participación directa y no delegada, en las que el sujeto político se convierte en protagonista de su propia vida. Porque de vida, sin ninguna duda, es de lo que estamos hablando.

Filosofía
15M: Acontecimiento y organización
La novedad que expresa el Acontecimiento del 15M, la fluidez que le caracteriza, no han encontrado una forma organizativa capaz de encarnarlo.

Y así aparece otro de los problemas centrales de esa política diferente que se pretende alumbrar, el del sujeto y su constitución. Un problema al que se viene dando vueltas desde tiempos inmemoriales, aunque, de un modo paradójico, es posible remitirse a su propio origen para encontrar la posible solución. Porque si ahora son (somos) muchos los que entienden (entendemos) que el sujeto político no es mero reflejo —representación (siempre la palabra emponzoñada)— de una realidad sociológica, sino algo que se construye en el propio proceso de lucha, es preciso advertir que, en realidad, esa concepción del sujeto es la que, precisamente, podemos encontrar en aquel a quien es posible considerar como origen de esta reflexión, Karl Marx. En efecto, son muchos los lugares en los que Marx señala que es la lucha de clases la que constituye al sujeto, a la clase, que, por decirlo en palabras del Comité Invisible, es la revuelta la que construye su pueblo. Marx, con su impecable lógica materialista, sabe que es preciso renunciar al lenguaje de las esencias y penetrar en el de las relaciones, sabe que no se trata de teorías, sino de prácticas. Y de ese modo, incluso con su propia práctica política, nos muestra que el sujeto —la clase, le llama él— está constituido por quienes se implican en una lucha, por quienes producen lazos que entrelazan anhelos comunes. Lástima que cierto marxismo, buena parte de él, de hecho, se empeñara en construir un Marx esencialista y sociologicista, que exigía mostrar las manos llenas de grasa para poder ingresar en el privilegiado seno de la clase, del sujeto. Ahora sabemos, como Marx ya sabía, que el sujeto es múltiple, transversal, y que se manifiesta en una práctica compartida. Tal como, por otro lado, vimos en nuestras plazas. Un sujeto que se construye a través de la escucha, del diálogo, incluso de la traducción entre lenguajes que proceden de tradiciones diversas pero que expresan malestares compartidos. Repetimos: escucha, sensibilidad, empatía como fuerza de los débiles. El suyo, más que el deseo de imponer una verdad, una mirada, es el de construirse como sujeto que amalgama miradas y fusiona esperanzas. El suyo es deseo de multitud.

Si un movimiento que se quiere horizontal, como lo fue el 15-M, acaba reproduciendo, incluso extremando, formas organizativas que se considera no solo obsoletas, sino tóxicas, la cuestión de la organización debe ser colocada en la agenda de modo urgente y prioritario.

Pero, ¿cómo organizar un deseo? ¿Cómo dar forma a una multiplicidad? ¿Cómo gobernar lo que se quiere autogobierno? Estas son preguntas que nos remiten al problema de la organización. Porque una de las enseñanzas que extraemos de nuestro presente es, por decirlo de manera cortés, la insuficiencia de la forma-partido. Algo que puso de manifiesto el 68, hacia lo que, en nuestro país, apuntó la constitución de Izquierda Unida, y que el devenir de los acontecimientos coloca como urgencia insoslayable. Si un movimiento que se quiere horizontal, como lo fue el 15M, acaba reproduciendo, incluso extremando, formas organizativas que se considera no solo obsoletas, sino tóxicas, la cuestión de la organización debe ser colocada en la agenda de modo urgente y prioritario, aunque solo sea para señalar, de momento, lo inconveniente y manifestar incertidumbres. Porque en este campo poco más se puede decir más allá de que no queremos lo que sabemos y no sabemos lo que queremos.

En resumidas cuentas, repensar la política, colocar la teoría a la altura de ciertas prácticas, desconstruir una parte de nuestro discurso que, como diría Althusser, se ha convertido en un obstáculo epistemológico para pensar lo que es imprescindible pensar, para hacer lo que resulta ineludible hacer. A eso nos invita Habitar y gobernar, desde la certeza de que gobernar, en nuestro caso, solo puede ser la expresión de un habitar diferente.

Filosofía
Esto no es un partido
Ante la obsolescencia de la forma partido, es imprescindible repensar los modelos organizativos para garantizar la eficacia política de la multitud.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Javier Gallego “Es más necesario que nunca que haya una información al margen de lo que ocurre en el centro”
El comunicador Javier Gallego debuta en la novela con ‘La caída del imperio’, el relato de un frenético y largo fin de semana que concluye con el estallido del 15M.
Opinión
Opinión Garzón y los puritanos
No, los expolíticos de la izquierda no se tienen que conformar con tocar la flauta en los centros sociales o hablar para cuatro pirados. Pero sí, también tienen un vínculo con aquellos con quienes compartieron un proyecto político.
Represión
Represión Violencia e impunidad policial durante el 15M: España se enfrenta de nuevo al TEDH
VV.AA.
26 personas detenidas en el marco de las protestas del 15M y maltratadas en la Comisaría de Moratalaz elevan su búsqueda de justicia al TEDH, ante la inacción de la justicia española.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.